lunes, 27 de octubre de 2008

JUAN CALVINO
500 años
Jubileo del Reformador francés

Despacho de noticias que exhibimos aquí gracias al
Pastor Leopoldo Cervantes, de la Iglesia Presbiteriana.



1509-2009

ACTIVIDADES DURANTE 2008

EN LA CIUDAD DE MÉXICO

ACTIVIDAD 1.-

Conferencia
LA REFORMA PROTESTANTE Y LA MÚSICA

Mtro. Sergio Cárdenas
Ex director de la Orquesta Sinfónica Nacional
y Profesor de la Escuela Nacional de Música de la UNAM

Cuándo: Miércoles 29 de Octubre de 2008, 6:00 p.m.

ENTRADA LIBRE

Dónde: Ave. San Jerónimo No. 137, San Ángel, Del. Á. Obregón; junto al Seminario de San Andrés de la Iglesia Anglicana. Llega por el Metro Copilco o Barranca del Muerto.

..........................................

ACTIVIDAD 2.-

Conferencia

VIGENCIA DE LA REFORMA PROTESTANTE
R.P, Gonzalo Balderas Vega, O.P.
Profesor de la Universidad Iberoamericana
y del Centro Universitario Cultural.



Cuándo: Jueves 30 de Octubre de 2008, 6:00 p.m.

ENTRADA LIBRE

Dónde: Calle de Arenal No. 36, esq. Ave. Universidad, en contraesquina de la Capilla de Panzacola y de la Iglesia de San José del Altillo. Llega por el Metro Miguel Ángel de Quevedo.

.....................................


Actividad 3.-

Liturgia

CELEBRACIÓN DEL 491 ANIVERSARIO DE LA REFORMA PROTESTANTE.

Cuándo: Viernes 31 de Octubre de 2008, 6:00 p.m.

ENTRADA LIBRE

Dónde:
Capilla del Seminario Teológico Presbiteriano de México
Calle del Arenal No. 36, esq. Ave. Universidad, en contraesquina de la Capilla de Panzacola y de la Iglesia de San José del Altillo. Llega por el Metro Miguel Ángel de Quevedo.

.........................................................

ANUNCIO

La Alianza Reformada Mundial ha publicado el libro:

El Legado de Calvino:

Algunas acciones para la Iglesia en el Siglo XXI.



Temas destacados:

+ Justicia social
+ Consumo de energía, reducción del efecto invernadero y cambio del estilo de vida en los países industrializados
+ Violencia y destrucción en tiempos de guerra y conflictos armados
+ La Iglesia y su unidad

El Presbiterio Juan Calvino lo distribuirá próximamente.

Disponible en español, al igual que un calendario con textos de Calvino en estilo caligráfico.
Pedidos a: warc@warc.ch.


Otras Noticias y enlaces en internet:

1.- La Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos ha lanzado por internet una máscara con el rostro de Juan Calvino como parte de la celebración. Se puede tener acceso a ella y a más información en la página: www.pcusa.org/calvinjubilee


2.- Más información sobre el jubileo en: www.calvin09.org/ES/home/inicio2.html y http://jcalvino-jubileo-2009.blogspot.com/

U.I.O.G.D.

Para que en todas las cosas sea Dios glorificado.

viernes, 24 de octubre de 2008

_________________________________

"No te portes como prestamista…"
_________________________________

Amor al prójimo y neoliberalismo.
¿Tendrán algo que ver?
_____________________________________

HOMILÍA DOMINICAL
XXIV Domingo después de Pentecostés,
26 de Octubre, A.D. 2008.
Por el Padre Miguel Zavala-Múgica+
Léanse los Propios de la Santa Eucaristía, artículo que aparece
inmediatamente debajo de éste.

En una ocasión, durante una catequesis, una persona hablaba de la necesidad de tener la seguridad de nuestra fe puesta en algo tan firme como las Sagradas Escrituras; en cierta forma se trataba de un reclamo al método del maestro para hacer pensar a los discípulos, y no solamente brindarles conocimientos.
Hay que decir que hoy –la inseguridad económica, social y política en la que estamos viviendo tantos y tan distintos países en el mundo-, hace que la gente reclame que se le marquen lineamientos claros, definidos, pero –sobre todo-, externos, heterónomos, es decir: provenientes de una autoridad que viene de fuera, quieren que se les ahorre el trabajo de pensar y razonar su vida y su fe…
Así parece ser la regla: los pueblos y gentes buscan, ruegan (cuando pueden hasta ordenan y mandan) que se les imponga un yugo uncidos al cual puedan seguir arando el campo de su vida de máquinas, sin que quieran (ni, por lo tanto, puedan) hacerse conscientes de su humanidad ni del Don del Dios que nos diviniza en Cristo por la Gracia del Espíritu.
Tengo para mí –y lo creo con fe firme-, que esa fue la disputa fundamental que tuvo Nuestro Señor con los letrados y escribas de su tiempo: no porque Jesús tuviese pleito con la sabiduría, la cultura y las muchas letras, sino porque aquellos maestros de la Ley –como muchos a lo largo de la historia, y hasta hoy-día-, no tienen vocación de maestros, sino de loros que repiten versículos y fórmulas teológicas que mal-aprendieron en sus años de mocedad, sin gran adelanto posterior, sin aprender a discernir y –desde luego-, sin comprender la necesidad de enseñar a otros a discernir, y a descubrir la Verdad desde la Luz prodigiosa, del Espíritu que habita en nosotros.
Un maestro de la Ley viene y pregunta a Jesús cuál mandamiento es más importante. Hay que ver que el universo religioso sobre los mandamientos que había que guardar en el judaísmo, eran 613 preceptos: mitzvot se dice, en hebreo.
Lo más probable es que –acostumbrado a los debates acalorados-, aquel maestro esperara un largo diálogo en el que Jesús, él, y otros que se fueran sumando a la discusión, aportasen argumentos de igual peso, para defender tal o cuál precepto como más importante que los demás: no comer ciertos alimentos, purificarse bajo ciertas circunstancias, ofrecer los sacrificios de tal y tal modo, e incluso los preceptos que consideraban el bienestar social del pueblo.
Jesús también tuvo maestros, y es muy probable siguiera la escuela de Rabí Hilel, quien dijo cosas parecidas a lo que veremos ahora. Jesús le toma la palabra a su colega rabino y suelta –como ráfagas-, dos preceptos de la Toráh como los más importantes: 'Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente.' (que aparece en Deuteronomio 6:5), y 'Ama a tu prójimo como a ti mismo.' (que aparece en Levítico 19:18), nada nuevo, por cierto.
Y además, no sólo dice que sean los preceptos más importantes, sino que de ellos dependen toda la Ley y los Profetas (Toráh ve-Nebiím = “la Ley y los Profetas”), es una expresión que, en una palabra, significa: “la Biblia”, es como si Jesús hubiese dicho: “Mira, en eso está toda la Biblia”.
¿En qué consiste amar uno a su prójimo…?

Me parece descubrir que estos “dos” mandamientos mencionados por Jesús –las dos columnas del nuevo Templo que él edifica: lo humano y lo divino-, son en realidad tres, pues al mandársenos amar a nuestro prójimo, se implica el amor de uno mismo: es un deber amarnos a nosotros mismos, procurar el bien para nosotros, descubrir las necesidades más importantes para nuestra vida, y –partiendo de conocernos (pues nadie ama lo que no conoce) y amarnos-, ponernos en el lugar del otro y compadecerlo. No se puede de otro modo.
El texto que Jesús tomó de Lv. 19:18, viene de un contexto similar al de nuestra primera lectura de hoy (Éxodo 22: 21-27): Israel no debe oprimir al extranjero, porque Israel también lo fue… esto no es sólo una condena sobre el maltrato al pueblo palestino, es más aún, es un dedo acusador sobre nuestro trato a toda persona ajena a nuestra casa, pueblo o ciudad; a los pueblos indígenas de todo el mundo a quienes las poblaciones mestizas volvemos extranjeros en su propia casa, y hasta a los animales cuyo hábitat invadimos con nuestra voracidad.
En repetidas ocasiones, Dios se propone como el goel de los desheredados de la sociedad. En tiempos en que la benemérita profesión de abogado no existía (ni existían tampoco los abusos de algunos infames de la profesión), existía –en el pueblo hebreo-, la obligación de los familiares más cercanos de una persona lastimada, agraviada o asesinada, de acudir prontamente en defensa de sus intereses, y en “venganza de su sangre” (algo similar a la Omertá siciliana, pero bajo un pacto social del pueblo), de modo que el goel era un “vengador de sangre”.
El contexto hay que entenderlo: en una sociedad donde existían familiares obligados a abogar por uno, Dios se proclamaba como Abogado cuando uno no tenía defensor. Y no se andaba con cuentos:
“…porque si los maltratas y ellos me piden ayuda, Yo iré en su ayuda, y con gran furia, a golpe de espada, les quitaré a ustedes la vida. Entonces quienes se quedarán viudas y huérfanos serán las mujeres y los hijos de ustedes…”


La venganza o justicia divina podía venir a través del pueblo hebreo organizado para defender los intereses de sus pobres. De hecho, la justicia de un estado no es sino la venganza social mediante cauces públicamente pactados. Cuando los clérigos (y otras personas) aconsejamos a personas agraviadas “dejar a Dios” el castigo de ciertos abusos y delitos cometidos en contra suya, ¿con cuánta frecuencia estaremos siendo negligentes y cómplices? ¿No deberíamos –antes bien-, ser apoyos en aconsejar y guiar a las personas para reclamar sus derechos de una manera ordenada, legal y desapasionada?
Cada vez que un cura dice tal cosa como: “Allá ellos… déjaselo a Dios”, Dios –por su parte, en el cielo-, anota… “Éste está aceptando una responsabilidad y me la endosa a mí…”
Es muy fácil aconsejar a dos bandos que se “reconcilien” (traducción: “que se sosieguen y se estén en paz”), cuando tengo intereses del lado que tiene más ventajas, y dejando sin procesar delitos que lastiman y ofenden de por vida a quienes los han sufrido. Qué difícil es impartir justicia.
Cuando el amor al prójimo implica conciencia y organización social.
Actualmente, la moda es tirarle piedras a las ideologías comunistas y socialistas (claro no me voy a poner aquí a defender a dictaduras infames); ¿pero qué tanto se conoce bien lo que se critica? El humanismo (por cierto, inspirado) de la Sagrada Escritura en este pasaje, es patente:
“Si le prestas dinero a alguna persona pobre de mi pueblo que viva contigo, no te portes con ella como un prestamista, ni le cobres intereses. Si esa persona te da su ropa como garantía del préstamo, devuélvesela al ponerse el sol, porque esa ropa es lo único que tiene para protegerse del frío. Si no, ¿sobre qué va a acostarse? Y si él me pide ayuda, en su ayuda iré, porque Yo sé tener compasión.”

Pero si el sistema capitalista está basado en el interés y la especulación. Estoy de acuerdo en que se diga que el socialismo del bloque soviético ha caído y demostrado su incompetencia… ¿y luego, qué con el capitalismo?, ¿ese sí sirve y es muy moral, o qué?: no funciona, está visto que no funciona, porque se lleva de corbata a las personas con todo y su vida y su dignidad.
No veo gran diferencia entre el pasaje que acabo de citar y alguno de El Capital de Marx –que en este momento no puedo citar de memoria-, donde éste se pregunta qué dinero habrá que pague lo que un ser humano aporta como fuerza de trabajo: sangre, sudor, lágrimas, y defiende aquí la promoción social: habitación digna, vacaciones, preñeces y lactancias pagadas y facilitadas, las jubilaciones como justa retribución a toda una vida dedicada a una empresa, etc. Cosas que desprecia absolutamente los sistemas neoliberales ¡cuya voracidad no conoce límites!

Por desgracia, muchos estados que han instrumentado el socialismo han acabado en regímenes totalitarios; pero compiten en su autoritarismo con los estados fascistas; además no siempre que se han instrumentado medidas polìticas consideradas como socialistas las cosas han acabado mal, creo que es buen ejemplo el caso de Tommy Douglas (véase), un pastor bautista de elevada moral que trabajó por un socialismo de inspiración cristiana (sin que por ello anduviera comulgando en público ni dejando que las cámaras lo tomaran cuando iba en peregrinación a ningún templo, como ¡otros...!), durante su carrera que lo llevó a Primer Ministro de la provincia de Saskatchewan, en Canadá.
Apenas hace unos días El Cardenal Oscar Rodríguez Madariaga, preguntaba en un foro: “¿Cuál ha sido el papel de la enseñanza de la Palabra de Dios en (la clase política)? ¿Por qué al llegar al mundo público, cualquiera que sea el escenario donde les toque actuar, los valores del evangelio NO son la directriz de sus vidas?”.
La pregunta del cardenal es muy valiosa, pero cabría replicar ¿qué les enseñan en las escuelas confesionales?: ¿una ética que trascienda las fronteras de la religión?, ¿los valores éticos del Evangelio? ¿o simples posturas de la política eclesiástica ante situaciones coyunturales? Se equipa a los alumnos –en las universidades y otras escuelas cristianas-, para que sepan renunciar a la tentación de lucrar con especulación y exacción a costa del dolor y la miseria humanos? ¿Y cómo andamos los clérigos de testimonio de vida?: porque la palabra convence, pero el ejemplo arrastra…
En otras palabras: puede que le estemos dando catecismo a los laicos en general y a las futuras clases políticas en particular, para que se nieguen a permitir leyes sobre el aborto, la homosexualidad, etc. etc., ¿pero se les forma acaso para que miren por el bienestar social y económico de su pueblo?, ¿sabrán cómo diseñar otro sistema económico que pueda remediar los abusos de un capitalismo voraz y de un socialismo estatizado? ¿No tiene eso qué ver con la Biblia?, lo que acabamos de leer dice que SÍ, que claro que SÍ le importa a Dios que sus hijos se mueran de hambre, que tengan sueldos de vergüenza, que les roben las pensiones, y que se juegue irresponsablemente a la especulación. Ah, y además dice que esas cosas las castiga Dios, y el que diga que no, que se las vea con Él y con su voz.
Y todavía en algunas escuelas de teología (no todas, por supuesto), lo que más interesa es que los futuros clérigos aprendan a verse ya moverse bonito en el altar, independientemente de que les capacitemos para tener sentido crítico de su propia fe, ni de la realidad en la que viven, ni menos a comprometerse hondamente con los problemas de la gente. Al fin que de lo que se trata es de maquillar la vida y guardar apariencias…
¿Pues qué hemos de hacer?: Una propuesta ética.
El Salterio o Libro de los Salmos era y es el gran himnario del pueblo de Dios –tanto Israel como la Iglesia-, y es un conjunto de poemas divinos algunos de los cuáles claman a Dios desde lo hondo de la injusticia, o trazan una ética para el pueblo de Dios.
El Salmo 1 es el prólogo más excelente que tener podía el Salterio, es un verdadero camino de iniciación: el trazo de una vía por la que se ha de caminar para agradar a Dios: Alejarse de los malvados y de sus consejos, adoptar una actitud de reflexión y meditación (continua crítica interna), en la enseñanza de Dios (su Ley). A todo esto, el salmista nos promete fecundidad y productividad en la vida espiritual, misma que niega a los malvados, destinados al fracaso.
Este salmo es la introducción a cualquier curso de Educación Cristiana, por cierto ¿qué es eso?; alguien puede decirme qué es Educación Cristiana… porque ahora la gente pretende saber qué es Teología, pero nadie sabe (y a nadie parece interesarle qué cosa sea la Educación Cristiana), y en ella en la educación básica de la fe está la respuesta a la pregunta del Cardenal Rodríguez Madariaga… ¡Valores éticos de compasión y solidaridad antes que nada!
Pero parece que la historia humana fuese una atroz negación de las ideas que contiene este salmo de palabras tan contundentes, seguras y hermosas.
Me habría gustado conocer al autor del Salmo 1, lo imagino como una persona con ideales muy claros, gran firmeza de carácter y seguridad en los caminos que deseaba emprender y de los destinos a donde deseaba llegar. Probablemente yo esté equivocado, pero –a fin de cuentas-, el Espíritu Santo quiso dejarnos esta inspiración en estas palabras.
Estos valores que acabo de enumerar, me parecen la primera condición que necesitamos para emprender el camino de la ética humanista y cristiana de ese amor único y trinitario que Dios nos exige: a nosotros, a nuestro prójimo y a él -en ese orden-: nos exige el amor de nosotros mismos, porque sin él no podemos valorar lo que siente y sufre nuestro prójimo, y sin el amor al prójimo, no hemos de ser gratos a Dios, a quien debemos amar con los tres centros de energía de la antropología bíblica: cabeza, corazón y entrañas, ¿no habla acaso de amar a Dios “con todo tu corazón, toda tu alma y toda tu mente”?
De nada nos sirve la belleza de la liturgia, ni las sentencias de la Escritura, sin la coherencia y la contundencia de la ética en nuestras propias vidas, pues cada cual es hijo de sus obras…



U.I.O.G.D.
Para que en todas las cosas sea Dios glorificado.

jueves, 23 de octubre de 2008

Propios de la Santa Eucaristía
XXIV Domingo después de Pentecostés (Propio 25)
26 de Octubre, A. D. 2008

Colecta del Día:
Oremos:
Todopoderoso y eterno Dios, aumenta en nosotros tus dones de fe, esperanza y amor; y para que obtengamos tus promesas, haz que amemos lo que mandas; por Jesucristo nuestro Señor, quien vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, por los siglos de los siglos.
Amén.


Lectura del Libro del Éxodo
(22:21-27).

Así dice Yahvéh:
“No maltrates ni oprimas al extranjero, porque ustedes también fueron extranjeros en Egipto.
“No maltrates a las viudas ni a los huérfanos, porque si los maltratas y ellos me piden ayuda, Yo iré en su ayuda, y con gran furia, a golpe de espada, les quitaré a ustedes la vida. Entonces quienes se quedarán viudas y huérfanos serán las mujeres y los hijos de ustedes.
“Si le prestas dinero a alguna persona pobre de mi pueblo que viva contigo, no te portes con ella como un prestamista, ni le cobres intereses. Si esa persona te da su ropa como garantía del préstamo, devuélvesela al ponerse el sol, porque esa ropa es lo único que tiene para protegerse del frío. Si no, ¿sobre qué va a acostarse? Y si él me pide ayuda, en su ayuda iré, porque Yo sé tener compasión.
Palabra del Señor.

Pueblo: Demos gracias a Dios.

Salmo 1
1 Feliz quien no sigue el consejo de los malvados,
ni va por el camino de los pecadores, *
ni hace causa común con los que se burlan de Dios,
2 sino que pone su amor en la Ley del Señor *
y en ella medita noche y día.
3 Es como un árbol
plantado a la orilla de un río,
que da su fruto a su tiempo *
y jamás se marchitan sus hojas.
¡Todo lo que hace, le sale bien!
4 Con los malvados no pasa lo mismo, *
pues son como paja que se lleva el viento.
5 Por eso los malvados caerán bajo el juicio de Dios *
y no tendrán parte en la comunidad de los justos.
6 El Señor cuida el camino de los justos, *
pero el camino de los malos lleva al desastre.


Lectura de la Primera Carta del
Apóstol San Pablo a los Tesalonicenses

(2:1-8).

Hermanos, ustedes mismos, saben que nuestra visita a ustedes no fue en vano. Más bien, aunque, como ya saben, antes habíamos sido insultados y maltratados en Filipos, Dios nos ayudó a anunciarles a ustedes su evangelio, con todo valor y en medio de una fuerte lucha. No estábamos equivocados en lo que predicábamos, ni hablábamos con malas intenciones ni con el propósito de engañar a nadie. Al contrario, Dios nos aprobó y nos encargó el Evangelio, y así es como hablamos. No tratamos de agradar a la gente, sino a Dios, que examina nuestros corazones. Como ustedes saben, nunca los hemos halagado con palabras bonitas, ni hemos usado pretextos para ganar dinero. Dios es testigo de esto. Nunca hemos buscado honores de nadie: ni de ustedes ni de otros. Aunque muy bien hubiéramos podido hacerles sentir el peso de nuestra autoridad como apóstoles de Cristo, nos hicimos como niños entre ustedes. Como una madre que cría y cuida a sus propios hijos, así también les tenemos a ustedes tanto cariño que hubiéramos deseado darles no sólo el Evangelio de Dios, sino hasta nuestras propias vidas. ¡Tanto hemos llegado a quererlos! Hermanos, ustedes se acuerdan de cómo trabajábamos y luchábamos para ganarnos la vida. Trabajábamos día y noche, a fin de no ser una carga para ninguno de ustedes mientras les anunciábamos el Evangelio de Dios.
Palabra del Señor.

Pueblo: Demos gracias a Dios.

Santo Evangelio de
Nuestro Señor Jesucristo según
San Mateo
(22:34-46).

+ En aquel tiempo:
Los fariseos se reunieron al saber que Jesús había hecho callar a los saduceos, y uno, que era maestro de la Ley, para tenderle una trampa, le preguntó:
--Maestro, ¿cuál es el mandamiento más importante de la ley?
Jesús le dijo:
--'Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente.' Este es el más importante y el primero de los mandamientos. Pero hay un segundo, parecido a este; dice: 'Ama a tu prójimo como a ti mismo.' En estos dos mandamientos se basan toda la Ley y los profetas.
Mientras los fariseos todavía estaban reunidos, Jesús les preguntó:
--¿Qué piensan ustedes del Mesías? ¿De quién desciende?
Le contestaron:
--Desciende de David.
Entonces les dijo Jesús:
--¿Pues cómo es que David, inspirado por el Espíritu, lo llama Señor? Porque David dijo:
'El Señor dijo a mi Señor:
Siéntate a mi derecha, hasta que yo ponga a tus enemigos debajo de tus pies.'
¿Cómo puede el Mesías descender de David, si David mismo lo llama Señor?
Nadie pudo responderle ni una sola palabra, y desde ese día ninguno se atrevió a hacerle más preguntas.
El Evangelio del Señor.

Pueblo: Te alabamos, Cristo Señor.
Fiestas y Conmemoraciones de la Semana:
28 de octubre: SIMÓN Y JUDAS, APÓSTOLES, Fiesta Mayor.
29 de octubre: James Hannington, Obispo y Compañeros Mártires.
01 de noviembre: TODOS LOS SANTOS, Fiesta Mayor.
En el Ciclo Anglicano de Oración, oremos por…
La Iglesia en Ceilán; Jurisdicción extra-provincial del Arzobispo de Canterbury.
Duleep De Chickera, Obispo de Colombo.

Hasta 1970 la Iglesia de Ceilán formaba parte de la Iglesia de la India, Pakistán, Birmania y Ceilán. Los primeros celebraciones litúrgicas anglicanas ocurrieron en 1796 y la obra misionera comenzó en 1818. Colombo es la diócesis más antigua y fue fundada en 1845 y la Diócesis de Kurunegala en 1950. La Iglesia continúa como una jurisdicción extra-provincial del Arzobispo de Canterbury.


U.I.O.G.D.
Para que en todas las cosas sea Dios glorificado.
CALENDARIO DE FIESTAS MENORES
Jaime Hannington,
Obispo y Compañeros Mártires.
29 de Octubre.
De Wikipedia: La Enciclopedia Libre.
Nacido el o3 de septiembre de 1847 en Hurstpierpoint, Sussex, Inglaterra, y muerto el 29 de octubre de 1885 (a los 38 años), en Busoga, Uganda, James Hannington fue misionero, obispo y mártirde la fe Cristiana en África.
Vida en Inglaterra.
Hannington fue un estudiante deficiente; a los quince años dejó la escuela para dedicarse a trabajar en Brighton, en el despacho de contabilidad de su padre. A los veintiún años, Hannington abrazó la carrera clerical, y entró a la Universidad en St. Mary's Hall, Oxford, donde de nuevo se consagró como un auténtico desastre para los estudios. Pero, en 1872, la muerte de su madre trajo cambios a la vida del joven James: se licenció, obteniendo el título de Bachelor in Arts, y el 01 de marzo de 1874, fue ordenado diácono, haciéndose cargo de la pequeña parroquia de Trentishoe en Devon.
Alrededor de 1882, Hannington supo del asesinato de dos misioneros a orillas del Lago Victoria Nyanza. Ello lo motivó a ofrecerse a la Sociedad Misionera de la Iglesia; dejando Inglaterra el 17 de mayo, y embarcándose para Zanzíbar el 29 de junio, a la cabeza de un grupo de seis misioneros. Víctima de la fiebre y la disentería, Hannington fue obligado a volver a Inglaterra en 1883.
En junio de 1884, ya repuesto, fue consagrado Obispo para el África Oriental Ecuatorial, y en enero de 1885, Hannington nuevamente salió para África. Luego de llegar a Freretown, cerca de Mombasa, Kenya, decidió concentrarse en la tarea de abrir una nueva ruta hacia Uganda: junto con su equipo de trabajo, alcanzó con seguridad un punto cercano a Victoria-Nyanza el 21 de octubre, pero su arribo no pasó desapercibido, y bajo las órdenes del Rey Mwanga II de Buganda, los misioneros fueron arrestados en Busoga por jefes Basoga.
Después de ocho días de cautividad, por órdenes del mismo Mwanga II, los hombres de Hannington fueron asesinados, y el 29 de octubre de 1885, él mismo fue apuñalado en ambos costados. Se dice que sus últimas palabras, dirigidas a los soldados que lo mataron, fueron
"Vayan a decir a Mwanga que he marcado el camino a Uganda con mi propia sangre."
Joseph Mukasa, un sacerdote católico romano nativo, que era oficial en la corte de Mwanga, amonestó al rey por este hecho, lo cual le costó ser decapitado. Hannington y sus compañeros están entre los primeros Mártires de Uganda. La fiesta y memoria del Obispo Jaime Hannington, tanto en la Iglesia de Inglaterra como en Uganda y en el resto de la Comunión Anglicana, es el 29 de octubre.
La piedra fundacional de la iglesia erigida a la memoria de Jaime Hannington, en 1938, lleva inscrita la frase del Salmo 30: "Cambiaste mi lamento en danzas..."

Véase también:
U.I.O.G.D.
Para que en todas las cosas sea Dios glorificado.
Rapidísimas
Octubre 23 de 2008
Puede leer esta columna en www.rapidisimas.com
Por Onell A. Soto,
obisposoto@aol.com
+
La Diócesis de Ecuador Central ha dado a conocer la lista de candidatos al cargo de Obispo Coadjutor (auxiliar con derecho a sucesión). Ellos son Ashton Brooks, 66, dominicano, deán de la Catedral de Todos los Santos en las Islas Vírgenes; Rosalí Fernández, 61, puertorriqueño, vicario de la Iglesia de San Mateo en Peñuelas, Puerto Rico; Thomas Mansella, 63, argentino, coordinador de traducciones del Centro Episcopal en Nueva York; Luis F. Ruiz, 52, colombiano, vicario de la Iglesia de San Lucas, Medellín, Colombia y Carlos Sandoval, cubano-puertorriqueño, rector de la Iglesia de San Simón, en Miami, Florida. La elección está señalada para el 20 de diciembre. La diócesis está actualmente bajo el cuidado pastoral de Wilfrido Ramos Orench, anterior obispo sufragáneo de Connecticut.
+ Hugh McCullum, editor del periódico Anglican Journal de la Iglesia Anglicana de Canadá por muchos años, ha fallecido en Toronto a los 76 años de edad el 16 de octubre. Su lucha constante fue denunciar que al África no se le daba la cobertura periodística que merecía y los antiguos prejuicios seguían repitiéndose. Citó más de una vez el “silencio cobarde” de los medios ante las increíbles masacres de Ruanda en 1994 cuando perecieron más de un millón de personas.
+ La Concertación Cívica Cubana, una antigua organización fundada con el fin de servir de vehículo facilitador para la coordinación de algunas de las actividades de las organizaciones del exilio, emitió recientemente una declaración en la que critica “la absurda soberbia del tirano Castro y sus secuaces, que prefieren que los damnificados por los huracanes, vivan a la intemperie, careciendo de alimentos, agua y luz eléctrica, antes de aceptar ayuda humanitaria de países a los que consideran sus enemigos”.
+ Un despacho de la agencia Zenit del Vaticano informa que el Sínodo de Obispos que se celebra en Roma, ha constatado “el divorcio que se da entre la Palabra de Dios y los católicos comprometidos en la vida pública en el continente americano”. El informe lamenta que “muchos de los actores" de este escenario social y político han pasado por los centros de formación catequética, grupos juveniles, colegios y universidades de la iglesia. El Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Madariaga, arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, se pregunta “¿Cuál ha sido el papel de la enseñanza de la Palabra de Dios en todos ellos? ¿Por qué al llegar al mundo público, cualquiera que sea el escenario donde les toque actuar, los valores del evangelio no son la directriz de sus vidas?”.
+ Allan Boesak, 63, clérigo de la Iglesia Reformada Holandesa de Sudáfrica, que se distinguió por su lucha contra el racismo y en 1999 fue condenado a un año de prisión por fraude y además fue suspendido de sus funciones pastorales por cinco años por infidelidades conyugales, ha dicho que quiere volver a la arena política. Los líderes de su partido, el Congreso Nacional Africano en el poder, lo miran con escepticismo según el periódico Mail and Guardian de Ciudad del Cabo, pero reconocen su inteligencia y sus dotes de líder. En 1976 escribió el libro Adiós a la inocencia, en el que se destacó como teólogo de la liberación. Hubo ocasiones en que se le consideró como posible candidato presidencial.
+ El actor mexicano Eduardo Verástegui ha criticado al candidato presidencial Barack Obama por no oponerse al aborto terapéutico sabiendo que “la gran mayoría” de los hispanos está en contra de esa práctica. Verástegui dirigió el año pasado la película, Bella, en la que salva a una joven empleada de hacerse un aborto.
+ Juan Márquez, sacerdote dominicano encargado de la Oficina para América Latina en el Centro Nacional de la Iglesia Episcopal durante los últimos siete años, ha cesado en sus funciones, según una información distribuida en forma oficial. El documento sólo expresa que en la re-estructuración que se está haciendo en el departamento no se contempla otro cargo para él. La noticia ha sorprendido a muchos líderes que veían en Márquez “un amigo y compañero siempre dispuesto a servirlos”.
NOTA PERSONAL.
El 22 de octubre llegó a este mundo un hermoso niño que pronto será lector de esta columna. Su nombre Lucas Santiago Chapa, hijo de Elena Soto y su esposo Santiago Chapa. Lucas pesó ocho libras y cuatro onzas y dice su médico del Hospital Universitario de Sacramento, California, que está en perfectas condiciones y “casi” listo para hacerle frente a los graves problemas de este mundo. Lucas es el tercero de los Chapa y el sexto nieto de Onell y Nina Soto. ¡Enhorabuena!

Desde ANGLICANVM SCRIPTORIVM
felicitamos al Obispo Onell y a Doña Nina
por esta nueva luz en sus vidas,
y les auguramos que la nueva vida de
Lucas Santiago
sea, como dice la divisa benedictina...

U.I.O.G.D.
Para que en todas las cosas sea Dios glorificado.

miércoles, 22 de octubre de 2008

CALENDARIO DE FIESTAS MENORES
Tomás Cranmer, Obispo
y Compañeros Mártires (+1555 / +1556).
Conocidos como Los Mártires de Oxford.
16 de Octubre.
Padre Miguel Zavala-Múgica+
Basado en datos de la hagiografía de James Kiefer.

Al morir Enrique VIII de Inglaterra, dejó a tres herederos en línea sucesoria: su hijo Eduardo y sus dos hijas María e Isabel. Eduardo –quien a fin de cuentas lo sucedió en el trono, era un convencido reformista (o al menos lo eran sus mentores).
Así, durante el reinado de Eduardo, la liturgia de la Iglesia –anteriormente en latín-, fue traducida al inglés, y formalmente creado el Libro de Oración Común –un trabajo de traducción, compilación y composición lírica, básicamente de la autoría de Cranmer.
Arriba: Vitral que representa a los Mártires de Oxford: Cranmer, Ridley y Latimer, ardiendo en la hoguera de la Inquisición. Parroquia de Christ Church, Little Rock, Arkansas. Foto: J. Williams, 17 de mayo de 2003.
A la muerte de Eduardo, ascendió al trono su hermana María –hija de Catalina de Aragón, la primera esposa (española) de Enrique VIII, y firmemente católica romana. Ella determine el retorno de Inglaterra a la sujeción a Roma y al Papa. Con un poco más de diplomacia, quizá habría logrado permanentemente su objetivo; pero fue dura y reacia a aceptar los consejos de nadie, salvo del heredero al trono de España, el que habría de ser Felipe II –a quien aceptó como esposo-, y de la Inquisición Española, que instauró en su reino.
El temor de los ingleses era grande de que Inglaterra llegara a convertirse en una provincia del Imperio Español. María insistió en que su matrimonio y la Inquisición, con sus torturas y hogueras, serían la única manera de constreñir la herejía. El hagiógrafo James Kiefer dice que Felipe II tenía una visión más prudente; pero el traslado de toda la corte española y tribunales inquisitoriales a Inglaterra, parece evidenciar lo contrario).
En el curso de sólo cinco años de gobierno, María perdió todas las posesiones inglesas en el continente europeo, así como el amor de un pueblo que al principio la apoyaba; perdió –asimismo-, toda oportunidad para una paz religiosa en su patria. En su breve gestión envió a la tortura y a la hoguera –bajo cargos de herejía y traición-, a un número de personas comparable al que su hermana y sucesora –Isabel-, envió a la horca sólo por traición, en casi cincuenta años de reinado.
Indudablemente, un Tribunal de Fe como la Inquisición –respaldado por la potencia extranjera más poderosa de aquel tiempo, y ante el cual ni siquiera los obispos y jerarcas principales de la Iglesia y la nobleza británicas podían estar seguros, tenía que infundir auténtico terror en el ciudadano común. De entre las cerca de trescientas personas quemadas bajo sus órdenes, los más famosos fueron los Mártires de Oxford, cuya memoria celebramos en el mes de octubre, el día 16.

Hugo Latimer.

Famoso predicador, ardiente reformador y Obispo de Worcester en tiempos de Enrique VIII; renunció a su sede en protesta contra la renuencia del Rey a permitir las reformas por él deseadas. Los sermones de Latimer versaban poco sobre doctrina, pues prefería un enfoque ético y moral, sobre la pureza de costumbres y la devoción en la oración.
Al subir María al trono, Latimer fue arrestado, procesado por herejía y enviado a la hoguera junto con su amigo y compañero, el Obispo Nicolás Ridley. Sus últimas palabras atado a la hoguera, son memorables:
“Tened buen ánimo, Maese Ridley, y actuad como hombre, que este día hemos de encender tal incendio en Inglaterra, que -confío en la Gracia de Dios-, nunca se extinga.”

Nicolás Ridley.

Se agregó a la causa reformada en sus años de estudiante en Cambridge. Fue amigo de Tomás Cranmer –después Arzobispo de Canterbury-, y fue su capellán privado; cargo que después ejercería en la Capilla Real de Enrique VIII.
Bajo Eduardo VI, fue Obispo de Rochester, y parte de la comisión que –trabajando bajo las indicaciones de Cranmer-, creó el primer Libro de Oración Común de la Iglesia de Inglaterra.
Al llegar María al trono, corrió la misma suerte de Latimer, en Oxford, el 16 de octubre de 1555.

Tomás Cranmer.

Enrique VIII se fijó en Cranmer cuando este era presbítero y profesor universitario; eventualmente, el rey promovería a Cranmer para que fuese Arzobispo de Canterbury, debido a su habilidad como teólogo y abogado, pues Cranmer defendió la posición de Enrique en lo concerniente a la nulidad de su matrimonio con Catalina de Aragón.
Una vez muerto Enrique VIII, Cranmer le llevaría luto todo el resto de su vida, dejándose crecer la luenga barba con la que aún es representado en grabados, pinturas y esculturas. Al llegar Eduardo VI al trono, Cranmer –que había logrado muy poco de sus deseos de reforma religiosa en vida de Enrique VIII-, se apresuró a traducir y compilar la liturgia para la Iglesia de Inglaterra. Sus contemporáneos –lo mismo amigos que enemigos-, concuerdan en que fue un traductor extraordinariamente dotado. Cranmer apoyó el uso de nuevas formas en el culto cristiano.
Cuando María ascendió al trono, Cranmer quedó en un terrible dilema moral. Por una parte, creía fuertemente en la necesidad de la completa Reforma de la Iglesia; pero al mismo tiempo, creía –con un fervor muy difícil de comprender en nuestros días-, en la obligación que cada cristiano tenía de obedecer al monarca, y que “los poderes que existen, son ordenados por Dios” (Romanos 13).
Mientras su rey ordenara cosas que Cranmer consideraba buenas y moralmente justas, le fue sencillo creer que el rey era un enviado de la providencia para guiar al pueblo por el camino de la verdadera religión: la desobediencia al rey era desobediencia a Dios, y nada más. Pero ahora, María era reina; y le ordenaba volver a la obediencia romanista. Cranmer redactó cinco veces una carta de sumisión al Papa y a las doctrinas católicas romanas; y cuatro veces la desechó; pero al final se sometió.
No obstante, María no deseaba creer que la sumisión de su Arzobispo fuese sincera; lo hizo procesar y fue finalmente quemado en la hoguera, en Oxford el 21 de marzo de 1556. Ya en el cadalso –y enfrentado ante el tribunal de su propia conciencia ética y religiosa-, Cranmer dio público testimonio de su Fe Cristiana, y se acercó a la muerte protestando la Fe Católica reformada.

“He pecado, por cuanto he firmado con mi mano lo que no creía con mi corazón. Cuando las llamas se enciendan, sea esta mano la primera en arder.”

Y cuando el fuego se encendió en torno a sus pies, se acercó valientemente y sostuvo su mano entre las llamas hasta que ésta quedó carbonizada. Más allá de esto, el bendito Arzobispo no habló ni se movió, salvo para levantar la mano que le quedaba, para apartar el sudor de su frente.

Oremos:
Guárdanos, Señor, constantes en la fe y celosos en testimonio, para que –a imitación de tus siervos: Hugo Latimer, Nicolás Ridley, y Tomás Cranmer, vivamos en tu temor, muramos en tu favor, y descansemos en tu paz; por amor de tu Hijo, Jesucristo, nuestro Señor, quien vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, por los siglos de los siglos.
Amén.

U.I.O.G.D.
Para que en todas las cosas sea Dios glorificado.
Raúl Castro inaugura
la primera Catedral
Ortodoxa Rusa de Cuba

Nuevo paso en el impulso a las
relaciones entre La Habana y Moscú

EFE - La Habana - 20/10/2008
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Raul/Castro/inaugura/primera/catedral/ortodoxa/rusa/Cuba/elpepuint/20081020elpepuint_2/Tes

El presidente de Cuba, Raúl Castro, asistió ayer a la consagración de la primera catedral de la Iglesia ortodoxa rusa en Cuba, en un acto en el que estuvo presente Kiril Gundjaev, número dos del Patriarcado de Moscú.
En medio de un gran dispositivo de seguridad, Raúl Castro llegó al templo en compañía del historiador de La Habana Eusebio Leal, minutos antes del inicio de la ceremonia.
Al acto, cerrado a la prensa internacional, asistieron representantes de otras confesiones religiosas y una delegación de alrededor de un centenar de rusos; entre ellos, dos viceministros y representantes de la Duma rusa, encabezados por la vicepresidenta primera, Liubov Konstantinovna.

El Arzobispo Kiril Gundjaev conversa con Raúl Castro durante la inauguración de la Catedral Ortodoxa rusa en La Habana.

El nuncio del Vaticano en La Habana, Luigi Bonazzi, celebró la inauguración del primer templo ortodoxo ruso porque "todo lo que favorece la emergencia de la fe religiosa es importante, es una expresión para darle Dios al hombre". "Somos Iglesias hermanas y que cada una tenga las posibilidades de tener sus medios es ciertamente un aspecto positivo", añadió Bonazzi.
Según la Embajada rusa en La Habana, en Cuba hay unos 3.000 rusos, cifra que según distintas fuentes varía hasta los 14.000. Una gran parte de ellos se casaron con cubanos durante la época en que había estrechas relaciones entre la isla y la Unión Soviética, principal sostén económico de la isla hasta su desaparición. También hay un número indeterminado de ciudadanos de otras repúblicas de la ex Unión Soviética.
La inauguración se produce en un momento en el que los Gobiernos de Cuba y Rusia han anunciado un impulso a sus relaciones bilaterales, mermadas durante los últimos años.
..................................................

REPORTAJE
Cuba y el regreso espiritual de los rusos.

MAURICIO VICENT La Habana 20/10/2008



http://www.elpais.com/articulo/internacional/Cuba/regreso/espiritual/rusos/elpepuint/20081020elpepuint_13/Tes

¿Una catedral ortodoxa rusa en el centro de La Habana Vieja? Aunque parezca increíble, así es... Erigida en la cintura de la bahía, la Sacra Catedral Ortodoxa Rusa de Nuestra Señora de Kazán ocupa un área de 1.200 metros cuadrados y poco tiene que ver con la arquitectura colonial del barrio, con sus cinco cúpulas de aire bizantino. La comunidad rusa en Cuba es pequeña, unas 3.000 personas, la mayoría mujeres casadas con ciudadanos cubanos durante la época de la hermandad con la Unión Soviética; el templo es, ante todo, un símbolo: diecisiete años después de la desaparición de la URSS, las puertas de la isla caribeña se abren de nuevo a Moscú.
Las relaciones entre Cuba y Rusia tocaron fondo en octubre 2001, cuando el entonces presidente Vladimir Putin decidió retirar de la isla la base de Lourdes, un centro de espionaje radioelectrónico creado en 1964. Putin acababa de visitar La Habana semanas antes, pero anunció la retirada de los últimos soldados y técnicos militares rusos en la isla sin previo acuerdo con Fidel Castro, quién reaccionó de forma airada al desplante de Moscú.
No era la primera vez que algo así sucedía... Para acabar con la crisis de los misiles, en octubre de 1962 el ex presidente soviético Nikita Jruschov retiró unilateralmente los cohetes nucleares instalados en la isla meses antes. En 1992 fue Boris Yeltsin quien se llevó la brigada motorizada que quedó en Cuba después de aquella crisis, y que simbolizaba la garantía de que EE UU no invadiría la isla.
Entre aquellos dos episodios, La Habana y Moscú vivieron una luna de miel de casi 30 años. Durante los años ochenta las relaciones entre ambos países llegaron a ser tan intensas, que Moscú llegó a suponer el 75 % de las relaciones económicas de Cuba con el mundo. Todo aquello se vino abajo al desparecer la Unión Soviética, lo que llevó a la isla caribeña a una crisis sin precedentes.
Ahora, la catedral de Nuestra Señora de Kazán y sus cúpulas doradas en el corazón de la Habana son expresión de un nuevo momento bilateral, que a su vez es parte de la nueva geopolítica mundial. El alejamiento ruso de Estados Unidos y el interés de Moscú en recuperar viejos aliados e incrementar su presencia en América Latina, en momentos en que Cuba tiene influencia entre varios gobiernos de la región, han acercado a los dos países desde 2005.
En 2006 Rusia extendió un crédito de 355 millones de dólares a la isla. El año pasado los intercambios comerciales entre ambas naciones alcanzaron la cifra de 400 millones de dólares, que convierten a Rusia en el décimo socio comercial de La Habana, aunque todavía muy lejos de 1988, cuando los intercambios superaron los 8.000 millones de dólares. Pese a ello, cada vez hay más gestos: Rusia fue el primer país en enviar ayuda material por los daños causados por los recientes ciclones Ike y Gustav, que dejaron 5.000 millones de dólares en pérdidas.
En julio, Raúl Castro se reunió con el viceprimer ministro ruso Igor Sechin, quien viajó a Cuba buscando fortalecer los lazos con su ex aliado. Sechin visitó de nuevo La Habana en septiembre para discutir la ayuda que se ofrecería a la isla después del paso de los huracanes. El verano pasado, además, Cuba respaldó la posición de Rusia en el conflicto de Georgia, asegurando que las autoridades de ese país habían actuado como peones de Washington.
En medio de las tensiones ruso-estadounidenses a raíz del plan norteamericano de establecer un sistema de defensa de misiles en Europa del Este, Anatoli Perminov, director de la agencia espacial rusa (Roscomos), anunció la posible creación de "un centro con asesoría rusa" en la isla que tendría como objetivo el lanzamiento de satélites al espacio. Hasta el momento Cuba se deja querer... Poco a poco los vínculos de los ex aliados se recuperan, y ahora hasta ya es posible rezar en una catedral ortodoxa rusa en plena Habana Vieja.




U.I.O.G.D.
Para que en todas las cosas sea Dios glorificado.