lunes, 31 de agosto de 2009

El Sagrado Corazón y la
Leyenda del Santo
Grial
(1)

René Guénon



Notas explicativas, edición y pies de imagen: M. Zavala-Múgica+

En uno de sus últimos artículos (“Regnabit”, junio de 1925) (2), L. Charbonneau-Lassay señala con mucha razón, como vinculada a lo que podría llamarse la "prehistoria del Corazón eucarístico de Jesús" la leyenda del Santo Grial, escrita en el siglo XII, pero muy anterior por sus orígenes, puesto que es –en realidad-, una adaptación cristiana de muy antiguas tradiciones celtas. La idea de esta vinculación ya se nos había ocurrido con motivo del articulo anterior, extremadamente interesante desde el punto de vista en que nos colocamos, intitulado "Le Coeur humain et la notion du Coeur de Dieu dans la religion de l'ancienne Égypte" (El Corazón humano y la noción del Corazón de Dios en la religión del antiguo Egipto. Nota del Blog), noviembre de 1924 (2), del cual recordaremos el siguiente pasaje:

“En los jeroglíficos, escritura sagrada donde a menudo la imagen de la cosa representa la palabra misma que la designa, el corazón no fue, empero, figurado sino por un emblema: el vaso. El corazón del hombre, ¿no es, en efecto, el vaso en que su vida se elabora continuamente con su sangre?”

Este vaso, tomado como símbolo del corazón y sustituto de éste en la ideografía egipcia (*) , nos había hecho pensar inmediatamente en el Santo Grial, tanto más cuanto que en este último, aparte del sentido general del símbolo (considerado, por lo demás, a la vez en sus dos aspectos, divino y humano), vemos una relación especial y mucho más directa con el Corazón mismo de Cristo.

“¡Oh, corazón mío, no permanezcas como testigo en mi contra. No me contradigas ante los jueces. No actúes contra mi ante los Dioses. No seas mi enemigo en presencia de Anubis, guardián de la balanza.” (Libro de los Muertos)

(Vid.: http://hornebu.googlepages.com/egipto ).

El hieroglifo egipcio del corazón -ieb-, representado (imagen inferior) como un amuleto que se llevaba en prevención de una buena muerte y como hieroglifo (imagen superior) que muestra analogía gráfica y fonética entre "crátera" o "vasija de vino" -iep- y corazón -ieb.



Copa de la Preciosa Sangre: Copa de comunión paradisíaca

Efectivamente, el Santo Grial es la copa que contiene la Preciosa Sangre de Cristo, y que, incluso, la contiene dos veces, ya que sirvió primero para la Cena y después José de Arimatea recogió en él la sangre y el agua que manaban de la herida abierta por la lanza del centurión en el costado del Redentor. Tal copa sustituye, pues, en cierto modo, al Corazón de Cristo como receptáculo de su sangre, toma –por así decirlo– el lugar de aquél, y se convierte en un como equivalente simbólico: ¿y no es más notable aún, en tales condiciones, que el vaso haya sido ya antiguamente un emblema del corazón?

Por otra parte, la copa –en una u otra forma–, desempeña, al igual que el corazón mismo, un papel muy importante en muchas tradiciones antiguas; y sin duda era así particularmente entre los celtas, puesto que de éstos procede lo que constituyó el fondo mismo, o por lo menos la trama, de la leyenda del Santo Grial.

Es lamentable que no pueda apenas saberse con precisión cuál era la forma de esta tradición con anterioridad al Cristianismo, lo que, por lo demás, ocurre con todo lo que concierne a las doctrinas celtas, para las cuales la enseñanza oral fue siempre el único modo de transmisión utilizado; pero hay, por otra parte, concordancia suficiente para poder al menos estar seguros sobre el sentido de los principales símbolos que figuraban en ella, y esto es, en suma, lo más esencial.

Pero volvamos a la leyenda en la forma en que nos ha llegado; lo que dice sobre el origen mismo del Grial es muy digno de atención: esa copa habría sido tallada por los ángeles en una esmeralda desprendida de la frente de Lucifer en el momento de su caída. Esta esmeralda recuerda, de modo notable, la urnâ, perla frontal que, en la iconografía hindú, ocupa a menudo el lugar del tercer ojo de Shiva, representando lo que puede llamarse el "sentido de la eternidad". Esta relación nos parece más adecuada que cualquier otra para esclarecer perfectamente el simbolismo del Grial; y hasta puede captarse en ello una vinculación más con el corazón que –para la tradición hindú como para muchas otras, pero quizá todavía más claramente–, es el centro del ser integral, y al cual, por consiguiente, ese "sentido de la eternidad" debe ser directamente vinculado.

Se dice luego que el Grial fue confiado a Adán en el Paraíso Terrenal, pero que, a raíz de su caída, Adán lo perdió a su vez, pues no pudo llevarlo consigo cuando fue expulsado del Edén; y esto también se hace bien claro con el sentido que acabamos de indicar. El hombre, apartado de su centro original por su propia culpa, se encontraba en adelante encerrado en la esfera temporal; no podía ya recobrar el punto único desde el cual todas las cosas se contemplan bajo el aspecto de la eternidad. El Paraíso Terrenal, en efecto, era verdaderamente el “Centro del Mundo” asimilado simbólicamente en todas partes al Corazón divino; ¿y no cabe decir que Adán, en tanto estuvo en el Edén, vivía verdaderamente en el Corazón de Dios?

Lo que sigue es más enigmático: Set (tercer hijo de Adán y Eva, nacido después de matar Caín a Abel. N. del Blog) logró entrar en el Paraíso Terrenal y pudo así recuperar el precioso vaso; ahora bien: Set es una de las figuras del Redentor, tanto más cuanto que su nombre mismo expresa las ideas de fundamento y estabilidad, y anuncia de algún modo la restauración del orden primordial destruido por la caída del hombre. Había, pues, desde entonces, por lo menos una restauración parcial, en el sentido de que Set y los que después de él poseyeron el Grial podían por eso mismo establecer, en algún lugar de la tierra, un centro espiritual que era como una imagen del Paraíso perdido.

La leyenda, por otra parte, no dice dónde ni por quién fue conservado el Grial hasta la época de Cristo, ni cómo se aseguró su transmisión; pero el origen celta que se le reconoce debe probablemente dejar comprender que los Druidas tuvieron una parte de ello y deben contarse entre los conservadores regulares de la Tradición Primordial.

(Guénon pertenecía a una escuela de pensamiento, que ha sido base de la corriente histórica del Comparativismo Religioso, y que proclama la existencia de una Tradición Primordial común a todas las religiones, por lo cual se explica el que las más diversas creencias y culturas compartan símbolos que las unifican en último análisis. N. del Blog).

En todo caso, la existencia de tal centro espiritual, o inclusive de varios –simultánea o sucesivamente–, no parece poder ponerse en duda, como quiera que haya de pensarse acerca de su localización; lo que debe notarse es que se adjudicó en todas partes y siempre a esos centros, entre otras designaciones, la de “Corazón del Mundo”, y que, en todas las tradiciones, las descripciones referidas a él se basan en un simbolismo idéntico, que es posible seguir hasta en los más precisos detalles.

¿No muestra esto suficientemente que el Grial, o lo que está así representado, tenía ya, con anterioridad al Cristianismo, y aun a todo tiempo, un vínculo de los más estrechos con el Corazón divino y con el Emmanuel, queremos decir, con la manifestación, virtual o real según las edades, pero siempre presente, del Verbo Eterno en el seno de la humanidad terrestre?



Crucifixión: José de Arimatea recibe la Sangre del Señor en el Cáliz de Madera usado por el Señor en su Cena Mística. (Miniatura medieval en la Británica MS Add 10292).


El Grial y otras conexiones simbólicas

Después de la muerte de Cristo, el Santo Graal (variante de la palabra Grial. Nota del Blog), según la leyenda, fue llevado a la Gran Bretaña por José de Arimatea y Nicodemo; comienza entonces a desarrollarse la historia de los Caballeros de la Tabla Redonda y sus hazañas, que no es nuestra intención seguir aquí.

La Tabla (o Mesa) Redonda estaba destinada a recibir al Grial cuando uno de sus caballeros lograra conquistarlo y transportarlo de Gran Bretaña a Armórica; y la Tabla (o Mesa) es también un símbolo verosímilmente muy antiguo, uno de aquellos que fueron asociados a la idea de esos centros espirituales a que acabamos de aludir.

(Armórica es el nombre con que se refieren los escritores romanos a la costa noroeste francesa, entre Pornic –cerca de Nantes-- y Dieppe, llamada luego Normandía. Nota del Blog).

La forma circular de la mesa está, además, vinculada con el “ciclo zodiacal” (otro símbolo que merecería estudiarse más especialmente) por la presencia en torno de ella de doce personajes principales, particularidad que se encuentra en la constitución de todos los centros de que se trata. Siendo así, ¿no puede verse en el número de los doce Apóstoles una señal, entre multitud de otras, de la perfecta conformidad del Cristianismo con la tradición primordial, a la cual el nombre de “pre-cristianismo” convendría tan exactamente?


Galahad contempla extasiado la visión del Santo Cáliz, escoltado por angélicas huestes. (Frederick Judd Waugh (1861-1940): El Caballero del Santo Grial).


Por otra parte, a propósito de la Tabla Redonda, hemos destacado una extraña concordancia en las revelaciones simbólicas hechas a Marie des Vallées (véase “Regnabit”, noviembre de 1924) (3), donde se menciona “una mesa redonda de jaspe, que representa el Corazón de Nuestro Señor”, a la vez que se habla de “un jardín que es el Santo Sacramento del altar” y que, con sus “cuatro fuentes de agua viva”, se identifica misteriosamente con el Paraíso terrestre; ¿no hay aquí otra confirmación, harto sorprendente e inesperada, de las relaciones que señalábamos antes? (El texto del Génesis 2: 1-14 habla precisamente de cuatro afluentes de un río que regaban el Paraíso: Pishón, Guijón, Tigris y Éufrates. N. del Blog).

Naturalmente, estas notas demasiado rápidas no podrían pretender constituirse en un estudio completo acerca de cuestión tan poco conocida; debemos limitarnos por el momento a ofrecer simples indicaciones, y nos damos clara cuenta de que hay en ellas consideraciones que, al principio, son susceptibles de sorprender un tanto a quienes no están familiarizados con las tradiciones antiguas y sus modos habituales de expresión simbólica; pero nos reservamos el desarrollarlas y justificarlas con más amplitud posteriormente, en artículos en que pensamos poder encarar además muchos otros puntos no menos dignos de interés.

Entre tanto, mencionaremos aún, en lo que concierne a la leyenda del Santo Graal, una extraña complicación que hasta ahora no hemos tomado en cuenta: por una de esas asimilaciones verbales que a menudo desempeñan en el simbolismo un papel no desdeñable y que, por otra parte, tienen quizá razones más profundas de lo que se imaginaría a primera vista, el Graal es a la vez un vaso (grasale) y un libro (gradale o graduale). En ciertas versiones, ambos sentidos se encuentran incluso estrechamente vinculados, pues el libro viene a ser entonces una inscripción trazada por Cristo o por un ángel en la copa misma. No nos proponemos actualmente extraer de ello ninguna conclusión, bien que sea fácil establecer relaciones con el “Libro de Vida” y ciertos elementos del simbolismo apocalíptico.

Agreguemos también que la leyenda asocia al Graal otros objetos, especialmente una lanza, la cual –en la adaptación cristiana– no es sino la lanza del centurión Longino; pero lo más curioso es la preexistencia de esa lanza o de alguno de sus equivalentes como símbolo –en cierto modo complementario– de la copa en las tradiciones antiguas. Por otra parte, entre los griegos, se consideraba que la lanza de Aquiles curaba las heridas por ella causadas; la leyenda medieval atribuye precisamente la misma virtud a la lanza de la Pasión. Y esto nos recuerda otra similitud del mismo género: en el mito de Adonis (cuyo nombre, por lo demás, significa "el Señor''), cuando el héroe es mortalmente herido por el colmillo de un jabalí (colmillo que sustituye aquí a la lanza), su sangre, vertiéndose en tierra, da nacimiento a una flor; pues bien: L. Charbonneau ha señalado en “Regnabit” (enero de 1925):
Arriba: Aquiles lleva a cuestas el cadáver de Héctor,
la lanza ocupa lugar protagónico. (Cerámica negra griega).

“…un hierro para hostias, del siglo XII, donde se ve la sangre de las llagas del Crucificado caer en gotitas que se transforman en rosas, y el vitral del siglo XIII de la catedral de Angers, donde la sangre divina, fluyendo en arroyuelos, se expande también en forma de rosas".

La Santa Lanza: Un título en griego da cuenta del nombre de Longinos, el soldado que -de acuerdo a la leyenda tradicional-, traspasó el costado y el corazón del Divino Maestro.
(Ícono de la crucifixión en el Evangeliario del Obispo sirio Rabula, s. VI, actualmente catalogado como Códice Plut. I 56, en la Biblioteca Mediceo Laurenziana de Forencia).

Volveremos enseguida sobre el simbolismo floral, encarado en un aspecto algo diferente; pero, cualquiera sea la multiplicidad de sentidos que todos los símbolos presentan, todo ello se completa y armoniza perfectamente, y tal multiplicidad, lejos de ser un inconveniente o un defecto, es al contrario, para quien sabe comprenderla, una de las ventajas principales de un lenguaje mucho menos estrechamente limitado que el lenguaje ordinario.



Adonis muerto por Ares -dios de la guerra-, transmutado en furioso jabalí:
Mosaico de la villa romana de Carranque (Villa de Materno, Toledo, España), en la finca de Santa María de abajo. (Foto: http://www.carranquerural.com/parque/descubrimiento.htm ).

Para terminar estas notas, indicaremos algunos símbolos que en diversas tradiciones sustituyen a veces al de la copa y que le son idénticos en el fondo: esto no es salirnos del tema, pues, el mismo Grial, como puede fácilmente advertirse por todo lo que acabamos de decir, no tiene, en el origen, otra significación que la que tiene en general el vaso sagrado donde quiera se lo encuentra, y en particular, en Oriente: la copa sacrificial que contiene el soma védico (o el haoma mazdeo), esa extraordinaria “prefiguración eucarística” sobre la cual volveremos quizá en otra ocasión. Lo que el soma figura propiamente, es el “elixir de inmortalidad” –el amritâ de los hindúes, la ambrosía de los griegos, palabras ambas etimológicamente semejantes–, el cual confiere y restituye a quienes lo reciben con las disposiciones requeridas ese “sentido de la eternidad” de que hemos hablado anteriormente.

(Védico se refiere a los Vedas, libros sagrados del hinduísmo, y mazdeo al Mazdeísmo o religión persa fundada por Zoroastro en el s. VI a.C. N. del Blog).

Uno de los símbolos a que queremos referirnos, es el triángulo con el vértice hacia abajo; es como una suerte de representación esquemática de la copa sacrificial, y con tal valor se encuentra en ciertos yantra o símbolos geométricos de la India. Por otra parte, es particularmente notable desde nuestro punto de vista que la misma figura sea igualmente un símbolo del corazón, cuya forma reproduce simplificándola: el "triángulo del corazón" es expresión corriente en las tradiciones orientales.

Esto nos conduce a una observación tampoco desprovista de interés: que la figuración del corazón inscrito en un triángulo así dispuesto no tiene en sí nada de ilegítimo, ya se trate del corazón humano o del Corazón divino, y que, inclusive, resulta harto significativa cuando se la refiere a los emblemas utilizados por cierto hermetismo cristiano medieval, cuyas intenciones fueron siempre plenamente ortodoxas. Si a veces se ha querido, en los tiempos modernos, atribuir a tal representación un sentido blasfemo (véase “Regnabit”, agosto-septiembre de 1924), es porque, conscientemente o no, se ha alterado la significación primera de los símbolos hasta invertir su valor normal (*) ; se trata de un fenómeno del cual podrían citarse muchos ejemplos y que por lo demás encuentra su explicación en el hecho de que ciertos símbolos son efectivamente susceptibles de doble interpretación, y tienen como dos fases opuestas.

(Sería interesante verificar si el sentido atribuido al triángulo invertido --interpretación a la que Guénon llama "blasfema" en su apunte de 1924--, pudiera referirse a la homosexualidad --en la década siguiente, Hitler usaría esa divisa para estigmatizr--, o bien, más probablemente, se refiriera a la feminidad de María Magdalena, como receptáculo de una supuesta progenie de Jesús, tema muy antiguo, pese a ser tratado popularmente apenas hasta el siglo XXI en las novelas de Dan Brown. N. del Blog).

La serpiente, por ejemplo, y también el león, ¿no significan a la vez, según los casos, Cristo y Satán? No podemos entrar a exponer aquí, a ese respecto, una teoría general, que nos llevaría demasiado lejos; pero se comprenderá que hay en ello algo que hace muy delicado al manejo de los símbolos y también que este punto requiere especialísima atención cuando se trata de descubrir el sentido real de ciertos emblemas y traducirlo correctamente.


El simbolismo floral del Grial: la Rosa

Otro símbolo que con frecuencia equivale al de la copa, es un símbolo floral: la flor, en efecto, ¿no evoca por su forma la idea de un “receptáculo”, y no se habla del “cáliz” de una flor? En Oriente, la flor simbólica por excelencia es el loto; en Occidente, la rosa desempeña lo más a menudo ese mismo papel. Por supuesto, no queremos decir que sea ésa la única significación de esta última, ni tampoco la del loto, puesto que, al contrario, nosotros mismos habíamos antes indicado otra; pero nos inclinaríamos a verla en el diseño bordado sobre ese canon de altar de la Abadía de Fontevrault (“Regnabit”, enero de 1925, figura página 106), donde la rosa está situada al pie de una lanza, a lo largo de la cual llueven gotas de sangre. Esta rosa aparece allí asociada a la lanza exactamente como la copa lo está en otras partes, y parece en efecto recoger las gotas de sangre más bien que provenir de la transformación de una de ellas; pero, por lo demás, las dos significaciones se complementan más bien que se oponen, pues esas gotas, al caer sobre la rosa, la vivifican y la hacen abrir. Es la “rosa celeste”, según la figura tan frecuentemente empleada en relación con la idea de la Redención, o con las ideas conexas de regeneración y, de resurrección; pero esto exigiría aún largas explicaciones, aun cuando nos limitáramos a destacar la concordancia de las diversas tradiciones con respecto a este otro símbolo.

Por otra parte, ya que se ha hablado de la Rosa-Cruz con motivo del sello de Lutero (enero de 1925) (4), diremos que este emblema hermético fue –al comienzo– específicamente cristiano, cualesquiera fueren las falsas interpretaciones más o menos “naturalistas” que le han sido dadas desde el siglo XVIII; y ¿no es notable que en ella la rosa ocupe, en el centro de la cruz, el lugar mismo del Sagrado Corazón? Aparte de las representaciones en que las cinco llagas del Crucificado se figuran por otras tantas rosas, la rosa central, cuando está sola, puede muy bien identificarse con el Corazón mismo, con el vaso que contiene la sangre, que es el centro de la vida y también el centro del ser total.

"El corazón del cristiano camina sobre rosas si está por completo bajo la cruz": Martín Lutero.

Rosa-Cruz del sello heráldico personal de Lutero, diseñado por Lazarus Spengler bajo indicaciones del Reformador alemán, y otorgado por el Príncipe Federico el Sabio de Sajonia y usado por el Luteranismo mundial. La cruz negra representa a Cristo y la vida del cristiano; la rosa blanca, la pureza en Cristo; el fondo azul celeste, la esperanza del cielo, y el nimbo dorado, la Vida Eterna.

Hay aún por lo menos otro equivalente simbólico de la copa: la media luna; pero ésta, para ser explicada convenientemente, exigiría desarrollos que estarían enteramente fuera del tema del presente estudio; no lo mencionamos, pues, sino para no descuidar enteramente ningún aspecto de la cuestión.


De todas las relaciones que acabamos de señalar, extraeremos ya una consecuencia que esperamos poder hacer aún más manifiesta ulteriormente: cuando por todas partes se encuentran tales concordancias, ¿no es ello algo más que un simple indicio de la existencia de una tradición primordial? Y ¿cómo explicar que, con la mayor frecuencia, aquellos mismos que se creen obligados a admitir en principio esa tradición primordial no piensen más en ella y razonen de hecho exactamente como si no hubiera jamás existido, o por lo menos como si nada se hubiese conservado en el curso de los siglos? Si se detiene uno a reflexionar sobre lo que hay de anormal en tal actitud, estará quizá menos dispuesto a asombrarse de ciertas consideraciones que, en verdad, no parecen extrañas sino en virtud de los hábitos mentales propios de nuestra época.

Por otra parte, basta indagar un poco, a condición de hacerlo sin prejuicio, para descubrir por todas partes las marcas de esa unidad doctrinal esencial, la conciencia de la cual ha podido a veces oscurecerse en la humanidad, pero que nunca ha desaparecido enteramente; y, a medida que se avanza en esa investigación, los puntos de comparación se multiplican como de por sí, y a cada instante aparecen más pruebas; por cierto, el Quaerite et invenietis del Evangelio no es palabra vana.

(Quaerite et invenietis: “Buscad y encontraréis” N. del Blog)


Arriba: As de Copas de un Tarot mameluco del s. XIV. Los mamelucos eran una casta de ex-esclavos mercenarios turcos, entronizados en Egipto (ca. 1250-1517) y muy influyentes hasta 1811. En este, como en otros sistemas simbólicos, la copa es el signo de la pasiva receptividad de lo humano hacia lo divino, o de la comunión de lo humano con lo divino.



NOTAS:

(1). Publicado en “Regnabit”, agosto-septiembre de 1925. Recopilado, sin el addendum aparecido en el nº de diciembre, en Aperçus sur l´Esoterisme Chrétien, (Apreciaciones sobre el Esoterismo Cristiano) capítulo IX de la 2ª parte y, con la adición incluida, en Symboles de la Science Sacrée, (Símbolos de la Ciencia Sagrada) III.

(2). Véase "Regnabit", junio de 1925: “Iconographie ancienne du Coeur de Jésus” (Iconografía antigua del Corazón de Jesús).

(3). Cf. Charbonneau- Lassay, Le Bestiaire du Christ, (Bestiario de Cristo) cap. X, pág. 95 (N. Del T.).

(4). "Regnabit", enero de 1925, artículo de Charbonneau-Lassay, “A propos de la rose emblématique de Martin Luther” (N. del T.). (A propósito de la rosa emblemática de Martín Lutero).


(*). Nota del Blog: Parece oportuno citar al propio Guénon en su texto "El Ojo que lo ve Todo", junto con la cita que pone a pie de página:

"...la forma del triángulo invertido no es sino el esquema geométrico del corazón (10); el ojo que está en su centro es entonces, propiamente, el "ojo del corazón" ('aynu-l-qalb en el esoterismo islámico), con todas las significaciones que implica. Además, conviene agregar que por eso, según otra conocida expresión, se trata del corazón "abierto" (el-qalbu-l-maftùh); esta abertura, ojo o yod, puede ser figurada simbólicamente como una 'herida' ...


(10). En árabe, "corazón" se dice qalb, e "invertido" se dice maqlûb, palabra derivada de la misma raíz. "





U.I.O.G.D.





jueves, 27 de agosto de 2009

Rapidísimas…
(Inicio de Septiembre)
Puede leer esta columna en http://www.rapidisimas.com/

Por Onell A. Soto, obisposoto@aol.com
+ Al atardecer del sábado pasado familiares y amigos del senador Ted Kennedy sepultaron sus restos en el Cementerio Nacional de Arlington, reservado para los que han dado su vida por la patria o han hecho una contribución significativa a su bienestar. Kennedy, considerado el senador con más amplia legislación a favor de los pobres y necesitados del país, dejó una admirable huella durante su larga gestión en el senado de Estados Unidos. Será recordado por su legislación a favor de los inmigrantes, los obreros, las madres solteras, la educación y por ser "la voz de los que no tienen voz". En la misa de cuerpo presente en Boston sus familiares y amigos le rindieron un merecido tributo y hablaron de su humildad y de su fe. ¿Quién tomará la antorcha?
+ Serena María Auñón, médica cubana americana de 33 años de edad, ha sido escogida de entre 3,500 aspirantes para integrar los próximos viajes espaciales de la NASA. Ella atribuye su "empuje" en la vida al ejemplo de su padre que llegó de Cuba en 1960 sin un centavo y años más tarde fue electo decano de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Alabama en Huntsville. La nueva astronauta pertenece a la clase de 2009 de la NASA. Ella y su esposo tienen una niña de seis años.
+ En un gesto loable, el Papa Benedicto XVI ha dicho que con la celebración del año sacerdotal, la Iglesia Católica Romana "debe entrar en contacto" con los sacerdotes que han abandonado el ministerio activo. El cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano, dijo que el papa quiere promover "en todo el pueblo de Dios un movimiento de creciente afecto y cercanía a los ministros ordenados".
+ A pesar de que la Iglesia de Inglaterra (Anglicana) sufre una disminución de sus parroquias, sus ofrendas y un déficit de 570 millones de dólares en su fondo de pensiones, el Sínodo General rechazó una propuesta que hubiera limitado el número de diócesis y obispos. La iglesia tiene actualmente 44 obispos diocesanos y 69 sufragáneos o auxiliares. "Necesitamos más obispos, no menos", dijo un delegado. Otro sugirió que si todos los miembros de la iglesia aumentan sus ofrendas, los problemas económicos se solucionarían.
+ José Conrado Rodríguez, pastor de la Iglesia de Santa Teresita del Niño Jesús de Santiago de Cuba, dice al final de una larga entrevista que circula en la internet: "No hay que perder la esperanza y no olvidar que el mañana se construye desde hoy. Es con el compromiso diario, poco a poco, gota a gota que nosotros realizamos la obra y Dios a través de nosotros. Yo creo que la desesperanza es el mayor pecado. Dante ubicó en el noveno círculo del infierno a aquellos que en tiempos de turbación cerraron el oído y no levantaron la voz, a los que se quedaron con los brazos cruzados frente a los problemas de este mundo. Yo creo que hay que sentirse responsable y hacer lo que podamos hacer con los medios que tenemos, esa es la clave".
+ Las Islas Solovetsky, cerca de las costas de Rusia, fueron durante el régimen comunista centro de terribles prisiones para presos políticos. Las islas fueron inmortalizadas en el libro El Archipiélago Gulag de Alexander Solzhenitsin. El Patriarca ortodoxo Cirilo I visitó el lugar el pasado agosto donde su abuelo, sacerdote, experimentó la crueldad comunista y ha concebido la idea de hacer del lugar un centro espiritual de peregrinaje, no sólo para Rusia sino para el mundo entero.
+ Cynthia Hotton, diputada evangélica argentina, ha propuesto un proyecto de ley que estipula que criticar a un religioso constituye en un delito punible. La iniciativa empezó a tratarse en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara baja y responde a una antigua reivindicación de las iglesias evangélicas, que reclaman la creación de una personería jurídica especial, que no tienen en la actualidad.
(Nota de este Blog: Muy bonito..., que no se critique a ningún ministro religioso, así es posible hacer lo que se quiera con garantía de fuero especial. ¿Quién se beneficia de esa iniciativa de ley, los Evangélicos, o alguien más? La laicidad es la igualdad de TODOS los ciudadanos ante la Ley, que no la igualdad de fueros de excepción para las asociaciones religiosas).
+ La prensa de esta semana trae la noticia que la Unión Europea suspende su ayuda a Nicaragua porque ésta "necesita dar pasos más importantes en el terreno de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho". Hace poco Estados Unidos suspendió ayuda a Honduras por "romper el ritmo constitucional". ¿No será esto una parodia de la regla de oro? La diferencia aquí es que el que tiene el oro, pone la regla.
PARA PENSAR:
Alguien con una idea nueva es un loco hasta que la idea triunfa.
Marc Twain (1835-1910), humorista norteamericano.
............................................................................
Rapidísimas...
(Medio Agosto).

+ En conmemoración de los hechos del 11 de septiembre de 2001, la emisora Radio Paz de Miami y los Guías Espirituales en el Exilio realizarán una Vigilia Ecuménica por la Paz, partiendo a las 7 de la noche de la Iglesia de San Juan Bosco y terminando varias cuadras más tarde con oraciones y meditaciones en la Primera Iglesia Presbiteriana de Miami. Esta es la tercera vigilia que se realiza con este propósito. El público está invitado a participar. "Miles de vidas se pierden en ataques terroristas, guerras y conflictos armados alrededor del mundo y es por eso que debemos unirnos a orar por la paz", dijo Isaúl González, gerente de Radio Paz.
+ CARA, un centro de investigación del apostolado que tiene su sede en la Universidad de Georgetown, ha publicado un informe que revela que "más del 75 por ciento" de los varones en órdenes religiosas de la Iglesia Católica Romana tiene 60 años o más. La cifra para las mujeres es de 90 por ciento. El informe también señala que numerosos jóvenes no han tenido los necesarios contactos con líderes de la iglesia para optar por la vida religiosa. También se notó el "progresivo envejecimiento" de las congregaciones religiosas.
+ Ya ha comenzado a filmarse en Miami, El Celibato, una cinta cinematográfica producida por el pastor evangélico, actor y empresario venezolano Steve Bocaranda de Bocaranda Films. La obra trata del sacerdote "Roberto" que lucha entre su llamado al ministerio sacerdotal y su amor por una joven de su congregación. El papel principal está a cargo de Bernhard Seifert, actor mexicano que ya ha realizado varias telenovelas para Univisión como "Tierra de Pasiones". Las primeras tomas fueron hechas en la Iglesia Episcopal de Todos los Santos de Miami.
+ En Caracas y otras ciudades venezolanas se han realizado manifestaciones protestando por el proyecto de la Ley Orgánica de Educación, que fue aprobada súbitamente sin el aporte de las organizaciones de la sociedad civil. Los obispos católicos romanos dijeron en un documento que la ausencia de consulta "obstaculiza la búsqueda del bien común de la sociedad". Según observadores, el proyecto elimina la enseñanza religiosa.
+ El Parlamento sueco se ha sumado al corto número de países que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo. La votación fue de 261 legisladores a favor y 22 en contra. A fines del siglo XVI el luteranismo se convirtió en "religión del estado" aunque en años recientes se han hecho varias enmiendas.
+ La asamblea general de la Iglesia Evangélica Luterana en Estados Unidos (ELCA) decidió el 21 de agosto abrir el ministerio de la iglesia a pastores y otros profesionales eclesiásticos que vivan en relaciones estables con personas del mismo sexo. La resolución pasó con 559 votos a favor y 451 en contra y elimina todas las regulaciones anteriores que limitaban el ministerio de homosexuales a no ser que fueran célibes.
+ Al tiempo que a ambos lados del Estrecho de la Florida se discute por los medios de comunicación, la conveniencia o no de un concierto por la paz auspiciado por el cantante colombiano Juanes, sin ninguna publicidad y con mucho esfuerzo personal, nueve coros parroquiales de la Iglesia Episcopal de Cuba, celebraron el Segundo Festival de Música Cristiana a principios de agosto. El evento realizado en la Catedral de la Santísima Trinidad de La Habana, fue dirigido por Aurelio de la Paz Cot. Un momento memorable tuvo lugar cuando uno de los números principales, Bendedicimus Te Domine, iba a ser cancelado debido a una falla en el sistema eléctrico y el director no podía leer sus notas. Muchas personas con velas en sus manos rodearon al director dándole la luz necesaria. El concierto terminó con una gran ovación y vítores de alegría y fe.
+ María Marín, columnista de El Nuevo Herald, con tacto y buen gusto critica a las jóvenes (y a las no tan jóvenes) que se dejan influir por los excesos de la nueva moda. Al final, hace una exhortación maternal: "Una mujer verdaderamente sexy no es la que enseña sus atributos físicos, sino la que emana seguridad, calidez, inteligencia y amor".
+ La comunidad hispana se regocija en que dos astronautas de origen hispano, Danny Olivas y José Hernández, integran la tripulación del Discovery con destino a la Estación Espacial Internacional. Hernández se enorgullece en decir: "llegué a Estados Unidos como inmigrante para trabajar recogiendo tomates". Felicitaciones. Un ejemplo a seguir.
PARA MEDITAR:
Dice el Señor amaréis pues al extranjero, porque
extranjero fuisteis en tierra de Egipto. Deuteronomio 10:17-19.

........................................................

U.I.O.G.D.

VIDA Y OBRA DEL OBISPO
JOSÉ GUADALUPE
SAUCEDO MENDOZA

En ocasión del XI Aniversario de su Pascua eterna.

Sermón predicado durante la Eucaristía memorial del 08 de agosto del A.D. 2009, en la Parroquia de Christ Church de la Ciudad de México.



Pbro. Julio César Martín+
(Foto. J.C. Martín es el Rector de la Parroquia de la Catedral Anglicana de San José de Gracia, en la Ciudad de México)


¿Predicar sobre la vida o sobre el ministerio de José Guadalupe Saucedo? La disyuntiva es falsa:
La vida personal de un genuino cristiano es inseparable de su ministerio. La vocación, el llamado que Dios nos hace es a nuestra vida TODA. Por ello hablar de la vida de José Saucedo es –inevitablemente-, hablar del ministerio cristiano mismo y hasta de la vida de la Iglesia misma.

Al igual que muchos de los primeros cristianos, él sufrió persecución. Desde joven tuvo que escuchar escarnios y mentiras, tal y como lo hicieron los primeros cristianos, y también –al igual que muchos de ellos- sufrió en carne propia los golpes y el maltrato cruel de los enemigos de Cristo. En aquel entonces, a los quince años, no pudieron arrebatarle la vida, pero él después la daría toda a Cristo voluntariamente hasta el final.

Y a lo largo de su vida ministerial conocería también obstáculos dentro de la misma Iglesia. Su propia juventud cuando fue consagrado obispo le hizo vivir experiencias parecidas a las del joven obispo Timoteo, o experiencias que muchos, como clérigos, también hemos vivido; pero que en su caso se intensificaron ante la visión humana de las cosas: demasiado joven para ser obispo o pastor de un clero mucho mayor y con más experiencia que la que él tenía en aquel tiempo, como a muchos de nosotros nos ha pasado en nuestras propias congregaciones y parroquias. O bien, demasiado viejo para ser obispo y líder de nuevas generaciones de clérigos que, con sus nuevas ideas, creen que convertirán a Cristo a media humanidad. Sin embargo la vida, el ministerio del Obispo Saucedo puede servirnos como ventana y espejo para ver nuestra propia vida y nuestro propio ministerio, hoy y mañana.

I.- El cristiano habrá de compartir su Fe, su Esperanza y
su Caridad con los demás hijos e hijas de Dios.

Incansablemente, como Pablo y tantos otros misioneros de la historia, recorrió amplios territorios, y predicó en lugares remotos. Llevó la semilla del Evangelio a pueblos a donde llegar era aún una aventura y una genuina faena. Lugares a los que -como el decía-, había de llevar el alimento espiritual de la Palabra y el Sacramento del Señor. Impregnó su ministerio con un sentido de emprender la Buena Lid, la Buena Batalla por las almas por las que el Señor murió.

Un día me dijo: “Así como el soldado genuino ama a sus compañeros y está dispuesto a dar su libertad y arriesgar su vida por ellos, así amo a nuestra gente”. “No puedo olvidarme y dejar de pensar en su salvación”. Así podría explicarse ese celo por el trabajo ministerial que lo caracterizó, así podría explicarse porqué tan tenazmente ministraba en lugarcitos que no producen riqueza material, nunca podrán de suyo pagarse un clérigo. Así podría resumirse su actitud: “Míralos, están como ovejas sin pastor”.

II.- El Cristiano debe guiar su vida con base en la
Palabra de Dios revelada en la Escritura.

Pastor de muchos, el Obispo Saucedo –surgido del pueblo-, caminó muchas veces con su pueblo, y escuchó más de una vez los sufrimientos callados y silentes de las ovejas a él encomendadas y, como tal, llevaba en oración las peticiones de su pueblo.
Era pues, pastor, orante, y conocedor de las Sagradas Escrituras, de la Palabra de Dios. Y de ellas se servía para dar respuesta al hambre espiritual del pueblo de Dios. Fue siguiendo las directrices de la Palabra de Dios revelada en la Escritura, que quiso guiar los pasos de su episcopado y de su pastoral. Y hemos de admitir que –como pocos de nosotros lo viviremos-, su estrategia fue puesta a prueba en más de una ocasión por laicos y clérigos ¡por igual!
Fue un hombre intelectualmente brillante, con un profundo y potente intelecto, que no desarrolló por la senda académica, debido a las exigencias del ministerio que le correspondió ejercer. Fue más pastor que teólogo. ¿Pero no es acaso este nuestro llamamiento primero? ¿De qué nos sirve tener estudios en el extranjero y hablar en lenguas humanas si no tenemos amor?


III.- El cristiano, particularmente el ministro cristiano,
no está solo en su ministerio.

La vocación es a nuestra vida TODA, incluida también la de nuestras propias familias. Sí, porque así como de niño la familia de José Guadalupe salía de madrugada de su casa en las montañas de Michoacán para emprender una marcha de horas y poder llevar a su hijo ante el altar de Dios, así también su esposa Juanita, sus hijos e hijas: Richard, Mike, Linda y Liz, hicieron sacrificios y renuncias para que él sirviera en su altar. No sólo su padre se privó activamente de tiempo y momentos que pudo compartir más con ellos, también ellos –siquiera pasivamente-, hubieron de renunciar y privarse de muchos momentos y tiempos con su padre.

El ministerio del genuino cristiano no se vive en soledad: lo que hagamos, lo que padezcamos, lo que gocemos, lo que suframos, lo que soñemos, impactará en quienes nos rodean; especialmente en quienes más nos quieren y aman. Por ello les pido no un aplauso como reconocimiento al ministerio del Obispo Saucedo, sino un aplauso como reconocimiento al ministerio de su familia en la persona de su viuda Juanita, porque la cruz no sólo la tomamos los ministros, también nuestras familias.

Ya es tiempo de que reconozcamos explícitamente esta realidad de la vida del cristiano comprometido, especialmente del cristiano ordenado, presbítero u obispo.


IV.- El Cristiano habrá de dar frutos espirituales.

¿Dio frutos su ministerio? ¿Sólo dejó tras de sí casas parroquiales, templos, internados, seminarios? ¿Fondos de dinero en Nueva York?. ¿O –como dice la Escritura misma-, dio frutos espirituales? La respuesta tendremos que verla en su familia primero, en sus antiguos feligreses después, y en quienes hemos –a través de su episcopado-, recibido la encomienda del ministerio ordenado.

Su familia continúa en la Iglesia, trabajando para ella, adorando en ella, orando en ella, y reencontrándose con el Resucitado en ella. De sus antiguos feligreses, quienes ya han partido al encuentro de nuestro Dios, murieron en la Fe, en la Esperanza y en la Caridad, y de los que viven aún, continúan en la Fe, en la Esperanza y en el Amor. De aquellos a quienes ordenó concentrémonos en quienes continuamos en el ministerio y decidimos tomar de su mano la estafeta del ministerio ordenado, y/o estamos por decidir tomar la estafeta para continuar con su labor en el ministerio episcopal.

Hasta para este caso podemos extraer enseñanzas de su dilatado ministerio y aplicarlas en nuestro presente. Y es que –entre equívocos, tinos, y omisiones-, podemos concluir que él fue pastor (más que un gerente general con experiencia internacional, estudios en el extranjero, relaciones internacionales, y habilidades tecnológicas de última generación). Más que un gerente general, fue Pastor.

Y si fue pastor más que administrador, entonces ahora nos corresponde a nosotros buscar, en otros, los talentos que a nosotros nos falten. Un obispo no puede serlo todo. No debe serlo todo. Antes que nada debe ser pastor de su pueblo, y de su clero también, ¡y de las familias del clero también!


V. El cristiano –y más el pastor cristiano-, debe también ver a lo lejos y planear la ruta:

José –“el soñador”- alguien le llamó alguna vez, tuvo un sueño; dicen algunos que por fin se hizo realidad, dicen otros que a veces pareciera que el sueño se ha convertido en pesadilla, pero eso depende enteramente de nosotros: ahora nos toca a nosotros. En cierto día, encontré al obispo muy meditativo, tanto, que le pregunté en qué pensaba, y me dijo: “En los años 70’s Morelos fue el emporio de la Iglesia mexicana, ahora ya no”. Le dije: –“Lo mismo fue el Norte de África hace 1700 años, y no nos lamentamos de eso, sino que trabajamos para nuevamente predicar el Evangelio en esas tierras.” Hermanos ahora nos toca a nosotros predicar de nuevo el Evangelio en Morelos; nos toca a nosotros hacer realidad el sueño y vivirlo como él lo soñó, como la oportunidad de reconvertir al pueblo de México al Evangelio. No miremos hacia atrás, sino hacia delante.


VI.- El cristiano debe estar presto a arriesgar su vida y su libertad por el pueblo a su cuidado y por la fe de Cristo. Y dar testimonio de su Fe donde sea.

José Guadalupe –valiente y arrojado-, fue líder genuino en horas de calma y de peligro. Recuerdo las palabras de admiración expresadas por un clérigo de Morelos cuando describía cómo, en medio de una gran inundación en plena noche-, el Obispo Saucedo y él acudieron al llamado desesperado de una de nuestras feligresas… y cómo el obispo saltó a las aguas, sin dudarlo, para sacarla de la corriente que amenazaba con ahogarla en su propia casa. Y esto, ya a sus sesenta y tantos años.

Poca cosa quizá, comparada con tres meses de encierro forzado e indigno: indigno por injusto, NO por la manera en que él lo vivió, pues ahí, en la mismísima cárcel –al igual que Pablo-, predicó el Evangelio con la palabra y el ejemplo. Porque ahí, al igual que Pablo, convirtió a sus carceleros. Porque ahí, al igual que Pablo, llevó la semilla del Evangelio y la esperanza de salvación a muchos que ahí viven en su propio infierno, y creen que para ellos ya no habrá quien les lleve el mensaje de salvación. Lupe lo hizo.

Con enorme dignidad, con dignidad episcopal, con dignidad cristiana, supo –incluso ahí mismo-, vivir su vocación, su llamado ministerial, su llamado a ser pastor en ese infierno de iniquidad humana. Y de este episodio de su ministerio dan testimonio las palabras de sus propios carceleros cuando al salir de aquel encierro le dijeron cayendo ante él y afianzándose, aferrándose a él: ¡Y ahora, ¿qué vamos a hacer sin usted?!


VII.- El Cristiano debe aspirar a recibir algo al final de su carrera, al final de su andadura en Cristo.

Qué nos trae el ministerio cristiano ordenado o laico, cuando lo vivimos en consecuencia? ¿Honores, reconocimiento, aprecio, simpatía?, Apenas esta semana un clérigo me decía: si por algún descuido, desde el púlpito parafraseo el Evangelio todos quedan complacidos, pero cuando lo predico, se asustan, y me gano enemistades críticas y antipatías. Pero esto es poco comparado con las incomprensiones o críticas de nuestros propios hijos o cónyuges! Y poco, muy poco, ante la división entre nuestra vida ministerial y la familiar!

Si a esto aunamos un salario limitado a las posibilidades de nuestras congregaciones en comparación al de otros profesionistas (quienes al igual que nosotros estudiaron), si a esto agregamos, a veces, persecuciones, desprecios, y sacrificios, pareciera que develar una placa en nuestra memoria, o dedicar algún salón parroquial a su nombre, fuera poca cosa. Pero no hemos de engañarnos cayendo otra vez en el error de ver las cosas desde la visión humana.

Hace algunos meses me topé con la sección de obituarios del Anglican Digest y me pregunté: ¿acaso al final obtenemos que nuestro nombre aparezca en una nota de tres líneas de un obituario en algún periodiquito eclesiástico? Es que después de todas las faenas, sólo eso obtendremos al final? NO. No, pero nuestro nombre sí aparecerá escrito en otro libro. Y yo estoy cierto que el nombre de José Guadalupe ya está escrito en el Libro de la Vida.

Por Cristo y su Iglesia... Amén.

U.I.O.G.D.

lunes, 17 de agosto de 2009

Lo que piensan los cristianos sobre...
El Infierno
Paul Evdokímov

(1901-1970)


Nació el 2 de agosto de 1901 en Petrogrado (San Petersburgo), en una familia de la aristocracia rusa. Llegó a Paris en 1923 y fue alumno del Instituto San Sergio. Casado en 1927 con una francesa de madre rusa, enviudó en 1945, y casó de nuevo en 1954 con una joven japonesa. Hospitalario artista organizó jornadas teológicas para jóvenes griegos. Ha sido uno de los más grandes teólogos modernos, y pertenece a la venerable tradición de teólogos laicos de la Iglesia Ortodoxa. Entre muchas otras obras, escribió La Mujer y la Salvación del mundo (1958), Gogol y Dostoievsky o el Descenso a los Infiernos (1961), Sacramento del Amor (1962), El Conocimiento de Dios en la Tradición Oriental (1965), Ortodoxia (1968), El Arte del Icono: Teología de la Belleza (1970). Murió el 16 de septiembre de 1970.



El infierno...
La concepción corriente de los sufrimientos eternos es sólo una opinión escolar una teología simplista de tipo "penitencial", que descuida la profundidad de textos como Juan 3:17 y 12:47. Lo que es inadmisible es imaginar que –junto al Reino eterno-, Dios prepara un infierno eterno, es decir, un fracaso del designio divino y una victoria parcial del mal. (...)
El V Concilio Ecuménico (Constantinopla II, 553) no examinó el problema de la duración de los sufrimientos infernales. El emperador Justiniano (que, en este caso, se parece a Jonás, decepcionado porque el castigo no tocó a las culpables), presentó al Patriarca su doctrina personal. A partir de ella, el Patriarca elaboró las tesis contra Orígenes, quien negaba los sufrimientos eternos. El Papa Virgilio las confirmó y, por error, se las atribuyó al V Concilio Ecuménico. Pero esta doctrina es sólo una opinión personal y la de San Gregorio de Nisa –que le es opuesta-, no fue jamás condenada.
El problema queda abierto, quizá suspendido de la caridad humana. San Gregorio de Nisa habla de la redención del diablo y San Gregorio Nacianceno, el Teólogo, habla de la apocatástasis (el retorno final y eterno de todo al Reino). San Antonio decía que la apocatástasis no era una doctrina, sino la plegaria para la salvación de todos. El que bajó a las regiones inferiores (infernales) de la tierra es el mismo que subió por encima de todos los cielos “para llenarlo todo" (Efesios 4: 9-10).
Mi actitud es luchar contra mi infierno, que me amenaza si no amo para salvar a los demás. La caridad de la Iglesia es ilimitada, ella porta y entrega el destino de los "rebeldes" entre las manos del Padre, y estas Manos, según San Ireneo, son el Cristo y el Espíritu Santo.
(Evdokìmov, Paul: Le Buisson Ardent Cap. IX, “L'eschatologie”. Paris: Lethie Ueux. 1961. (La Zarza ardiente Cap. IX “Escatología”).




U.I.O.G.D.


Jueves 17 de Septiembre,
17:30 hs.
Casa de la Cultura en Tlalpan de la
Universidad Autónoma del
Estado de México
Calle Triunfo de la Libertad No. 9,
entre Congreso y Juárez,
Tlalpan Centro, Ciudad de México.
Metrobús: Fuentes Brotantes
Para mayor facilidad, llegue a la plaza del
Centro de Tlalpan y desde allí ubíquese.
Teléfono: (52+55) 55.13.58.02

U.I.O.G.D.
...Para que en todas las cosas sea Dios glorificado.

jueves, 13 de agosto de 2009

Anglicanismo:
¿Una Iglesia humanista?

Miguel Zavala-Múgica+

Hace años, como por 1990, en la Ciudad de México, tenía yo una amiga --muy querida, y que lamentablemente, no sé si aún viva--, Ziuta Kerlow: enfermera, actriz, judía, polaca, trotskista y agnóstica, un conjunto de cosas que sé que a alguno de mis lectores le incomodará, pero que son mucho menos malas que algunas toxinas que a diario nos tragamos...

Ziuta había llegado a la Parroquia de San Jorge --cuando ésta estaba en las antiguas instalaciones de la vieja Christ Church en la calle de Artículo 123, en el Centro de la Ciudad de México-, acompañando a su primo, el Profr. Nelson Stone, de la Universidad de Berkeley, que era anglicano y buscaba una iglesia para comulgar aquel domingo.

Con el tiempo, nos hicimos buenos amigos, supe que Ziuta era esposa del actor Max Kerlow y mamá de una gran muchacha, Carolina Kerlow, a su vez, artista, trabajadora de televisión y no sé cuántas hermosas cosas más... Ziuta había interpretado el personaje de Natalia Sedova, la esposa de León Trotsky en la película Frida: Naturaleza viva (1986), protagonizada por Ofelia Medina.

En alguna conversación --criticando ella ciertas actitudes de las iglesias--, yo intenté defender el Anglicanismo, Ziuta me replicó con su delicioso acento eslavo aún perceptible después de tantos años.
---"Bueno Miguel, pero no es lo mismooo..., la tuya es una Iglesia humanista...". Esas palabras me sonaron fuerte, pero muy fuerte, aprendí que había cosas --como esa--, que había que guardar en el corazón. (Bueno... ¿y de veras es una Iglesia humanista?, me encantaría comprobar que sí).

He escuchado que al Anglicanismo le llamaron en algún tiempo: “la Santa Laicidad”; pero, en realidad, no conozco la fuente, y me encantaría saber la verdadera razón de ese mote, muy atractivo para mí, en tanto que lo entiendo como un reconocimiento a que los anglicanos sabemos mirar –aún desde la Iglesia--, los asuntos humanos con los valores de la laicidad y la democracia, como la tolerancia, el respeto a la pluralidad, y la dinámica de “chequeo y balance”… (valores que algunos anglicanos --en algunos lugares de todo el mundo--, se encargan de enviar al bote de la basura).

Creo que si me impresionó tanto lo que dijo mi amiga Ziuta, fue por contraste con lo que escuché decir a un clérigo anglicano --en medio de una intervención suya en un encuentro ecuménico--: que no nos iba a salvar el humanismo (entre otras cosas), sino el creer en Cristo. Esas palabras también me sonaron muy fuerte, pero aprendí que había actitudes contra las que había que estar prevenido.

Los anglicanos somos cristianos, luego entonces, aceptamos que Dios nos salva (esto es, nos madura, trasciende y eleva como personas y como comunidad humana) mediante la intervención de Jesús, el Cristo. Sin embargo, aquel choque de oposiciones, eso de que: "no salva el humanismo, sino el creer en Cristo", me ha llevado durante toda mi vida a razonar mi fe, la fe que yo he elegido para mi vida.

Si las personas creyentes no razonan su fe, entonces vivirán como máquinas, y Dios no nos creó para ser máquinas, sino para parecernos a Él; y si la Iglesia no enseña a la gente a razonar su fe --sino a tragarse frases hechas y convicciones preestablecidas--, entonces no tengo la menor idea de para qué está, o mejor dicho: sí tengo idea, sí tengo tremendas sospechas de para que podría estar..

Vamos a ver: "¿por qué me salva Cristo / cuál es el significado de Cristo / qué es lo que Cristo representa?"

Y pienso que si Cristo salva, es precisamente por haber propuesto el que yo considero como el más grande de los humanismos, el haber creído --hasta la muerte--, en el Ser Humano.

Bien dice buena parte de los cristianos que no se es salvo por obras, sino por fe ( ¡¿ pero "fe = credulidad" o fe = actitud ?! ).

Ojalá tantos cristianos pudiesen reflexionar que cuando dicen que somos salvos "por Gracia" (esto es: "por iniciativa de Dios"), están diciendo que somos salvos no por nuestra fe, ¡sino por la fe de Dios!, vaya... ¡que es Dios quien ha creído en nosotros antes y mucho mejor que nosotros en él! ¡¿y eso no va a ser humanismo!?, y el más grande de los humanismo, por cierto...

Un abrazo a todos...




U.I.O.G.D.
......................................................


miércoles, 12 de agosto de 2009

Neprolícore
O el Pan para la verdadera Liberación.
Miguel Zavala-Múgica+
Por favor, lea las lecturas aquí indicadas:
Nuestras lecturas de hoy, nos ofrecen un grupo de conceptos clave: necesidad, proceso de liberación, compromiso, responsabilidad: Neprolícore, suena como Latín? No, no lo es, es sólo una palabra mnemotécnica para recordar estos importantes conceptos: NEcesidad, PROceso de LIberación, COmpromiso, REsponsabilidad...
En el Libro del Éxodo, vemos al pueblo de Israel saliendo de la esclavitud y enfrentando una difícil situación. Ellos habían clamado en su aflicción, oprimidos por verdaderos amos con un poder verdadero y cruel sobre ellos. Israel había sido liberado de la esclavitud, y ahora estaban suspirando por las ollas de carne que había en Egipto.
“Si tan sólo hubiésemos muerto por mano de YAHVÉH en la tierra de Egipto, cuando nos sentábamos junto a las ollas de carne y nos hartábamos de pan; pero ustedes (Moisés y Aarón) nos han sacado a este desierto para matar de hambre a toda esta asamblea.”
Así que hasta la esclavitud tiene sus secretas ventajas…
Estaban ahora en el desierto, enfrentando hambre, sed y cansancio, afrontando su nueva libertad... ¡pero qué extraña era aquella libertad! Estaban a punto de maldecirse a sí mismos. Me temo que es demasiado fácil hallar lo que quiero, pero no es tan sencillo saber ¡lo que realmente necesito!
El autor de la Carta a los Efesios dice que los paganos habían perdido toda sensibilidad y que se habían entregado a sí mismos a toda clase de concupiscencia. Es asimismo, muy fácil, poner la palabra concupiscencia dentro de una estrecha definición moralista, identificando ésta con toda clase de placer (principalmente el placer sexual); pero las cosas no son tan simples como pudiera verlo una interpretación fundamentalista.
El precio de ser libres.
Tanto los israelitas como el mundo “pagano” descrito en la Carta a los Efesios, padecían su propia necesidad de alimento, libertad, vida, seguridad, ternura, alojamiento, etc. Con frecuencia, los seres humanos confundimos nuestros deseos con nuestras necesidades; esto es porque la mayor parte del tiempo no podemos conectar nuestras necesidades y sentimientos con nuestra sensibilidad.
Semejante conexión depende de un proceso: un proceso de liberación. Cuando somos jóvenes, solemos mostrar nuestro deseo de independencia y libertad, desesperadamente queremos ser autónomos e independientes; del mismo modo, ya de adultos, a veces tenemos que afrontar terribles experiencias en el matrimonio u otro tipo de pareja: uno o ambos miembros de una pareja tienen que pensar en el divorcio o alguna especie de separación. A veces hay que vivir ejemplos similares a estos como la liberación de un auténtico infierno.
Nuestra responsabilidad en la fe.
Si yo reclamo libertad de la autoridad de mis padres, o de la de mi cónyuge o pareja, o aun la liberación de una opresión laboral o política, tengo que estar listo a afrontar y a correr la carrera de un proceso de liberación lo cual demandará mi compromiso y responsabilidad.
Nuestro Catecismo Anglicano dice:
"Un pacto es una relación iniciada por Dios, a la que un
pueblo responde por fe..."
(LOC, pág. 738).
Desde luego que este texto habla principalmente del Antiguo y del Nuevo Testamentos, pero es igualmente cierto que se puede aplicar esto en nuestras vidas particulares y colectivas: Es decir, que cuando experimentamos la necesidad de liberación y nutrición en nuestras vidas, es Dios mismo quien habla dentro de nuestros corazones, y en nuestro interior. Está Él iniciando una relación de GRACIA con nosotros, y nos despierta para ir a caminar con Él.
Toda la Historia de la Salvación a lo largo de la Sagrada Escritura, es una invitación a caminar, a ver cosas nuevas, a conocer gente nueva, y a comenzar nuevas formas de conexión con viejos amigos y parientes: es un proceso de liberación, un proceso de maduración; y se te pide que respondas por fe. Es más que una cuestión de etimologías decir que el ser responsable es una manera de responder.
Hace años tuve que acompañar y auxiliar a una señora que había sido esposa de un hombre rico que le dio a ella una vida de ofensas y humillaciones; el divorcio fue un paso triste, pero necesario que hubo que dar. Ella pidió el divorcio en contra de la voluntad de su marido, y tuvo que padecer que la privasen hasta del acceso a sus tarjetas de crédito y otras facilidades que tenía como esposa de un hombre tan rico.
De pronto, se encontró lavando trastes en un restaurante, y teniendo como compañeros de Trabajo a personas negras, chicas latinas, personas homosexuales, y otros de los así llamados marginados. Tuvo la bendita experiencia de hallar techo y sustento en las casas de estos nuevos amigos.
¡...Qué extraña puede ser la Libertad!
Si has tenido que dejar la comodidad y el bienestar de una situación vieja y opresiva, y te han forzado a enfrentar estrechez y dolor para lograr no sólo lo que tú quieres, sino lo que realmente necesitas, por favor haz tuyas –entonces-, estas palabras:
“Cuando los Israelitas lo vieron, se dijeron unos a otros, Mah-náh ‘¿Qué es esto?’. Pues no sabían lo que era. Moisés les dijo: ‘Este es el Pan que YAHVÉH les da para comer...’ ”
Jesús nos da una clave para conectarnos con nuestra sensibilidad:
“En verdad les digo, que ustedes me buscan no porque hayan visto señales, sino porque se hartaron de pan. No trabajen por el alimento que perece, sino por el alimento que permanece para Vida Eterna, aquél que el Hijo del Hombre les dará.”
Jesús no está en contra de nuestra necesidad de comer, de ser amados o auxiliados.
Pero, por favor, comiencen por revisar las razones que ustedes mismos tienen para venir a la iglesia: Vengo a la iglesia para encontrarme con los amigos; vengo a la iglesia para conseguirme una pareja; vengo a la iglesia porque me gusta como suenan las palabras “Padre” o “Reverendo” cuando la gente se dirige a mí; vengo a la iglesia para escuchar este maravilloso coro, y para ir a comer a ese magnífico restaurante luego de terminar la Eucaristía; vengo a la iglesia para saber cómo puedo ayudar a tal o cual hermano o hermana en su aflicción; vengo a la iglesia para enterarme de ese interesantísimo chisme..., o para hacer negocios antes de cantar el primer himno y después de la bendición.
No se preocupen, quizá todos hacemos esas cosas todo el tiempo, pero, por favor –nuevamente-, conéctense con sus propios sentimientos y necesidades. Cristo ha venido a nosotros para darnos el Espíritu Santo, que nos hace conscientes de su divina Presencia dentro de nosotros: Conéctense ustedes a ello, ¡y vivan así su Bautismo!
Esta era la pregunta que dice San Juan que hicieron a Jesús quienes le escuchaban:
"¿Qué debemos hacer para efectuar las obras de Dios? Jesús les respondió: --‘Esta es la Obra de Dios, que ustedes crean en Aquél a quien Él ha enviado’. ”
De manera que la Obra de Dios es una actitud de parte nuestra: Fe. La misma actitud que nuestro Catecismo dice que es nuestra propia respuesta (responsabilidad) para con Dios cuando Él inicia una Alianza con nosotros.
Fe, ¿qué es eso?: Estamos demasiado acostumbrados y familiarizados con la definición griega de fe (pýstis), una especie de aceptación pasiva de la opinión y punto de vista de alguien más (perfecta para una visión dogmática de la religión y de la vida). Quisiera recordarles que nuestra Religión Cristiana fue inicialmente reflexionada sobre la base de una experiencial hebrea. Esto hace que sea digno de tomarse en cuenta que la palabra hebrea para Fe, es 'emunáh (nuestra palabra litúrgica: 'amén sale de ahí), y se relaciona con las ideas de estabilidad, afirmación, fiabilidad y confianza.
No, no es cosa de aceptación pasiva. Las únicas cosas que realmente debemos dejar fuera, antes de entrar en la iglesia, son: nuestro odio, intolerancia, malos sentimientos (quizá nuestros sombreros o gorras), pero jamás nuestro cerebro.
Cuando confiamos en un amigo, o nos fiamos de una persona, como para dejar los hijos a su cargo, es porque le conocemos, porque hemos experimentado su propia vida. Tal es la clase de fe de la que habla la Sagrada Escritura. Dios se revela como digno de confianza y fe; y también protegiendo a personas humanas de diversa condición.
¡¡Nada de ceguera ni oscuridad, sino luz y cálida experiencia de familia!!
YAHVÉH /JESÚS:
Revelación de fiabilidad y confianza para nosotros...
"YO SOY el Pan de Vida. Quien viene a
mí nunca tendrá hambre, quien en mí cree, nunca tendrá sed…"
Abramos las puertas de nuestros corazones, para que Jesús “entre en nosotros y cene con nosotros y nosotros con Él…” (Apocalipsis 3:20) .
Jesús ha pronunciado el Nombre divino YAHVÉH, para decir: "YO SOY el Pan de Vida…" . Y este Nombre tiene un amplio sentido e interpretación: 'eyéh 'ásher 'eyéh / yahwéh 'ásher yihyéh, esto se traduce NO como una afirmación que truena desde el trono Olímpico de Zeus: “¡YO SOY EL QUE SOY…!”, sino desde un poderoso y compasivo Padre que nos promete: “YO SOY EL QUE SOY, YO HE SIDO EL QUE HE SIDO, Y YO SERÉ EL QUE SERÉ…”, el famoso texto hebreo nos permite traducirlo en esa forma plural: se trata de una promesa, no de una amenaza.
Juliana de Norwich nos da una buena interpretación de esto, en su revelación personal e interior cuando escribe:
"...Todo estará bien, y todo será bien, y toda clase de cosa
estará bien."
(Juliana de Norwich: Revelaciones del Amor Divino)
Dejemos de ver la Religión (nuestra relación personal y comunitaria con Dios) como una aspirina, y empecemos a verla y vivirla como respuesta a su compasión, y como un compromiso para crecer y madurar en el servicio y auxilio de nuestros prójimos, y para con toda la creación.
Si los Israelitas hallaron una Nueva palabra para designar una Nueva comida y una nueva experiencia: Manáh (“¿Qué es esto?”), ¿por qué no aprender una nueva palabra para designar nuestros nuevos valores?: Neprolícore: necesidad, proceso de liberación, compromiso, responsabilidad

Y... para pensar en el
Tiempo de la Oración:
DUODÉCIMA MANIFESTACIÓN
"Yo eso soy..."
Después… Nuestro Señor se reveló
aún más glorificado,
más allá de como podría yo narrarlo,
de lo que antes hubiera yo podido ver.
Entonces supe que nuestra alma jamás descansará
sino hasta que venga a Él:
entonces le conoceremos a Él como verdadera vida nuestra
y seremos llenos de su gozo, de su alegría,
y de su amable acogida.
Y ahora, muchas veces repitió Nuestro Señor:
Yo soy eso, Yo soy eso;
Yo soy eso, lo más alto;
Yo soy eso que tú amas;
Yo soy eso que te agrada;
Yo soy eso que tú sirves;
Yo soy eso que tú esperas;
Yo soy eso que deseas;
Yo soy eso a lo cual tú das sentido;
Yo soy eso que lo es todo;
Yo soy eso que predica y que enseña para ti la Iglesia Santa;
Yo soy eso que te muestra a mí mismo aquí y a ti.

(... ...)
(Juliana de Norwich:
Revelaciones del Amor Divino; No. 26.
Traductor y Editor: John Skinner;
Ed. Image Books Double Day, 1996, pp. 53, 54.
Versión castellana: Miguel Zavala-Múgica).

U.I.O.G.D.
...Para que en todas las cosas sea Dios glorificado.