sábado, 18 de abril de 2009

¡Bendigamos al Altíssimo!
Un canto pletórico de gratitud...
Miguel Zavala-Múgica+
El kante este me atora el trago en el garón…” Más o menos así se diría en ladino que este canto me hace un nudo en la garganta (con el hebraísmo garón = “garganta”). Definitivamente que está en jésed "en la misericordia" (como lo dice el canto: jasdó = "su misericordia de Él...").
Yo debo haber tenido unos ocho años la primera vez que lo oí cantar, y creo que fue en una oportunidad con el Padre Manuel Jiménez F. Bonhomme, antiguo párroco católico romano que fue maestro mío, en una visita con el Rabino Abraham Palty, quien todavía vive –según sé-, y está aún en la Kehiláh Yehudáh Ha-Leví (la Comunidad Sefaradí de México). Es una pieza para la devoción en el hogar –que es uno de los principales lugares de culto judío-, no se trata precisamente de canto sinagogal.
Como puede apreciarse, se trata de una oración cantada para usarse mul’ha-shulján (“a la mesa”). El cante Bendigamos está inspirado en los versículos de inicio y conclusión del Salmo 118 Hodú l’Adonay ki tov : Ki le-’olam hasdó; (“Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia”), y es –como todo en el judaísmo-, una pieza llena de detalles de espiritualidad que jamás se terminan de analizar y meditar; es una pieza musical conmovedora hasta las lágrimas (¡...al menos las mías!), llena de un bellísimo sentimiento de gratitud y adoración que –en términos generales-, creo que cualquier cristiano podría cantar junto con un judío (y un musulmán).
Yo invito a todos a aprenderlo y orar con él a la mesa, o simplemente para dar gracias a Dios por cualquiera de los motivos de su inmensa bondad para con nosotros. La primera versión que ofrezco aquí del cante Bendigamos, es la de la cantante e investigadora folklorista Fortuna, brasileña, judía sefaradí, que comenzó a florecer como artista en los años 80s y desde 1992 trabaja a favor de la cultura judeo-española; si le interesa, entre aquí, es interesantísimo: http://www.fortunamusic.net/, no le tengas miedo al portugués: se entiende bien desde el castellano.
Ah…, me permití adoptar la ortografía autorizada del ladino por las autoridades “kulturalas” sefaradíes de Israel (un poco sacada de la ortografía turca contemporánea). Aún me atrevo a poner acentos y a hacer otras cosas que se supone que no deben hacerse a favor de conservar los fonemas tal como los usan los sefaradíes… Esta ortografía (con la pena, pero es la verdad), es la delicia de los chicos flojonazos adictos al chat “ke eskriven todo kon ‘k’ i ansí komo se oie”.
Vamos al cante y explicamos las noticas al final…
¡Bendigamos al Altíssimo...!




1. Cantado por Fortuna (mi favorito).
http://www.youtube.com/watch?v=rYFx48GBhII&feature=related
LETRA EN LADINO:
1. Bendigamos al Altíssimo
al Senyor que mos (1) kryó; (2)
démosle agradesimiento
por los bienes ke mos dyo.
Estribillo:
Alabado sea su Santo Nombre,
el ke siempre mos apiadó;
load al Senyor ke es bueno,
ke es para siempre su mersé.
2. Bendigamos al Altíssimo,
por su Ley, primeramente.
Él guía la muestra (3) kaza
kon el sielo constantemente.
3. Bendigamos al Altíssimo,
por el pan, sigundamente;
i todos los manshares
ke komimos puramente (4).
Estribillo diversificado:
Pues komimos i bevimos alegremente,
su mersé nunka mos faltó;
load al Senyor ke es bueno,
que es para siempre su mersé.
4. Bendicha sea la kaza esta (5),
el lugar de la su Presensya (6),
donde guadramos (7) la su fidensya (8) ……….. (fiesta) (9)
kon alegría i permanensya (10).
Estribillo:
Alabado sea su Santo Nombre,
el ke siempre mos apiadó;
load al Senyor ke es bueno,
ke es para siempre su mersé.
5. Hodu l’Adonay ki tov, ki le-’olam jasdó. (11)
Hodu l’Adonay ki tov, ki le-’olam jasdó.
Hodu l’Adonay ki tov, ki le-’olam jasdó.
Hodu l’Adonay ki tov, ki le-’olam jasdó.


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
NOTAS:
(Pido su tolerancia a mis hermanos judíos, por meterme a tratar de explicar estas cosas; solamente el afán de conocer y compartir el conocimiento me disculpa).
(1) Mos = “nos”: Las formas pronominales de la primera persona del plural: “nosotros”, “nos”, se escriben y pronuncian con “m” en ladino: mosotros, “mos vamos…” etc.
(2) Kryó = “crió” / “creó”: Lo raro para los que hablamos castellano, es sólo la ortografía; en ladino se usa la forma “criar”/ “Criador”, en vez de “crear”/ “Creador”, como apenas los abuelos y bisabuelos de muchos de nosotros hacían aún en la primera mitad del siglo XX.
(3) Muestra = “nuestra”: Ver la nota (1). "El guía la muestra kaza kon el sielo kontinuamente": En esta estrofa se acaba de dar gracias a Dios por su Ley --esto es, por su Toráh. según la tradición judía ortodoxa, el Santo bendicho sea... pronunció su Toráh perfecta, infalible, en el cielo, antes que creara el universo, y luego, en su infinita bondad y sabiduría, quiso crearlo todo siguiendo su propia Toráh aún no promulgada; cuando la diera en el Sinaí a Moisés, fue el más hermoso regalo que dio a ser humano alguno. De manera que esta frase se puede entender que el Santo bendicho guía nuestra casa particular lo mismo que nuestra casa ecológica y cósmica "con el sielo..." con su Toráh escrita en los cielos.
(4) “…komimos puramente” : Se refiere a haber comido conforme a las reglas de kashrut o dieta religiosa –kósher (kashër) = “apto” / “permitido”-, del judaísmo; esto es, conforme a la Ley de Moisés.
(5) “Bendicha sea la kaza esta…”: “Bendita sea esta casa…” Como señalamos ya, el hogar es importantísimo como centro de culto israelita, pues en el se reciben los cimientos de la educación judía. Cuando se es agradecido con Dios Altísimo, todo se bendice en torno nuestro.
(6) La Presensya: La “gloria de la Presencia de Dios”, la Shejináh (o Shejinat) es un concepto clave de la religión judía. Se trata de un reflejo de su majestad tal como vino a posarse en el Templo de Salomón, y en los hogares judíos. En el himno Ha-Mavdil, leemos un verso que dice “…i sobre la kavesa Shejinat de El, kada día i kada noche…”. Es la protección de la gracia misma del Altísimo, que se cierne sobre hogares y personas.
(7) “…guadramos”: Una curiosísima regla infaltable en ladino, es que casi todas las “r” que van antes de “d” como en las palabras castellanas: “tarde”, “perder”, “verde”, se trasponen para formar: “tadre”, “pedrer”, “vedre”. Cosa aún más curiosa es que, aunque el término español más común para hablar de los judíos españoles es “sefardí” o “sefardita” (del hebreo: sfardit= “español”), los judíos que hablan ladino se las arreglan para no caer en su propio enredo y dicen: “se-fa-ra-dí” (al fin y al cabo España se dice Se-fa-rad en hebreo, ¡que no?).
(8y 9) “…fidensya”: Del latín fides/fidei, de donde viene fidentia, y en castellano: “fidencia” (“fe”, “confianza” …en Dios) Janet y Jak Esim (ver enlace, arriba) prefieren ésta, mientras Fortuna dice “fiesta”, quizá en referencia al Shabat. Estas diferencias dependen del origen de la tradición particular que se siga, que puede ser turca, balcánica, del norte de África o de alguna otra comunidad sefaradí (en Italia o Francia, por ejemplo).
(10) “…permanensya”: “Constancia”.
(11) Hodu l’Adonay ki tov, ki le-’olam jasdó. En hebreo: “Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia”: Primero y último versículos del Salmo 118.


U.I.O.G.D.
Para que en Todas las cosas sea Dios glorificado…





1 comentario:

vicente rocamora dijo...

Estupendo trabajo, e ha gustado mucho y he aprendido bastante