lunes, 18 de mayo de 2009

Tzur misheló y
La rosa enflorece



A mi madre, una Rosa que
"enflorece" en mayo (28).



Miguel Zavala-Múgica+
Entre nuestras romanzas, cantigas e himnos litúrgicos sefaradíes, hallamos dos diferentes que comparten la misma música; ambos son de origen judeo-español. La Rosa enflorece (hallado también como La Roza enflorese) es una romanza o cantiga de amor profano, escrita en castellano (ladino) aunque –como muchas otras--, posiblemente su contenido pueda interpretarse a la luz del misticismo judío de la Cábala, la riqueza de las imágenes va más allá de la belleza tan sólo del enamoramiento romántico, en tanto que éstas pueden tener significados asociados a valores humanos, estados del alma y claves mágicas –por así decirlo-, del misticismo medieval judeo-español.
Por otra parte, Tzur Misheló es un material más elaborado, y de carácter litúrgico. No se trata de canto sinagogal, sino de una pieza de la vasta himnodia de cánticos para interpretarse en ceremonias dentro del hogar, que es un importantísimo lugar del culto judío. Tzur Misheló nos recuerda el cante Bendigamos… (en ladino), que se usa también para dar gracias por los alimentos, y que ya hemos analizado en nuestras pláticas.
Los vídeos que a continuación aparecen, los recomiendo ampliamente. La primera pieza está mal grabada, pero es “oro molido”, porque es una interpretación en hebreo (ya antigua) de nuestro ya conocido Yoram Gaón (Yehoram Gaón), aunque ya sabemos que él ha cantado siempre también en ladino.
En seguida viene un material estupendo, ni más ni menos que con el famoso Yorgos Dalaras (Ntalaras), que la canta en griego, con la majestuosa Orquesta Filarmónica de Israel, desafortunadamente, la grabación está trunca y lo deja a uno picado. Dalaras y la orquesta que lo acompaña, dan un sabor distinto, con un aura misteriosa fenomenal a Tzur Misheló.
Si alguien tiene estas dos versiones completas y bien grabadas, por favor, hágalas llegar para difundirlas.
En tercer lugar, tenemos a Hezy Lévy, un cantante sefaradí israelí más allá de toda frontera, guitarrista clásico estupendo y cantante en tesitura de contratenor impresionante: hay que oírlo.
Y la cuarta pieza es una versión más pensada para la liturgia –por cierto, está completa, a diferencia de Gaón y Lévy, cuyas versiones son abreviadas--, en la interpretación del Rabino Hagai Batzri, en oficio de jazán o cantor litúrgico.
Un dato curioso para quienes recibieron un material anterior sobre los mudras. Recordaréis que se comentaba sobre la existencia de esta clase de gestos en la tradición judía; bien, en el último video, al principio, en un par de pinturas, aparecen unas figuras que se cubren la cara –para orar-, con la mano derecha, formando una especie de “garra”, con las letras de la palabra Shaday: SH.D.Y. , uno de los nombres de Dios que indica su poder:
Con el pulgar flexionado, se forma la dálet = D; índice, medio y anular –crispados-, forman la shin = SH, y el meñique, flexionado y contraído, figura la yod = Y. Adelante, recomiendo mucho dar una primera ojeada a la letra, antes de explorar los vídeos; pero aquí están, a vuestra disposición.
1. Yoram Gaón
http://www.youtube.com/watch?v=K8C_laWKDFQ&feature=related


2. Yorgos Dalaras


3. Hézy Lévy




4. Jazán Rabí Hagai Batzri: Z’mirot Birkat ha-Mazón




La Rosa enflorece.
La rosa enflorece / en el mes de mayo
mi alma se escurese / firiéndose el lunar.
Los bilbilicos cantan / sospiran del amor
mi alma i mi ventura / están en tu poder.
Más presto ven colomba, / más presto ven con mi;
más presto ven querida, / corre i sálvame.
Versión cantada por Arturo Escorza



Interpretación factible:
La rosa florece / en el mes de mayo;
mi alma se oscurece / al herirse la luz de la luna*.
*al eclipsarse o nublarse la luna…
Los ruiseñores cantan / suspiran de amor;
mi alma y mi destino / están en tu poder.
Ven más pronto paloma / pronto ven conmigo.
Ven pronto, querida / corre y sálvame.


………………………………………………..
Preguntas interactivas:
Ubícate en los siguientes contextos que pueden aportarte información:


1. poesía amatoria española y árabe;
2. mística española medieval,
3. mística de la Cabalá judía,
4. mística musulmana sufí,
5. misticismo cristiano del Siglo de Oro,
con San Juan de la Cruz y Teresa de Jesús
(que –en el caso de España-, sería heredero
del judaísmo y del islam).
Ahora investiga por tu cuenta y –tomando en consideración la información que hayas obtenido de aquellos contextos-, y trata de responderte las siguientes preguntas:
1. ¿Qué representa la rosa?, ¿qué significa?
2. El mes de mayo es la transición de primavera a verano: ¿qué puede significar esto?
3. ¿Qué significa el canto del ruiseñor?
4. ¿En qué poema de San Juan de la Cruz (mística cristiana española), encontramos el alma relacionada a la oscuridad y a la luz de la luna?
5. ¿A qué salvación se refiere el amante? ¿por qué es la amada (querida) quien lo salva?


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


Tzur Misheló.
Himno antifonal de Shabat para dar gracias
después de los alimentos.

Versión castellana desde el inglés,
cotejada con el texto hebreo:
Miguel Zavala-Múgica.

Interpretación musical del Rabino Hagai Bazri:
Zmirot birkat ha-mazón.





Antífona:
Tzur misheló ajalnu bar’ejú emunay
Sava’nu ve-hotarnu ki-D’bar Adonay.
Al Omnipotente, cuyo alimento gozamos, bendigamos sus fieles.
Nos hemos satisfecho y hartado, según la Palabra del Señor.


1. Hazán et-olamó ro’enu abinu
ajalnu mi-lajmó u-mi-ienó shatinu
al-ken nodéh lish’mó une’hale’ló b'finu
amanu ve-aninu ein Kadosh k-’Adonay.
El que provee a su universo, es nuestro pastor y padre;
su pan hemos comido, su vino hemos bebido.
Así pues, démosle gracias y profiramos su alabanza;
hemos dicho y respondido que no hay Santo como el Señor.
2. B’shir ve-kol todáh ne’barej Eloheinu
al-éretz jemda továh shehinjil la’abotenu
u-mazón ve-tzeda hisbi’a le-nafshenu
jas'dó gavar alenu ve-'émet Adonay.
Con canto y toda gratitud, bendigamos a nuestro Dios
por la tierra deseable y buena que legó a nuestros padres.
Con nutrición y sustento nos reconforta el alma:
mostró su gran bondad para con nosotros, digno de confianza es el Señor.
3. Rajem be-jasdéja al-ame’ja Tzurenu
al-Tzión mishkán k-'abodéja z'vul bet-tifar'tenu
u-Ben--Dávid ab’déja yabó ve-yig’alenu
Rúaj apenu Ma’shi’aj Adonay.
Apiádate en tu compasión a tu pueblo, Omnipotente nuestro,
sobre Sión –morada de tu gloria-, palacio de tu hermosura.
El Hijo de David tu siervo, venga y nos redima,
aliento de vida nuestra, Mesías del Señor.
4. Yibanéh ha-Mik’dásh ir-Tzión t’maléh
ve-sham nashir shir jadash uvir’nana na’aléh
ha-Rajamán ha-nikdásh yitbaraj ve-yit’aléh
al-kos-iain maléh k-birkat Adonay.
Se reconstruya el Santuario, la ciudad de Sión se restaure;
y allí cantemos un cántico nuevo y subamos con alegría.
Que el Misericordioso y Santificado sea bendecido y exaltado
sobre una copa de vino, según la bendición de Dios.

Antífona:
Tzur misheló ajalnu bar’ejú emunay
Sava’nu ve-hotarnu ki-D’bar Adonay.
Al Omnipotente, cuyo alimento gozamos, bendigamos sus fieles.
Nos hemos satisfecho y hartado, según la Palabra del Señor.







U.I.O.G.D.
Para que en todas las cosas sea Dios glorificado…
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



viernes, 15 de mayo de 2009

TRIBUNA: TZVETAN TODOROV
Los torturadores voluntarios de Bush
Lèalo directamente en EL PAÍS: ttp://www.elpais.com/articulo/opinion/torturadores/voluntarios/Bush/elpepiopi/20090514elpepiopi_13/Tes/
Los documentos elaborados por el anterior Gobierno de EE UU son manuales detallados del suplicio y de su autojustificación legal, moral y política. Sus eufemismos no pueden evitar el espanto que provoca leerlos.
TZVETAN TODOROV 14/05/2009

Los documentos relativos a las prácticas de tortura empleadas en las cárceles de la CIA que el Gobierno de Obama hizo públicos el pasado 16 de abril arrojan una nueva luz sobre esta cuestión: ¿cómo explicarse la facilidad con la que han aceptado la tortura y la han aplicado a sus prisioneros unas personas que actúan en nombre del Gobierno estadounidense?
Los documentos que se acaban de publicar no revelan los casos de tortura concretos: éstos son de sobra conocidos por todos los que en su día quisieron enterarse. Sin embargo, aportan abundante información sobre la forma en la que se llevaban a cabo las sesiones de tortura y sobre cómo la entendían los agentes que la practicaban.
Lo más sorprendente es descubrir la existencia de una normativa increíblemente meticulosa, formulada en los manuales de la CIA y retomada, a su manera, por los responsables jurídicos del Gobierno de George W. Bush. Hasta ahora era posible imaginar que tales prácticas eran una muestra de lo que se suele denominar "atropellos", infracciones involuntarias de las normas provocadas por la urgencia del momento. Por el contrario, lo que se percibe en los documentos recién conocidos es que se trata de unos procedimientos pautados hasta en sus menores detalles, al milímetro, perfectamente cronometrados.
Así, las formas de tortura son 10, número que posteriormente será elevado a 13. Se dividen en tres categorías, cada una de ellas con diversos grados de intensidad: preparatorias (desnudez, manipulación de la alimentación, privación del sueño), correctivas (los golpes) y coercitivas (duchas de agua fría, encierro en cajas, suplicio de la bañera).
En el caso de las bofetadas, el interrogador, según estos manuales, debe golpear con los dedos separados, en un punto equidistante entre el extremo de la barbilla y la parte inferior del lóbulo de la oreja.
La ducha de agua fría aplicada al prisionero desnudo puede durar 20 minutos si el agua está a cinco grados, 40 minutos si está a 10 grados, y hasta 60 minutos si está a 15 grados.
La privación del sueño no debe ser superior a 180 horas, pero tras un reposo de ocho horas, se puede recomenzar.
La inmersión en la bañera puede durar hasta 12 segundos, durante un periodo que no debe exceder las dos horas diarias, y ello durante 30 días seguidos (un preso particularmente resistente pasó por este suplicio 183 veces en marzo de 2003).
El encierro en una caja de dimensiones muy reducidas no debe ser superior a dos horas, pero si la caja permite que el prisionero esté de pie, se puede prolongar hasta ocho horas seguidas, 16 por día. Si se introduce un insecto en el interior, no se le debe decir al prisionero que la picadura será dolorosa o incluso mortal. Y así sucesivamente durante páginas y páginas.
Nos enteramos también por estos documentos de cómo se forma a los torturadores. La mayoría de esas torturas está copiada del programa que siguen los soldados americanos que se preparan para enfrentarse a situaciones extremas (lo que permite a los responsables concluir que se trata de pruebas absolutamente soportables). Y lo que todavía es más importante, se elige a los torturadores entre aquellos que han tenido "una larga experiencia escolar" en este tipo de pruebas extremas; dicho en otras palabras, los propios torturadores han sido torturados en una primera fase de su formación. Tras la cual, un cursillo intensivo de cuatro semanas basta para prepararlos para su nuevo trabajo.
Los socios indispensables de los torturadores son los consejeros jurídicos, cuya labor es garantizar la impunidad legal de sus colegas. Esto constituye otra novedad: la tortura ya no se presenta como una infracción de la norma común, lamentable pero excusable, sino que se convierte en la propia norma legal. En este caso, los juristas recurren a otra serie de técnicas. Para librarse de la ley, los interrogatorios deben realizarse fuera del territorio nacional de Estados Unidos, aunque puedan efectuarse en bases norteamericanas en terceros países.
Tal como se define legalmente, la tortura implica la intención de producir un gran sufrimiento. Se sugerirá, por consiguiente, a los torturadores que nieguen la presencia de esa intención. De tal modo que no se abofetea al preso para producirle dolor, sino para sorprenderlo y humillarlo. En cuanto al objetivo de encerrarlo en una caja de reducidas dimensiones no es provocar un desorden sensorial, sino producirle cierta sensación de incomodidad.
El verdugo debe insistir siempre en su "buena fe", en sus "convicciones sinceras" y en lo razonable de sus premisas. Se han de utilizar sistemáticamente eufemismos: "Técnicas reforzadas", en lugar de tortura; "experto en interrogatorios", en lugar de torturador.
También se evitará dejar huellas físicas, y, por esta razón, se preferirá la destrucción mental a los daños físicos; asimismo, se destruirán inmediatamente las posibles grabaciones o tomas visuales de las sesiones.
Otros colectivos colaboran en la práctica de la tortura: el contagio se extiende allende el limitado círculo de los torturadores. Aparte de los juristas que se encargan de dar legitimidad a sus actividades, en los documentos se menciona sistemáticamente a los psicólogos, a los psiquiatras y a los médicos (obligatoriamente presentes en todas las sesiones), además de a las mujeres (los torturadores son hombres, pero la humillación es aún mayor, más grave, cuando hay mujeres presentes) y a los profesores de universidad que proveen justificaciones morales, legales o filosóficas.
¿A quién debemos considerar hoy responsable de esta perversión de la ley y de los principios morales más elementales? Los ejecutores voluntarios de la tortura lo son menos que los altos cargos y los magistrados que la justificaron y la fomentaron; y éstos, menos responsables, a su vez, que quienes teniendo el poder de tomar decisiones políticas les pidieron que lo hicieran.
Los Gobiernos extranjeros aliados, sobre todo los europeos, también tienen su parte de responsabilidad: pese a haber estado siempre al corriente de la existencia de estas prácticas y de haberse beneficiado de la información obtenida por estos medios, nunca, ni antes ni ahora, se preocuparon por alzar la más mínima protesta, ni siquiera hicieron el más leve signo de desaprobación. Quien calla otorga. ¿Habría que sentarlos en el banquillo?
En una democracia, la condena de los políticos consiste en privarlos del poder no reeligiéndolos. Y con respecto a los otros profesionales, se esperaría que sean sus iguales quienes les impongan el castigo, pues ¿quién querría ser alumno de semejante profesor, paciente de un médico tal o juzgado por un juez así?
Si se quiere comprender por qué estos valientes estadounidenses aceptaron tan fácilmente convertirse en torturadores, de nada vale intentar encontrar argumentos en el odio o en un miedo ancestral a los musulmanes o a los árabes. No. La situación es mucho más grave.
Lo que nos enseñan los documentos estadounidenses que acaban de hacerse públicos es que, siempre y cuando forme parte de un colectivo y esté respaldado por él, cualquier hombre que obedezca a los nobles principios dictados por el "sentido del deber", por la necesaria "defensa de la patria", o que se deje arrastrar por un temor elemental por la vida y el bienestar de los suyos, puede convertirse en torturador.
Tzvetan Todorov, semiólogo, filósofo e historiador de origen búlgaro y nacionalidad francesa, es premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2008. Entre sus últimas obras destacan Los aventureros del absoluto, El espíritu de las luces y La literatura en peligro.
Traducción de Pilar Vázquez.
.................................................
U.I.O.G.D.
Para que en todas las cosas sea Dios glorificado...

miércoles, 6 de mayo de 2009

La fascinante historia de Sefarad...
Casi dos mil años en
unas cuantas palabras.
Miguel Zavala-Múgica+

Para oír mientras se lee
Árvoles yoran por luvyas...
Romanza sefaradí cantada por
Yehoram Gaón y Ruhama Raz.

¿Te gustaría cantar esta canción?:

Busca la letra en ladino, al final de este artículo.

La primera conexión entre lo judío y lo español quiza sea la que aparece en los Salmos:

"Oh Dios da tu juicio al Rey... que los reyes de Tarshish y de las islas le paguen tributo" (Sal. 72: 1a, 10),
donde se habla del rey de Israel y se mencionan las islas (las del Mar Egeo, ¡Grecia pues!), y parece que Tarshish se refiriera a la costa oriental de la Península ibérica (¿la Costa de la Luz?).
O sea, el salmista se fue... ¡lejos! El profeta Abdías (de un solo capítulo), dice en su versículo 20:
"...Los cautivos de este ejército de los hijos de Israel poseerán lo de los cananeos hasta Sarepta; y los cautivos de Jerusalén que están en Sefarad poseerán las ciudades del Neguev."
Primera mención explícita de Sefarad, que en hebreo denomina a España. Es más, la etimología más aceptada del nombre de España, sería de origen fenicio: Is-safán'im, algo así como "Costa de los Conejos" (fíjese usted nomás), de allí la denominación habría tomado dos caminos: Sefarad, en hebreo, e Hispania en latín... ahora resulta que los hispanos tenemos algo qué ver con los conejos...
Origen de la presencia judía en España.
Precisamente, los primeros judíos --según se cree--, hayan llegado junto con los comerciantes fenicios que iban fundando ciudades y puertos por el norte de África y el sur de España: Carthago, Cartagena (Carthago Nova), Medina Sidonia (Medinat El-Siddún, clara alusión a la Sidón del Líbano). Hay muchísima evidencia arqueológica de la presencia judía permanente en España, al menos desde el siglo I a.C., y muchísimas ciudades españolas llevan nombres fácilmente detectables desde una etimología hebrea, como Escalona (Ashkelón, como la ciudad bíblica) o la misma Toledo (Tol´dot = "generaciones"), quizá originalmente con otra palabra por delante como Medinat = "ciudad o estado", "La ciudad de las generaciones".
Los judíos vivieron más o menos tranquilos en España bajo el período romano (s.I a.C.), y bajo los visigodos arrianos (fines del siglo V hasta el siglo VI, aproximadamente). A partir de la aceptación del Credo Niceno por el Rey Recaredo, y la aniquilación del cristianismo arriano, la vida judía en España estuvo sujeta a un continuo juego político entre la Iglesia y la monarquía visigodas, donde unas veces los judíos eran objeto de persecución y otras de paternales defensas.
Con la entrada de los árabes a España, el meritito 11 de julio de 711*, la suerte de los judíos mejoró mucho, en el sentido de que podían contar con otros interlocutores políticos, unos "aliados" religiosos, en el sentido de una fe más estrictamente monoteísta, como la suya, aunque también fueron --con los árabes--, objeto de juego político. *(Franco entró a España, desde África, por el mismo punto de Andalucía en esa misma fecha, pero de 1936, así que ¡cuidado con el calendario!, bendito Dios que se quedó sólo 39 años y no casi ochocientos, como los árabes).
Ladino: El castellano de los judíos.
Durante todo el medioevo español, los judíos crecieron en número, en riqueza, pese a conservar su identidad religiosa y étnica, se asimilaron muchisimo a la población hispanorromana, visigoda y árabe, se vestían frecuentemente a la moda del reino donde vivieran, y hablaban la misma lengua latina que --romanceada, como se suele decir--, originó la lengua castellana hacia el siglo X. De aquí deriva que al castellano hablado por los judíos, ellos mismos le llamaran ladino, aunque también se le llamara jidió o judesmo (pronuncie la "j" como "y"), que a fin de cuentas, significa "judío" ("el español de los judíos").



Este se vio enriquecido con múltiples aportes desde el hebreo (Gaón = título rabínico de donde viene el apellido Gaona, garón = "garganta"); y luego, al ser expulsados de España por los Reyes Católicos, la diáspora o dispersión sefaradí, siguió enriqueciendo su lengua castellana con vocablos y giros del turco (ej.: nikotchirí = casero o anfitrión), el griego (aspro = cierto tipo de moneda, afíkomen = 'evrískomen.- "¡lo encontramos!", nombre de una pieza de pan que se les esconde a los niños en Pésaj --Pascua--) el árabe, y hasta del búlgaro.
Es interesantísimo cómo el castellano de un indígena chiapaneco --de México--, puede parecerse tanto al ladino (ejemplo: "Mesmamente por eso no me quero ir, porque la mi muyer está por parir..."), precisamente porque han sido variantes de una lengua (aquí sí: dialectos del castellano) que gramaticalmente han evolucionado poco, aunque en el caso del ladino o judesmo, el enriquecimiento del léxico ha sido impresionante. Además, por similar razón que al castellano hablado por los judíos, a las personas indígenas con conocimientos superiores, se les llamaba injuriosamente "indio ladino" --persona indígena que ha tenido estudios (que en tiempos de la Colonia, eran siempre en latín).
ARRIBA: Sinagoga de Samuel ha-Leví,
llamada "del Tránsito", en Toledo: 1336-1357.


Relevancia de lo judío en la cultura española.
Todo el medioevo español vio crecer la cultura judía. Fue en España donde nació y se fortaleció el misticismo judío que conocemos como Qabaláh o Cábala; importantes rabinos como Najmánides o el Rambam anagrama de Rabí Moshé ben Maimón, conocido como Moisés Maimónides (y que también fue un gran médico de patrones cristianos y musulmanes) con centenares de otros maestros, escribieron tratados de interpretación de la Toráh. Muchos himnos y canciones litúrgicas judíos --como el Ha-Mavdil que se cantga al cierre del Shabat o Kol Nidrei ("Todas las promesas") que se canta en Yom Kipur--, nacieron en la España medieval.
Los judíos se integraron a la población española tanto como pudieron, y tanto como les convino en múltiples ocasiones; pero es indudable que los juegos políticos de la Iglesia y el Estado fueron sumamente crueles con ellos. Como población letrada (no-analfabeta) que fueron siempre, gracias a la obligación de leer que impone el judaísmo, los judíos accedieron siempre a profesiones liberales y se zafaron de la servidumbre siempre que pudieron. De aquí que las muchedumbres los odiasen como parte de un estamento social que --ciertamente--, no era noble ni aristócrata, sino educado, adinerado, cercano al poder (aún no se usaba la palabra burgués) y... ¡oh desgracia! no se diga apóstata ni hereje (que tales no eran), sino peor aún: ¡deicida!: asesino de Dios, de Cristo.


ARRIBA: Moisés Maimónides (1135-1204),
estatua sedente en Córdoba, España.

Las turbas enardecidas violaron, saquearon, robaron, mataron... la peor matanza fue la de la judería de Sevilla en 1391. Se propalaban chismes de los judíos como profanadores de la Hostia consagrada, y asesinos de tiernos niños cristianos a quienes crucificaban ritualmente, como el infundio del inexistente "Santo Dominguito de Val" que hasta hace muy poco era tan popular en la devoción española.
El Rey don Pedro el Cruel, en el siglo XIV --por ejemplo--, quien era ejemplo de gobernante no fanatizado por curas y frailes, tomó a Don Sem Tob de Carrión como maestro de su corte y le mandó componer un manual de ética (en perfecto castellano), ajeno a todo dogmatismo religioso (¡¡en plena Edad Media!!), el librito es precioso y se llama: Prouerbios Morales, (Sem Tob, Proverbios Morales. Ed. Clásicos Castalia, Madrid, 1985, edición de Sanford Shepard) y para muestra, un botón:
"Non val' el azor menos / por nascer en vil nido /
nyn los buenos enxiemplos / por los dizyr judío."
Un azor (fina ave de caza como el halcón), no vale menos porque nazca en un vil nido (de ramas y lodo), así los buenos ejemplos no valen menos por proponerlos uno que sea judío. Ética laica, al margen del control eclesiástico en plena Edad Media... ¿quién cree Usted que le puso "el Cruel" a Don Pedro? (pues, a lo mejor no sin razón, pero... ¡los curas y frailes que lo querrían ver muerto!).
La Diáspora Sefaradí: Los que se vinieron a América.
El año de 1492 fue de absoluta fortuna para el proyecto de los Reyes Católicos por una España: VNA:GRANDE:LIBRE (igualito al de Franco más de 400 años después...), negador de la diversidad cultural, de idiomas, de fe (no diga sexual..., que se usaba la denominación de "sodomía" y "pecado nefando"). Cayó Granada --último reino musulmán--, en manos de Fernando e Isabel; fue "descubierta" América para España, y los judíos fueron puestos --esta vez por un Estado nacional monolítico y unificador--, a cuestión de "conversión o expulsión o muerte".
Muchos judíos salen de España llorando, llevando consigo sus grandes llaves pensando que quizá más tarde podrán regresar... El decreto de expulsión tiene lugar en fecha que corresponde al 09 de Av --la misma fecha de la caída del Templo de Jerusalén. Comienza la diáspora sefaradí; pero parte de esa diáspora intenta llegar a América. Luys de Torres, un converso, que habla árabe ("porque en Cathay e Cypango se habla el árabe..."), llega con Colón (supuestamente también de origen judío); y qué joyas de Isabel la Católica ni que niño muerto... ¡un "cuento de maravedíes"! de otro Luys: Lluys de Sant'Angel, un judío catalán, es lo que paga la aventura transoceánica.
Judíos conversos, traumados con la Inquisición --que no los persigue por judíos, sino por sospechas de ser judaizantes (cripto-judíos), llegan a la Nueva España. Un auto de fe en pleno siglo XVI, manda a la hoguera a Don Tomás de Treviño y Sobremonte en la Muy Noble y Leal Ciudad de México. La familia judía de los Carbajal viene a México ¡Otro Luis!: Luis de Carbajal el Joven--, convence a los suyos de retomar el camino de su antigua fe ("de la caduca Ley de Moysén", como se expresan los inquisidores), y en un acto de continuado heroísmo, Carbajal se instruye como puede en una religión que ya no conoce, porque no practicó de niño, y en una curiosa (y muy valiente) mezcla de penitencia católica y ritos judíos, por sí solo --y sin anestesia de ningún tipo--, se circuncida para "expiar sus pecados" (cosa ajena al judaísmo).
La familia Carbajal es descubierta junto con su rabino, y enviada a la hoguera. Y Treviños como Don Tomás, y Garzas y Osunas se van a poblar el Noreste del virreinato, y fundan Monterrey, y aunque ya no practican el judaísmo, llevan con ellos marcas de su origen: el cabrito y el pan sin migajón (las "tortillas de harina"), llamar a los niños "huerco" ("diablillo"), herencia del ladino. Muchas familias mexicanas siguen acostumbrando --sin saber por qué--, a cubrir los espejos en los días que están de luto; en medio de una plática sueltan--sin saber por qué--: "tal cosa es mala como la carne de puerco". Y es por los judíos que comemos buñuelos en Navidad, son los "burmuelos de Janucá" ,deliciosa harina para engordarnos a los glotones, frita en aceite, típica de esa fiesta.
Sólo hasta los últimos años del porfiriato 1900-1910, y los del régimen del Gral. Calles (1924-1928), los judíos (muchos de ellos sefaradíes), "la gente que habla raro", "los turcos" (claro, muchos traían viejos pasaportes del extinto Imperio Otomano), cerraron el ciclo de llegar, no de España, sino de una vuelta de muchos siglos por el Mediterráneo oriental, hasta América, a un México que ya no era la Nueva España, y a los Estados Unidos.
¿Por que no hay notas bibliográficas?, Porque se ecribe de un tirón, por puro amor... Un poco de ladino, no como debiera escribirse, sino como se oye:
¿Ké tal, los mis hishos, los mis preziados?, vamos kantar una kansión, sólo que el gursuz del Yoram Gaón areskovdó dos estrofas del cantoñiko, (parese que se le atoravan en el garón, por non las kantar), i non se melda kompleta como manda el Dió --abendicho sea el su Nombre Santo. Lo ke viene diante es una romansa, onde un amante le dise del su amor a la su galana, i mui muncho la encarga con yoros i kon endechas, la mará del su destierro i trenos de desamor... Buena semana los mis hermanos, los guadre el Dió con la su sejut i su berajáh.


U.I.O.G.D
Para que en todas las cosas sea Dios glorificado...




Árvoles yoran por luvyas
Romanza lírica sefaradí
Cantan: Yehoram Gaón y Ruhama Raz
http://video.google.com/videoplay?docid=959797787400656276&hl=es
1. Árvoles lloran por luvyas
I muntanyas por ayres…
Ansí lloran los mis ojos
por ti, querida amante.
Ansí lloran los mis ojos
por ti, querida amante.
Estribillo:
Torno i digo: ¿qué va ser de mí?
En tierras ajenas io me vo murir.
2. Blanca sos, blanca vistes,
Blanca la tu figura,
Blancas flores caen de ti,
de la tu hermozura.
Blancas flores caen de ti,
de la tu hermozura.
Estribillo:
Torno i digo: ¿qué va ser de mi?
En tierras ajenas io me vo murir.
3. Ven verás, ven verás,
Ven i verás, veremos
El amor que mos tenemos.
Ven mos aunaremos.
El amor que mos tenemos.
Ven mos aunaremos.
Estribillo:
Torno i digo: ¿qué va ser de mi?
En tierras ajenas io me vo murir.
4. Frente de mi hai un ángelo,
frente de mi hai un ángelo.
Con sus ojos me mira,
llorar quero i non puedo.
Llorar quero i non puedo.
Mi corasón suspira.
Estribillo:
Torno i digo: ¿qué va ser de mi?
En tierras ajenas io me vo murir.




U.I.O.G.D.




¿A quién botaremos
del barco...?
Miguel Zavala-Múgica

Iba yo en el 2o. año de la escuela Secundaria --de eso ya hace como treinta años-, que no es tanto. Aquel colegio era el Fernando de Magallanes, que estaba en la calle de Sadi Carnot, sì... esa calle sospechosa y misteriosa de la Colonia San Rafael de la Ciudad de Mèxico... esa mera.

Total que nuestros profesores se las arreglaban para que hubiera una clase que se llamaba Ética; por supuesto --como sabéis muchos de vosotros-, la clase de Ètica era --en realidad--, la catequesis escolarizada (por cierto: con catecismos españoleees, ¡ole con oleee...!).

Pero se daba una paradoja muy graciosa... muchos de los profesores se las arreglaban, para que la Clase de Religión se convirtiese en una verdadera Clase de Ètica... ¿Dialéctica tal vez?... ¿antìtesis vence tesis y a ambas las vence la sìntesis?, bueno, pues un poco de eso quizà... pero más que nada, creo que se imponía una necesidad de forjar espíritus jóvenes, y no importaba si era en el marco de una clase laica o de una clase de religión, lo que importaba era el debate de las ideas y el descubrimiento de que necesitamos ÈTICA: principios comunes reconocidos por la colectividad, para evitar que acabemos los unos con los otros.

Bueno pues... el caso es que aquel dìa el profesor --Mario Luis Pedroza Ramírez, se llamaba--, nos puso a hacer un ejercicio del cual me voy a acordar siempre, y que espero que siga siendo ingrediente de mis decisiones personales, y que tambièn, sirva para que otros lo tomen en consideraciòn.

Se trataba de una propuesta situacional: Estamos todos juntos en un barco..., el barco tiene una terrible rajadura por donde hace agua, y en determinado tiempo comenzarà a hundirse: eso no tiene vuelta, de que se hunde: se hunde... ya se ve venir eso.

--"Ahora bien, compañeros... No hay modo de salvarnos todos, no hay salvavidas suficientes, no alcanzan las barcazas para sacar a todos los ocupantes del barco..." --sentenció el profesor. "Vamos a defender el derecho que cada uno tiene a salvarse y a seguir vivo, asì que os propongo que cada uno se defienda y explique por què tiene que dàrsele salvavidas o un lugar en una barcaza..."

...Y comenzò la discusiòn. Preciosa..., habìa que ver con què vehemencia cada uno defendìamos nuestras propias razones para tener un salvavidas. La cosa es que estaba para verse aquel espectàculo de oratoria por parte de los que mejor sabìamos hablar, no faltò algùn grandulòn que dijera... --"Si a mì no me quieren dar salvavidas, lo arrebato y ya..., y me vale..."

En seguida, el profesor --con gusto porque creo que vio que su plan iba dando resultado--, propuso un cambio. --"Bien, veamos, todos tenéis buenas razones para reclamar vuestro derecho a sobrevivir, y habéis comenzado a armar polèmica... que si tenéis familia, que si no...; que qué harían vuestros padres sin vosotros (y viceversa), que si vuestra madre està enferma... que si sois buenos y prometedores alumnos.

"Vamos a hacer algo màs pràctico... --siguió el profesor--, ¿por què no consensuamos en quiènes son los --digamos--, principales "enemigos pùblicos" aquí del salón; vamos a eliminar --por democrático consenso--, a quiénes NO quiere la mayorìa de nosotros... a quiènes habrìa que ir dejando a su suerte, sin salvavidas y sin lugar en la barca..., digo, porque tampoco somos asesinos, ¿verdad?, simplemente se trata de NO incluirlos, y nada màs..., no de tirarlos por la borda."

Y habrìa que haber visto còmo se encendiò aùn màs aquella polèmica... comenzaron a salir nombres... ¡NOMBRES!, de los indeseables, y con los nombres las razones (y las sinrazones) sobre el por què habìa que dejar a fulano o a zutano sin barca y sin corcho... Salieron antiguos motivos, viejas rencillas; se expusieron antipatìas --algunas anteriormente ocultas, de hecho hasta se formaban alianzas y simpatìas furtivas entre la clase.

En fin... que nos tardamos un rato; pero de repente un chico --uno muy inteligente por cierto, hijo de japonès y mexicana--, se puso de pie enfadado, molesto (era bastante simpàtico por lo regular), y pidiò la palabra, y preguntò:

--"¿¡Por qué tenemos que estar descalificándonos de esa manera!? ¿¡Quién dijo que era una condición para nosotros tener que decidir quién vive y quién no!? ¿por qué partimos de ese punto? Yo propongo el mismo ejercicio... ¿por qué no partimos de que es importante y vital que nos salvemos todos, y nos enfocamos a cooperar entre nosotros para salvarnos TODOS y que no falte nadie?

"Yo veo --siguió diciendo Luis Roberto Okamoto Arriaga, que así se llamaba el compañero--, que, si de verdad estuviésemos en ese barco listo a hundirse, estaríamos gastando un montón de energías (vitales para salvarnos), en conspirar mutuamente para ver cómo nos matamos, o vemos el modo de que otro lo haga por nosotros..."

"Me disculpa, Profesor, pero yo creo que el derecho a vivir no se discute; se discute cómo vamos a hacer para lograr que ese derecho prevalezca... y aquí, Usted nos está poniendo a pelear entre nosotros, y de eso sí no hay derecho... Mire nada más en qué poco tiempo ya estamos todos armando el modo de acabar unos con otros, y para lo único que nos hemos puesto de acuerdo es para concluir que tres o cuatro compañeros no nos gustan y que por eso, de una vez hay que despacharlos... No se vale, Profe..."

Bendita claridad de mente de muchacho; creo que eso es una señal de que las personas tenemos esperanza.

Quiero decir --en favor del Profesor--, que en realidad el hombre ya estaba preocupado por la forma en que el ejercicio fluía entre todos nosotros, y con mucho gusto dejó que Okamoto hablara por un buen rato... Por supuesto, no es que yo recuerde palabra por palabra todo lo que dijo mi compañero; pero hoy --desde mi edad adulta--, puedo prestarle algo de la manera de hablar que ahora tengo, porque en verdad, aquellos eran sus sentimientos y ese era su corazón.

Desafortunadamente, en muchas de nuestras sociedades: hogares, centros de trabajo, escuelas, universidades... ¡iglesiaaas!, ese proceder hipócrita, estúpido, desleal y acojonadamente lleno de miedo, es el que priva. Estamos de dar mieeedo... Y la cosa no es de hoy, son nuestros demonios de siempre.

La lucha contra los demonios es real... pero esos demonios no son los de un infierno dantesco ni mitológico --como quisieran hacernos creer para distraernos la atención algunos emisarios del medioevo..., sino que son los enemigos ocultos de nuestra psique, y que tienen un poder tremendo, son capaces de hacer de personas comunes y corrientes, verdaderos monstruos: monstruitos de trece o catorce años como éramos nosotros en aquel tiempo...

Ah... Y esto no ha sido ningún sermón, ni fervorín de iglesia tampoco. ¿Por qué? Pues porque sencillamente, de vez en vez hay que tener la madurez y la higiene mental, de que --aunque seamos creyentes--, no usemos nuestra fe ni nuestros recursos religiosos a defecto de una buena voluntad y una sensatez humanas que hay que poner a trabajar. No es que esté mal la religión, ni nuestros valores religiosos, sino que más frecuente que ocasionalmente, no los usamos como texto, sino como pretexto de los valores en los que nos apoyamos..., no fuera a ser que alguno de los motivos pa'botar del barco a alguno fuera su divergencia de opinión religiosa... ¿O no?

¿Qué os parece? Aquí lo importante son vuestras opiniones (mejores o peores).

Un gustazo...

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

jueves, 30 de abril de 2009

Iglesia Anglicana de México
Diócesis del Occidente de México

CARTA PASTORAL CON MOTIVO DE LA
CONTINGENCIA SANITARIA
ABRIL-MAYO DE 2009.




El que habita al abrigo del Altísimo,
habita a la sombra del Omnipotente.
Diré al SEÑOR: Refugio mío, fortaleza mía; mi Dios, en quien confío.
El te libra del lazo del cazador, de la peste mortal.
Con sus plumas te cubre, bajo sus alas hallas refugio;
escudo y baluarte es su fidelidad.
No temerás el terror de la noche, ni la flecha que vuela de día,
ni la peste que acecha en las tinieblas,
ni la destrucción que hace estragos en medio del día.

(Salmo 91: 1-6)





Queridos hermanos y hermanas, clérigos y laicos:
Salud y bendición en Cristo.
Es ya de todos conocida la situación de alerta sanitaria por Influenza Humana (antes denominada como Gripe porcina), declarada por la Organización Mundial de la Salud –OMS-, y por la Secretaría de Salud –SSA- de México, nuestro país.
Instruyo al Clero a dar a conocer por todos los medios a su disposición esta Carta Pastoral, y a exhibirla en el exterior e interior de los templos y otras instalaciones eclesiásticas a su cargo.

Instrucciones Prácticas:

1. Para prevenir el riesgo de contagios, se suspenderán las celebraciones de culto en todos los templos y lugares de reunión de la Diócesis. Las instalaciones pueden permanecer abiertas a juicio de los clérigos, siempre que se sigan las disposiciones de las autoridades sanitarias.

2. Les llamo a recordar que el Domingo sigue siendo para nosotros el Día del Señor, y debemos permanecer en oración aún en privado. Por ello, les convoco a que el Domingo 03 de Mayo, en punto de las 12:00 del mediodía, en el lugar en el que nos encontremos, nos unamos en oración común durante –por lo menos-, quince minutos.

3. La fecha a partir de la cual se darán nuevas instrucciones es –siguiendo la guía de las autoridades nacionales de Salud-, el próximo 06 de mayo de 2009.

4. Exhorto a todos a que –evitando todo alarmismo-, se dirijan a las autoridades del Gobierno Federal en busca de la información sanitaria más completa y segura, al sitio de internet http://portal.salud.gob.mx/, así como al teléfono gratuito: 01.800.1.2.3.10.10 . Asimismo, al sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS): http://www.who.int/es/. Pido especialmente a los clérigos, que difundan estos medios de información como los más seguros.

5. Sólo en el caso de que fuera absolutamente indispensable celebrar la Santa Eucaristía, esto se hará bajo las siguientes normas:

a. Se evitará la aglomeración, se recomienda celebrar en lugares limpios, a la intemperie, y en grupos muy reducidos.

b. Se dará el Saludo de Paz usando entre los fieles la fórmula conocida “La Paz sea contigo” / “Y con tu espíritu”, evitando dar la mano o besar, sustituyéndolo por otro saludo, como una reverencia o llevarse la mano al propio pecho.

c. El celebrante consumirá el vino consagrado y NO lo dará bajo ninguna forma a los fieles. La santa comunión se administrará siempre en las manos de los comulgantes y NO en la boca, y únicamente bajo la especie de pan.

Todo esto tendrá vigencia únicamente mientras dure la contingencia sanitaria.


5. La comunión en la forma descrita es perfectamente válida y completa, nadie mejor que Dios –nuestro Padre-, conoce nuestra situación y el por qué tomamos medidas como estas. Los clérigos se ocuparán de explicar detalladamente esto a los laicos.

6. Los clérigos y ministros laicos, mantendrán a disposición de los fieles sus teléfonos fijos o celulares y todos los otros medios a su alcance, para ser localizados, y ofrecer consejo, consuelo, fortaleza y auxilio apropiado de cualquier índole.

7. La Oficina Diocesana guardará la contingencia sólo los días: Viernes 01, Sábado 02 y Domingo 03 de Mayo. Las labores se reanudarán a partir del Lunes 04 de Mayo.
Sin embargo, todos pueden, siempre y en todo momento, acudir a los teléfonos particulares siguientes:

NOTA: Los teléfonos se muestran únicamente en el original de la Carta.

Rogamos insistir en caso de dificultad en comunicarse, dado que siempre uno de nosotros estará de guardia.

En estos casos de incertidumbre, tenemos que alejar de nosotros la idea de que Dios nos esté poniendo a prueba o castigándonos. Definitivamente, no es así. Dios es infinitamente bondadoso y paciente con nosotros, su bendito Hijo Jesucristo, nos fortalece diciéndonos –en medio de las tinieblas y la zozobra-, en distintos lugares de los Evangelios: “No teman, YO SOY” (San Marcos 6: 45-52).
Hago un llamado enérgico a no caer en actitudes extremas, como el alarmismo, el pánico, la negligencia, y las teorías de conspiración; así como a que no nos permitamos ser presas fáciles de quienes aprovechan la comprensible angustia de las personas, para cometer fraudes.
Nuestra actitud debe ser: valiente, solidaria y serena, como ha sido –por tradición-, el pueblo mexicano.
Es lógico que busquemos nueva información, y que la compartamos con nuestros compañeros y familiares; y es legítimo formarnos una opinión personal. Sin embargo, nada de esto debe impedir que sigamos serenamente las disposiciones sanitarias que la comunidad científica y las autoridades civiles nos vayan instruyendo.
Nadie en nuestra Diócesis ha de sentirse solo ni abandonado, nos tenemos mutuamente, y vamos a portarnos como una Iglesia solidaria y abierta.
Que Cristo Resucitado les llene de su Paz y de su Amor.
Con las seguridades de mi apoyo y bendición:
Dado en Guadalajara, Jalisco,
a los Treinta días del Mes de Abril, A.D. 2009,
y en el año sexto de mi Episcopado:
+Lino,
III Obispo del Occidente de México.


mzm+
uiogd


Revdmo. Lino Rodríguez Amaro,
Obispo de la Diócesis del Occidente de México.
Iglesia Anglicana de México, A.R.
No. Constitutivo: S.G.A.R./5/93

U.I.O.G.D.
...Para que en todas las cosas, sea Dios glorificado.

miércoles, 29 de abril de 2009

EL PAíS

Alerta sanitaria


Nadie lleva mascarillas en la Secretaría mexicana de Salud


El Gobierno admite que los cubrebocas se repartieron para tranquilizar a la gente





http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Nadie/lleva/mascarillas/secretaria/mexicana/Salud/elpepisoc/20090430elpepisoc_9/Tes

PABLO ORDAZ - México - 30/04/2009

ARRIBA: (Izq. a der.: Mauricio Hernández Ávila,

José Ángel Córdova Villalobos y Miguel Ángel Lezana).

FOTO: Secretaría de Salud.

L
a cita promete. El hombre que, en teoría, más sabe en México del virus de la gripe porcina está dispuesto a contarlo todo. Se llama Miguel Ángel Lezana y es el director general del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Su despacho está en el paseo de la Reforma.
El taxista, con la mascarilla azul cubriéndole la nariz y la boca, se abre paso entre un tráfico que, aunque más liviano porque no hay colegios y los restaurantes están cerrados, sigue requiriendo muchas dosis de pericia y paciencia. El pasajero también lleva mascarilla. Y los agentes de tráfico, y los demás conductores, y la mayoría de los transeúntes. También las llevan los soldados de un retén del Ejército dedicado, precisamente, a repartir mascarillas. La sorpresa llega cuando el periodista entra en la Secretaría de Salud...
Nadie lleva mascarillas. Ni la recepcionista, ni nadie del servicio de limpieza, ni las secretarias, ni el jefe de Prensa ni, por supuesto, el doctor Lezana. Así que la primera pregunta no puede ser otra. ¿Por qué no llevan ustedes mascarillas? "Porque la porosidad que tienen permiten fácilmente el paso de las partículas, y porque además es muy poco viable que el virus pueda transmitirse por el aire sin estar en contacto con ninguna superficie".
Y entonces -la siguiente pregunta también es obvia-, ¿por qué han repartido millones de mascarillas? "Bueno, es más una demanda de la población. La gente se siente más segura llevándolas, más tranquila, y no les hace ningún daño". La declaración del funcionario no deja de ser sorprendente, sobre todo porque, durante los primeros días del brote, la población asistió angustiada a la escasez de mascarillas, y los políticos en tropel -en vez de hacer el discurso de Lezana- se lanzaron a prometer mascarillas como si en ellas estuviera la salvación.
Lezana explica entonces que el virus sólo es capaz de vivir en el aire cuestión de segundos, pero que donde sí se hace fuerte es sobre los objetos. "Si yo tengo el virus y estornudo sobre la grabadora, el virus puede permanecer ahí 24 e incluso 48 horas. Si usted luego la toca y se lleva las manos a la boca, a la nariz o a los ojos, se puede contagiar. Por eso lo importante es lavarse mucho las manos, limpiar mucho los objetos que otras personas han tocado".
Miguel Ángel Lezana explica la historia del brote. O, mejor dicho, de los tres brotes de los que tuvieron noticia. Dice que uno de ellos se localizó en el Estado de Veracruz, en una localidad llamada La Gloria. Se inició el día 9 de marzo y concluyó el día 10 de abril. Un 30% de la población resultó afectada, pero -en contra de lo que sostienen algunos moradores del lugar- no se produjeron defunciones.
La noticia de otro brote llegó el día 12 de abril. Una mujer de 39 años de edad, encuestadora de profesión, fue ingresada en un hospital y falleció al día siguiente. La paciente llevaba varios días de médico en médico. De forma simultánea, al Gobierno empezaban a llegar noticias alarmantes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Estaban ingresando un alto número de adultos jóvenes, previamente sanos, con una neumonía que evolucionaba rápidamente. Al menos cuatro habían fallecido a las pocas horas... Por si fuera poco, el día 21 tuvieron noticias de que dos niños en California -un crío en San Diego y una niña en el condado de Imperial Camping- habían desarrollado un cuadro de gripe.
El día 23, el Gobierno dio la alerta sobre un brote de influenza. ¿Es posible que no existieran vínculos entre los brotes? ¿Que se desarrollaran de forma independiente y simultánea? "Es imposible" ¿Tiene que haber vínculos humanos? "Exactamente. Los virus requieren de la maquinaria genética para poder reproducirse. Tuvo que haber contacto". Dado que La Gloria, en Veracruz, es el único lugar donde hay una explotación de cerdos, ¿es posible que todo esto empezara allí? "La granja está a 80 kilómetros. No está en el pueblo". ¿Por qué están muriendo los jóvenes? No tenemos idea de lo que está pasando. Tenemos una hipótesis: están resistiendo mejor niños y ancianos porque fueron vacunados contra la gripe". ¿Cuántos casos hay confirmados? "Plenamente, siete". Pero el Gobierno ha venido repitiendo que había 20 confirmados y 170 sospechosos... "Tenemos un problema de comunicación".
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
U.I.O.G.D.
...Para que en todas las cosas, sea Dios glorificado.
Pandemia y la falsa ira divina
Bernardo Barranco V.
Léalo en:

E
l temor a los efectos devastadores de epidemias ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Desde tiempos inmemoriales hemos sido azotados por epidemias que causaron catástrofes demográficas; desde la prehistoria han abundado explicaciones extravagantes, llenas de mitos, sólo hacia mediados del siglo XIX comenzó a aclararse la etiología de las enfermedades infecciosas, es decir, el conocimiento del papel patogénico de los microorganismos, y el descubrimiento de la coevolución del ser humano con los agentes patógenos.
La información sobre las epidemias en el mundo antiguo y en la Edad Media es poco clara, tanto en lo referente a la población de las áreas afectadas por las plagas, como respecto al número de víctimas. Ya el Libro de los Reyes de la Biblia alude a una catástrofe que se suscitó entre las tropas asirias que sitiaban a Jerusalén, en el siglo VIII aC; sin embargo, la gran pandemia del mundo occidental se desata durante el siglo XIV, cuando Europa se vio azotada por pestes y hambrunas.
Falleció entre un tercio y la mitad de la población europea a causa de la peste negra, llamada así por las manchas oscuras que anunciaban su presencia. Ahora sabemos que la enfermedad era peste bubónica. Para la población eran signos de muerte, de rebeliones populares y de castigos por pecados cometidos, personales y colectivos, lo cual se traducía en pesimismo y desesperanza.
Las dimensiones de la catástrofe crearon la convicción de que la peste era un castigo divino por los pecados de la humanidad. Unos perdieron la fe, otros se entregaron a fanatismos y excesos religiosos. Muchos se unieron a los flagelantes, que creían purgar sus pecados y escapar al castigo del juicio final, golpeándose con látigos.
En el campo cultural se impuso una fascinación morbosa y grotesca por la muerte; abundaban los malos augurios, las profecías catastrofistas y predicciones apocalípticas. El historiador medievalista Georges Duby nos narra en su libro Año 1000 cómo el arte y la literatura se impregnan de lo macabro, así como la multiplicación de las imágenes trágicas de la confrontación con la agonía y danzas de la muerte.
La crisis de influenza en México ha estimulado ansiedades de miles de personas. Ya antes habían sido rehenes de las noticias cotidianas que dan cuenta de la violencia de la guerra contra el narcotráfico, la crisis económica y la inseguridad cotidiana que padecemos cotidianamente los ciudadanos.
Desde el pasado viernes 24 de abril, la ciudad de México ya no es la misma. Una de las más grandes megametrópolis del mundo, tan habituada a la vida agitada, llena de tráfico, de contrastes sociales, de inseguridad y personas apresuradas, parecía sobrevivir a todo; hasta el tedio político de dirigentes profesionalizados en pugnar y atacarse en rituales endogámicos. Sin embargo, el anuncio de la potencial amenaza pandémica del virus influenza porcina ha venido a cambiar el rostro y ánimo de una ciudad que históricamente había soportado hasta terribles desastres naturales como los terremotos.
Como consecuencia del miedo y angustia al contagio, surgieron imágenes inéditas en nuestra ciudad: tapabocas, calles y avenidas desiertas, teatros, cines y estadios vacíos, restaurantes sin servicio, hospitales llenos; habitantes de miradas fijas, rostros preocupados y una serena intranquilidad.
Empero, hay otro tipo de epidemias estampadas por la estupidez, la ignorancia e intolerancia. Han empezado a circular, en algunos grupos cristianos y católicos, interpretaciones que reciclan viejas nociones del castigo divino; sustentan que se ha despertado la ira de Dios como guía de razonamiento en torno a la acechante atmósfera endémica que nos ha invadido.
Según ellos, vivimos una punición aterradora, fruto de los excesos y colosales pecados cometidos por el conjunto de la sociedad. En blogs se pueden apreciar elucidaciones sobre la preocupante situación actual; se evocan pasajes de la Biblia, como el libro de Apocalipsis, donde Juan narra visiones de jinetes apocalípticos que traen muerte, hambruna, destrucción y plagas.
Me llamó la atención la pequeña procesión que se realizó el domingo pasado en la Catedral Metropolitana, que después de tres siglos se saque a las calles al Cristo de la Salud, protector de pestes y desastres naturales.
Grupos de la llamada derecha confesional señalan coincidencias, justo a dos años de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la interrupción del embarazo, causando según ellos, más de 22 mil abortos, dicha concomitancia puede interpretarse como una señal del desagrado de Dios al atrevido atentado de los legisladores de esta ciudad para quebrantar la vida sagrada de inocentes.
Fundamentalismos, salvacionismos, maniqueísmos e intransigencias pueden resurgir, aprovecharse del actual clima de incertidumbre para persuadir y predicar que estamos sometidos a la anarquía del mal, ya que las costumbres y los hábitos morales se han relajado, y además porque se han desafiado las leyes de la naturaleza e incumplido los códigos de Dios. Hay que estar atentos con evangélicos neoapocalíticos y con el ayatolismo católico que ventajosamente quieran sacar raja de la emergencia actual, pretendiendo colonizar ansiedades sociales.
A los gravísimos problemas que enfrentamos no incrementemos el contagio del oscurantismo fanático, aquel impregnado por los pesimismos, la amargura y el reproche de que todo lo actual está mal por principio. Ya no estamos en la Edad Media, cuando, además de las pandemias, se propagaban los virus de las supersticiones, los malos augurios y los sentimientos de culpa.
Grandes males aquejan nuestra nación como para sumarle las patologías religiosas de aquellos que invocan la ira de Dios.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


U.I.O.G.D.

Para que en todas las cosas, sea Dios glorificado...