martes, 4 de diciembre de 2012

Recursos litúrgicos en Adviento.
ORACIÓN DE LOS FIELES
CON LAS ANTÍFONAS "O"

__________________________________

Para usarse --con las licencias correspondientes-- en cada diócesis, durante el Tiempo de Adviento, en sustitución de la Oración de los Fieles, durante la Eucaristía, y en sustitución de los Sufragios, en el Oficio Diario, o bien, como devoción independiente, o como parte de otros formatos de oración.



O SAPIENTIA
Letanista:
Oh SabidurÍa, que brotaste de los labios del Altísimo,
abarcando del uno al otro confín, ordenándolo todo con firmeza y suavidad...
Pueblo: 
¡Ven y muéstranos el camino de la prudencia que conduce a la gloria!


O ADONAÏ
Letanista:
Oh Adonay, Pastor de la casa de Israel,
que te apareciste a Moisés en la zarza ardiente y en el Sinaí le diste tu ley...
Pueblo:
¡Ven a librarnos con el poder de tu brazo!


O RADIX IESSE
Letanista:
Oh Renuevo del tronco de Jesé, que te alzas como un signo para los pueblos,
ante quien los reyes enmudecen y cuyo auxilio imploran las naciones...
Pueblo:
¡Ven a librarnos, no tardes más!


O CLAVIS DAVID
Letanista:
Oh Llave de David y Cetro de la casa de Israel,
que abres y nadie puede cerrar, cierras y nadie puede abrir...
Pueblo: 
¡Ven y libra los cautivos que viven en tinieblas y en sombra de muerte!



O ORIENS
Letanista:
Oh Sol que naces de lo alto, Resplandor de la Luz Eterna, Sol de justicia...
Pueblo: 
¡Ven ahora a iluminar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte!



O REX GENTIVM
Letanista:
Oh Rey de las naciones y Deseado de los pueblos,
Piedra angular de la Iglesia, que haces de dos pueblos uno solo...
Pueblo: 
¡Ven y salva al ser humano que formaste del barro de la tierra!


O EMMANVEL
Letanista:
Oh Emmanuel, Rey y Legislador nuestro,
esperanza de las naciones y salvador de los pueblos...
Pueblo: 
¡Ven a salvarnos, Señor Dios nuestro!



COLECTA CONCLUSIVA
Celebrante:
Dios todopoderoso, danos gracia para despojarnos de las obras de las tinieblas y revestirnos con las armas de la luz, ahora en esta vida mortal, en la cual, Jesucristo –tu Hijo-, con gran humildad, vino a visitarnos; a fin de que en el día postrero, cuando vuelva con majestad gloriosa a juzgar a vivos y muertos, resucitemos a la vida inmortal; mediante Él, quien vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, ahora y por siempre.
Pueblo: Amén.


miércoles, 8 de septiembre de 2010

¿Qué cosa es SER ANGLICANO...?
Pbro. Miguel Zavala-Múgica+
Hoy, a principios del siglo XXI --en que vivimos una época de cambios y crisis profundos--, y aunque así no lo fuese; hay que cuestionarnos, ¿qué soy?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy? Esta es una guía con la que yo mostraría mi propia Fe Cristiana en el contexto de mi Iglesia. Va con buena voluntad, y deseo que sea una ayuda para entender mejor lo que eres, o lo que no eres, creo que hay algo aquí que siempre te podrá servir.
1. Ser ANGLICANO...¡
Es ser CRISTIANO!
a.--- Creer en Jesús como verdadero Dios hecho Humano, para que los Humanos nos divinicemos por Gracia.
b.--- Jesús es la Palabra de Dios hecha persona humana, para que aprendamos a encontrarlo primordialmente en la experiencia humana.
c.--- Jesús muestra a Dios como nuestro Padre (aunque no es incorrecto decir que podríamos concerbirle como Madre, porque al fin se trata de una metáfora para entender al Ser Supremo e inefable, más allá de todo lenguaje humano).
d.--- Jesús nos pone ejemplo con su propia vida y actitudes.
e.--- Jesús muestra el amor de Dios que no se detiene ni aún ante la maldad humana en su Pasión, su Muerte, hasta llegar a su Resurrección.
f.--- Jesús nos da --sopla el viento, derrama el agua, enciende el fuego en nosotros del Espíritu Santo de Dios. Esto significa que nos da la capacidad de pensar, reflexionar, actuar, vivir y morir en su Nombre, como "miembros vivos de su Cuerpo Místico".
2. Ser ANGLICANO...
Es ser CATÓLICO.
Por estas cuatro cosas que son base de la Tradición de la Iglesia.
a.--- LA BIBLIA: Basamos nuestra historia de fe común en las Escrituras del Antiguo y del Nuevo Testamentos. Es decir, la alianza de Dios con el querido Pueblo Judío, y con nosotros, sus sucesores espirituales, la Comunidad Cristiana.
b.--- LOS CREDOS: Resumimos lo que creemos en dos muy antiguas fórmulas creadas por nuestros antepasados cristianos, quizá con un lenguaje algo antiguo, pero que sigue expresando el sentir común de la cristiandad.
*.---El Credo Apostólico, y
*.---El Credo Niceno-Constantinopolitano.
c.--- LOS SACRAMENTOS:
Sacramento:
"Un signo: eficaz, externo, sensible, y realizado en Cristo,
de la Gracia de Dios, que es: viva, interna y espiritual"
JesuCristo es el Sacramento de Dios para el Ser Humano, la Comunidad Cristiana es Sacramento de Cristo para el mundo.Todo lo que la Iglesia hace en nombre de Jesús y en fidelidad a él, tiene una dimensión sacramental, sin embargo, hay dos cosas sin las cuales la Iglesia no puede existir como tal:
*.----El Bautismo:
la Iniciación Cristiana por medio del Agua y del Espíritu Santo.
*.----La Santa Eucaristía:
el banquete de los hijos de Dios y herederos del Reino.
d.--- EL MINISTERIO APOSTÓLICO EN SUCESIÓN HISTÓRICA:
Desde aproximadamente el siglo II, según las cartas de Ignacio de Antioquía en su camino al martirio, la Iglesia vive un ministerio triple de:
*---Obispos
*---Presbíteros y...
*---Diáconos
Los cuales expresan diversas formas del servicio de Cristo al mundo y de conducción del Pueblo de Dios.
‎3.- Ser ANGLICANO es...
Ser Cristianos y Católicos
R E F O R M A D O S,

...y dispuestos a seguir reformándonos a la luz del Espíritu Santo, y a mantener una Vía Media entre todos los extremos que se planteen en la Iglesia.
Los Reformadores Ingleses nos plantearon dos elementos claros a mantener en constante meditación y discernimiento:
A.- LA PALABRA DE DIOS:
La Palabra de Dios es una PERSONA, no un libro, aunque ese libro, nos da importantes claves para encontrar a Dios, pero siempre y cuando, usemos el DISCERNIMIENTO y no el literalismo, ¡ni menos el fundamentalismo bíblico!.
Los Canales por donde se expresa la Palabra de Dios son, según el teólogo Richard Hooker, del siglo XVI:
a.---BIBLIA.
b.---TRADICIÓN.
c.---RAZÓN / EXPERIENCIA
La Biblia no sería lo que es sin la Inspiración de Dios, pero tampoco sin el elemento humano presente con sus interpretaciones, con sus alegrías y penas, aciertos y errores. Los libros de la Biblia se han escrito gracias a la existencia de una serie de tradiciones del pueblo y los sabios de Israel y de la Iglesia, pero --sobre todo--, gracias a que esas tradiciones se basan en experiencias personales y comunitarias de la gente sencilla, como tú y como yo.
B.- LA LITURGIA:
La norma para orar es la norma para creer. (Lex orandi: lex credendi).
Los Anglicanos no armamos confesiones de fe. No somos una iglesia confesional, sino litúrgica. Lo que creemos --aparte de los Credos--, no está en ninguna declaración formal de Fe (los llamados 39 Artículos de Religión, no son un Credo, sino una guía optativa que sólo algunas provincias anglicanas usan.
La base de la liturgia anglicana es el Libro de Oración Común, cuya primera edición fue publicada por el Arzobispo Tomás Cranmer en 1549, y cuyo ideal es --según ese mismo obispo:
Presentar una forma de culto:
a.--- Completa y tradicional, con los sacramentos y actos de adoración de la Iglesia.
b.--- Vernácula, o bien, comprensible, en un idioma que el pueblo pueda entender claramente de modo que pueda participar activamente en ella.
c.-- Sin excesos ni complejidades que oscurezcan el mensaje del Evangelio, ni que dificulten su comprensión al pueblo.
C.- ALGUNOS SIGNOS VISIBLES:
El Anglicanismo se ha expresado históricamente, en las iglesias que guardan comunión con la Sede Arzobispal de Canterbury, en lo que --desde la década de 1880, llamamos:
La Comunión Anglicana, que es una familia de iglesias nacionales y regionales en comunión mutua.
La Comunión Anglicana sabe que ni ella ni ningún otro cuerpo eclesiástico --por sí solo--, es LA IGLESIA de Cristo. Sino que a ésta la formamos los cristianos de todas las comuniones y denominaciones.
La Comunión Anglicana es --pues--, una familia de iglesias autónomas en comunión, dentro de la gran familia de creyentes en Jesucristo.
La Comunión Anglicana ha creado algunos signos visibles de su compañerismo mutuo:
a.--- La persona del Arzobispo de Canterbury.
Cuya jurisdicción se limita sólo a la Iglesia de Inglaterra, pero cuya autoridad espiritual es respetada y tenida en cuenta en toda la Comunión Anglicana.
b.--- La Conferencia de Lambeth.
Donde cada diez años, se reúnen todos los obispos anglicanos con jurisdicción. Es un cuerpo consultivo, y no potestativo; de ninguna manera es un Sínodo, como los que gobiernan las iglesias nacionales. Sus conclusiones tienen rango de sugerencias.
c.--- La Reunión de Primados.
Se trata de una reunión donde los Obispos Primados (o Presidentes) de cada iglesia o provincia autónoma, consultan e intercambian ideas de tiempo en tiempo.
d.-- El Consejo Consultivo Anglicano.
Que también reúne --de tiempo en tiempo-- a algunos obispos, clérigos y laicos de cada provincia autónoma, para el intercambio de ideas, programas, compromisos y proyectos a nivel de la Comunión Anglicana mundial. Como su nombre lo dice, se trata igual, de un órgano consultivo.
FINALMENTE:
¿Qué hace a los Anglicanos ser tan ATREVIDOS?
¿Qué hace que los Anglicanos nos atrevamos a cambios como los que nos han hecho ser "punta de lanza" en el Cristianismo universal?
¿De dónde nos viene ese deseo e inspiración de ser una Iglesia "Semper Reformanda" (siempre reformándose)?
En el siglo XVI
nos atrevimos a mucho:
1. A poner la Biblia en manos del pueblo.
2. A poner la liturgia en una forma que pudiese comprender el pueblo.
3. A poner el Cuerpo --¡y el Cáliz de la Sangre del Señor!-- en manos del pueblo.
4. A permitir que el clero pudiese vivir una vida sexual y marital.
Durante el siglo XX e inicios del XXI
seguimos atreviéndonos a cosas que --como las anteriores--, nos tensan, nos ponen a discutir y razonar nuestra fe, y que inevitablemente, sacan lo mejor (y también lo peor de todos nosotros...).
I. A permitir nuevas capacidades de trabajo en la Iglesia para los laicos.
II. A ver con otros ojos a las personas divorciadas y vueltas a casar, creando, para ellas, ritos apropiados para bendecir su matrimonio civil.
III. A cambiar nuestra actitud para con las personas que toman la terrible decisión del suicidio (y sus desoladas familias), creando para ellos ritos apropiados para rogar por su descanso en el Eterno Amor de Dios.
IV. A consagrar a las mujeres --¡a las bautizadas!-- al Ministerio Ordenado....
A elevarlas aun al rango episcopal.
V. A dialogar y discernir junto con otros cristianos, así como con los creyentes de otras religiones.
VI. A escuchar humildemente a la ciencia médica, a la ciencia en general, con sus nuevos descubrimientos que cuestionan nuestra fe, pero que --al fin-- la fortalecen siempre, porque la ciencia es también, un don de Dios.
VII. A escuchar a la sociedad civil, y a la gente sencilla en sus problemas y dudas: a las personas violadas, a las mujeres maltratadas, a quienes buscan aprobar nuevas leyes civiles que cambian la estructura y el funcionamiento de la sociedad.
VIII. A considerar y discutir en familia (ojalá de verdad lo hiciéramos así siempre), el papel de las personas homosexuales en el Pueblo y en el Clero de la Iglesia.
IX. A poner la justicia social y la paz mundial y regional en nuestra agenda diaria, como algo importantísimo, y parte de nuestro ministerio evangélico.
...Y seguimos buscando la verdad de Dios en nuestro diario vivir, no porque no sepamos que Dios nos habla a través de la Biblia, sino porque sabemos que lo hace también a través de la Tradición de la Iglesia y de la Experiencia Humana de todos los días, y que aprender y discutir citas de la Biblia o de los Santos Padres y grandes Teólogos de la historia, no hace sentido si no vamos al encuentro de la Palabra de Dios que nos apremia en las personas con quienes vivimos, reñimos y amamos a diario.
No buscamos estar juntos estando de acuerdo en todo, sino estar juntos compartiéndolo todo. No vivimos ni seguros ni adueñados de ninguna "Verdad absoluta".
Vivimos seguros de la presencia interna del Espíritu Santo en nosotros, que no nos inmuniza contra nuestros propios errores, sino que nos guía constante "a toda Verdad".
Y porque el Señor Jesús mismo nos dijo:
"Quien creyere en mí, hará las mismas cosas que Yo hago,
y las hará mayores aún, porque Yo voy al Padre..."
(San Juan 14: 12)
U.I.O.G.D.
........................................

jueves, 26 de agosto de 2010

Nosotros los Cristianos:
¿Sal de la Tierra?

El Señor nos mandó a ser la sal,
no a ser el caldo.
Nos mandó a preservar y a ser delicia,
mas no una "salación" que maleficia...











"Vosotros sois la sal de la tierra;
pero si la sal se tornare sosa,
¿con qué será salada?
...No sirve más para nada,
sino para ser echada fuera
a que la pise la gente."
--------------(San Mateo 5: 13).



Padre Miguel Zavala Múgica+.


Nuestro Señor aplica este símil a sus seguidores. Los cristianos somos --según esta imagen-- la sal de la tierra; hay que entender la tierra como el mundo, el planeta, las personas que lo habitan.


Eficacia de la sal como conservador...

¿Pero qué es la sal?: Para la gente de tiempos de Jesús, era algo más que un saborizante; a falta de sistemas de refrigeración, la sal servía (como hasta ahora), para desecar las carnes y otros alimentos, y conservarlos por un tiempo relativamente más prolongado del normal para esos materiales.

Tan importante era la sal en el mundo antiguo, que frecuentemente era usada como tipo de cambio: de ahí la palabra latina salarium (= "salario").

Si la sal perdiere --hipotéticamente-- su salinidad: su sabor y su virtud para preservar los alimentos de su natural corrupción, perdería su razón de ser y no sería más que si fuese arena o grava para rellenar caminos: "para que la pise la gente".

Pero resulta que Jesús habla de sus seguidores como sal del mundo, y exhorta a que no perdamos nuestra esencial eficacia como sal del mundo; pero entonces ¿qué significa que seamos sal del mundo?

Parece evidente que si la sal da sabor y preserva de corrupción un alimento, lo que el Señor ha querido decirnos es que estamos los cristianos para dar sabor a algo, y para ser agentes de conservación y preservación de algo contra su corrupción.

Si ese algo es la tierra, el mundo, la sociedad (sociedades, más bien) de los seres humanos; habría que entender que --lo mismo que esa sal--, los cristianos tendríamos que cubrir, rodear y rebosar perfectamente aquello que pretendemos preservar y saborizar.

¿Has visto cómo se sala el pescado?, antiguamente se apaleaba y picaba el pescado o las carnes para que la sal se les impregnase perfectamente.
¿No habremos picado y apaleado ya lo suficiente los cristianos en nuestro empeño por ser sal?


Los cristianos en el mundo...

Este pasaje evangélico me recuerda mucho otro de la Carta a Diogneto --una defensa de la Fe Cristiana tan temprana como del siglo II--, que dice, entre otras cosas:

"Lo que es el alma al cuerpo,
eso son los cristianos en el mundo".

Esa carta habla además de que los cristianos viven en el mundo presentando un ejemplo patente con sus propias vidas, aunque sin distinguirse del resto de la sociedad en la que viven por ninguna clase de vestidos, moneda, lengua o usos propios, sino bien integrados e impregnados en la sociedad.

Con los recientes escándalos mediáticos del clero en la política mexicana, me pongo a pensar que --indudablemente--, algunas personas creyentes intentan de buena fe ser "sal y luz del mundo", mientras algunos más se empeñan en la terquedad de ser la "salación" (en lenguaje supersticioso: "la mala suerte") de la sociedad en la que viven, y a la que pretenden impartir clases de pública moral.

¿Dónde somos los creyentes auténtica, sabrosa y preservante sal, y por dónde es que perdemos la eficacia y no servimos más que para pisoteo de la gente?

Ni quiero ni debo "enmendar la plana" de la enseñanza de Jesús; pero si razono mi fe, es mi obligación preguntarme algunas cosas...

--¿Habrá querido Jesús que su enseñanza, su Buena Nueva llegase a los corazones de las personas? Seguramente que sí.

--¿Habrá querido Jesús que su enseñanza llegase a esos corazones valiéndose de hegemonías y poderes controladores de la mente y la experiencia de las personas? Me parece que eso contradice TODO el contexto de fondo que Jesús dio a su manera de anunciar su Buena Nueva; Él habría querido llegar a los corazones mediante el testimonio, la persuasión feliz y compartida, pero jamás por medio de ninguna clase de chantaje, y menos del chantaje moral.

Si Jesús ha dicho que viene a traer un fuego a la tierra, y que desea que éste ya esté ardiendo, y si realmente ha querido que su mensaje llegue a todos los corazones, seguramente querrá que el mensaje llegue de corazón a corazón y no desde el "mangoneo" de báculo ni cetro alguno a modo de macanas policiales.


¿Qué habría dicho y hecho Jesús?

Siempre he creído que Jesús ha creído (confiado) más en nosotros de lo que nosotros somos capaces de confiar en él. Hay un pasaje de San Juan (14), donde Jesús señala:

"Aquel que cree en mí, hará las mismas cosas que Yo hago,
y las hará mayores aún, porque Yo me voy al Padre..."

Es una muestra clara de que Jesús pone en manos nuestras (nuestras de todos los miembros de la comunidad cristiana --¡halé!: ¡que no sólo de las clerecías!), el discernimiento de su voluntad y el planteamiento de nuevos retos y de nuevas soluciones, y así poner un granito... de sal... al caldo social.

Así que en esa fe mía en Él, creo que Jesús --si físicamente le tuviésemos--, nos recordaría su propia parábola de la "levadura de los fariseos"... Nos advertiría --como lo hace en esa parábola--, de cuidarnos de la soterrada manera como los hipócritas levantan la masa (¡y mira que levantan las masas!).

Le caerían en gracia nuestras modernas percepciones y conocimientos médicos y nutricionales acerca de la sal, de cómo abusamos de ella en los ponzoñosos conservadores (tipo glutamato monosódico y demás porquerías), y cómo los cocineros y cocineras agregan alegremente feroces concentrados de caldo de pollo (atascado de sal) a la comida que ya tiene bastante sal de suyo...


Ser Sal HOY...

Haría Jesús nuevas parábolas acerca de nuestras obesidades, retención de líquidos, enfermedades cardiovasculares ocasionados ¿por...?:

EL ABUSO EN EL CONSUMO DE SAL.

"No, amigos; porque vosotros sois mis amigos --nos diría--, buena es la sal; pero esta clase de sal ha perdido su eficacia"

Creo que nos diría también:

---"Habéis oído que se dijo a los antiguos: 'estos son mis mandamientos para que por ellos tengáis vida'; pero Yo os digo: Vuestro modo de aplicar la sal que os encargué, acarrea muerte y dolor: de tales sales no he querido para vosotros... ¡Cuidado con esos cubitos de concentrado de caldo de pollo de vuestros nuevos fariseos (veo que nada cambiáis)!".

Pienso que los cristianos --ciertamente debemos estar presentes en el mundo--, hoy un feligrés mío me decía: ---"Padre, ¿qué piensa hacer para que crezca la Iglesia Anglicana en nuestra ciudad?", y yo respondo...:


---Lo mismo que pienso que debemos hacer todos los cristianos, o al menos todos los anglicanos: si el caldo es nuestra ciudad --o la sociedad de cualquier otra ciudad--, nosotros debemos estar presentes en proporciones adecuadas, llegar a todos lados, dar sabor y preservar de corrupción, pero siempre de manera alegre, humilde y sin pretender ser un montón: hoy la sal no se administra a puños; el daño de esa sal en grandes proporciones, ha sido descubierto y puesto en evidencia por la ciencia moderna--, buenas son las cantidades pequeñas pero eficaces.


El Señor nos mandó a ser la sal,
no a ser el caldo.
Nos mandó a preservar y a ser delicia,
mas no una salación que maleficia...






U.I.O.G.D.
.................................................

miércoles, 16 de junio de 2010

Quién es mayor en el Reino,
y el escándalo...
Una lectura exegética y simbólica de Mateo 18: 1-9



Padre Miguel Zavala-Múgica+
La Iglesia nos invita hoy --miércoles de esta III semana después de Pentecostés--, a la meditación de San Mateo 18: 1-9. Os ofrezco aquí mi propia reflexión para la Lectio Divina en el Oficio de Maitines (Oración Matutina) del día de hoy.

Evangelio según
San Mateo
(18: 1-9).


+En aquel tiempo, se acercaron los discípulos a Jesús diciendo:--¿Quién será el más grande en el Reino de los Cielos?
Él --llamando consigo un niño--, le puso en medio de ellos y dijo:
--En verdad les digo que si no se convierten y se hacen como niños, no entrarán ustedes en el Reino de los Cielos.
Quien se humillare hasta hacerse como uno de estos niños, ése será el más grande en el Reino de los Cielos; quien --por causa mía--, recibiere a un niño como éste, es a mí a quien recibe; y a quien ocasionare obstáculo a uno de estos pequeños que en mí creen, más le valiera que le colgasen al cuello una piedra de moler, de asno, y le hundiesen en el fondo del mar.
¡Pobre del mundo por los obstáculos que --de por sí-- tiene que haber en él!; pero ¡pobre de aquél que fuere causa de obstáculo!


Palabra del Señor.
--Demos gracias a Dios.



"Él -llamando consigo a un niño-, le puso en medio de ellos y dijo: --En verdad les digo que -si no se convierten y se hacen como niños-, no entrarán ustedes en el Reino de los Cielos."

UNA EXÉGESIS PARA LA LECTIO DIVINA...

El contexto de este fragmento del Evangelio de Mateo, es una vil y vulgar riña de poder entre los discípulos de Jesús.

Como Mateo escribe para judíos conversos, no habla de "Reino de Dios", sino que emplea la expresión "Reino de los Cielos", que significa lo mismo. El Reino --o la soberanía de Dios en el ser humano y en el mundo: (maljut en arameo y basilía en el texto griego que conocemos), no era un mero concepto "etéreo" de una realidad para después de la muerte en la que lo ha convertido cierta mojigatería posterior.
Sin embargo, los discípulos conciben el "Reino" como el judaísmo de su tiempo lo hacía, refiriéndolo a los tiempos mesiánicos de los que ellos se sienten ya protagonistas y cuyo reparto de cargos y prebendas políticos parecen ya listos a devorar, de aquí la preocupación por "quién será el mayor".
El Reino de Dios es --junto con la tierna paternidad universal de Dios, a quien Jesús enseña a llamar sencillamente: 'Aba', con el típico balbuceo del niño--, es el tema esencial de toda su predicación y de su vida pública. Tan importante es --en el mensaje de Jesús-- esa forma infantil de hablar a Dios, que la forma aramea 'Aba', permanece en arameo, sin traducirse, aún en los escritos griegos de Pablo.
Jesús pone como modelo de actitud --tanto para recibir el Reino como para entrar en él-- a un niño; esto no significa ni justifica que el creyente tenga ante sí un modelo de inmadurez, ni que deba permitir que se le manipule, ni que deba guardar una actitud acrítica, ni tampoco es una sugerencia para no crecer ni madurar en conocimiento, fe y amor. El niño simboliza aquí tres cosas principalmente: humildad, sencillez y receptividad a los valores del Reino que Jesús anuncia en su vida pública, pero que después sellará, afirmará e inaugurará cabalmente en su pasión, muerte y resurrección.
La lectura más "fácil" y "cómoda" de encontrar en este pasaje, es la de corte moral, y pareciera venir al dedillo como una invectiva contra los escándalos, tal como esa palabra se entiende hoy, como un gran griterío y desorden violento de murmuraciones y reprobaciones (la palabra griega para "tropiezo" u "obstáculo" es skandálon), especialmente los escándalos de pederastia o cualesquiera otros malos ejemplos y motivos de confusión para los fieles menos avanzados, por parte de sus guías en la fe, ya se trate de clérigos o laicos. E incluso, parecería poner en boca de Jesús la declaratoria de una pena capital para los culpables.
Sin embargo --aunque Jesús defendió de manera resuelta, pública y positiva a los niños durante su ministerio--, Jesús mismo no abandona el tono simbólico en su enseñanza, lo mismo al tomar a un niño como ejemplo, que al señalar la pena simbólica.
La enseñanza es más profunda y comprometedora: 'Tú --creyente--, eres ese mismo niño, ése es tu modelo de cómo ser un ciudadano del Reino; no puedes confundir, obstaculizar ni matar a ése niño interior que está comenzando a descubrirse en ti...' De hecho, éste niño que establece Jesús aquí, es el germen del Nuevo Ser Humano", el "Nuevo Adán" del que después hablará extensamente San Pablo.
'Si tú --creyente-- das ocasión de tropiezo u obstáculo a ese niño interior que está gestándose en ti --vale decir: al Cristo interno que vive en ti--, tú mismo te estás aplicando la pena simbólica: el descenso a las aguas del caos (un Bautismo frustrado), acompañado de la piedra que no supiste trabajar ni tallar para la edificación del Reino.' La piedra que --según otro pasaje que refiere al Salmo 119-- "desecharon los edificadores" y que "cae" sobre quienes la han desechado. No en balde se habla en este pasaje de una piedra de trabajo, pero del trabajo de molienda de un asno, no de la labor constructiva de un ser humano.
Nuestro Señor --entonces--, nos propone una lectura de este ejemplo, en los términos de una parábola sumamente práctica, y en términos de la propia iniciación cristiana: no nos basta una lectura moralista; de hecho, como siempre--, debemos ubicar la moral o el establecimiento de una ética cristiana, no en el primer nivel de interpretación de la Sagrada Escritura, sino sólo hasta después de haber explorado la dimensión profunda del misterio de Cristo.
U.I.O.G.D.
.............................................

martes, 15 de junio de 2010

Los Anglicanos y el Aborto...
Pbro. Miguel Zavala-Múgica+ *


No estoy seguro de que alguna provincia de la Comunión Anglicana se haya pronunciado oficialmente acerca de este asunto tan delicado y controvertido; sin embargo, creo que el peor error que podríamos cometer los miembros de cualquier Iglesia, sería adoptar posturas dogmáticas --como de "callejón sin salida"-- tomadas desde el miedo y el autoritarismo.
Menos aún deberíamos asumirnos como jueces de la conciencia de las personas o de la reflexión de la sociedad y las comunidades científica y académica, y --peor todavía-- suponer que un reducido grupo de personas en un sínodo, o en un conjunto de clérigos o laicos, tengamos la suficiente ciencia y criterio como para "dictar sentencias" en un asunto tan amplio y tan lleno de agudas aristas.
De manera que mi propuesta aquí sería --principalmente-- aportar algunas pistas de discernimiento, algunos ejemplos de cuestionamientos que deberíamos plantearnos al momento de sentarnos a discernir un asunto que --ciertamente-- a todos nos importa y atañe de un modo u otro, pero que no podemos --como ya dije--: "fallar" o "sentenciar" como si fuésemos dueños de una pretendida verdad absoluta. Somos siervos del Espíritu Santo, no sus captores ni sus controladores.
Mi párrafo anterior presupone que los anglicanos no tenemos más opción que la obligación de discernir y ofrecer --no un posicionamiento tajante--, sino un conjunto de reflexiones teológicas y pastorales, he aquí las que puedo proponer desde mi propia reflexión como creyente, como sacerdote y como persona pensante y preocupada.
Albergo la esperanza de que este texto --en su pobreza y reconocida ignorancia-- sirva a mis hermanos sacerdotes y obispos para instrumentar sus propios diálogos y para animarse a crear cursos para el clero y los agentes laicos de pastoral, donde se busque la ayuda de médicos y filósofos seculares e imparciales.
----------------------------------------

Diez propuestas de reflexión cristiana en torno al Aborto
1. La Iglesia --puesto que es familia, comunidad y compañerismo y no una "empresa" que cuide ávidamente sus negocios, ni un "club" que acolite la comodidad de sus miembros, ni un "tribunal" que juzgue y condene a su sazón-- tiene la primordial obligación de ESCUCHAR con respeto --y sin efectuar juicios por adelantado--, las experiencias, pensamientos y sentimientos de las mujeres respecto de su propia vivencia de la sexualidad como tales, y muy particularmente de aquellas que han tenido que enfrentar el aborto como opción elegida de cara a la terrible experiencia de haber sido violadas.
A este respecto, la Iglesia tiene que preocuparse solícitamente por distinguir quiénes y por qué razones desean abortar (o ya han efectuado un aborto) en cada caso en que puede aportar su entendimiento de la Palabra de Dios, y brindar --lo mismo a mujeres que a hombres--, su atención, su apoyo y acompañamiento.
El aborto --tomado como opción de planificación familiar, toda vez que existen otros recursos--, me parece inadecuado y éticamente condenable.
2. En segundo lugar, la Iglesia debe disponer adecuadamente de los recursos de la Sagrada Escritura y de la Tradición, de manera analítica y racional, tomando en cuenta que las condiciones históricas y sociales son muy diferentes en nuestros días respecto de los siglos en que los documentos de la Biblia fueron elaborados --en tanto que reflejan una historia-- así como del desarrollo de la historia misma de la Iglesia.
En este punto, el diálogo con el magisterio de la Comunidad Israelita es esencial para conocer la experiencia de su discernimiento de la Escritura en la formación de la ética judía.
El diálogo ecuménico e interreligioso --como bien sabemos-- enriquece la búsqueda de la Iglesia y le permite participar de la forma misteriosa, pero eficaz, en que el Espíritu Santo se expresa en otras comunidades de fe.
3. La Iglesia --humildemente sabedora de que cuenta con el amor y la ayuda de Dios--, debe por ello mismo mantenerse consciente de sus limitaciones como comunidad humana, y --por lo tanto--, ha de prestar oídos atentos y respetuosos a las comunidades científica y académica --especialmente en los campos de la biología y la medicina, la filosofía, la ética y la axiología.
4. Al respecto de la ciencia, una buena pregunta que me parece que cabe hacer, no es tanto aquella usual de cuándo comienza a haber vida en el proceso de gestación, sino cuándo es científicamente posible establecer que un ser humano está formado, y qué sistemas y órganos deberían estar ya formados y funcionando para poder dar por sentado que un individuo gestante es capaz de percibir y reaccionar a estímulos externos, particularmente el dolor.
La capacidad del producto para sentir dolor --en cualquiera de sus fases--, me parece que es un elemento que se opone éticamente a la ejecución de un aborto, pues al ser sensible el embrión, opino que le condicionaría positivamente para ser ya una Persona humana.
5. Al escuchar la aportación de la Filosofía secular, debe prestarse especial atención a la elaboración de una definición lo más completa posible de lo que es la Persona Humana, y --en esta forma-- determinar cuándo el producto de la concepción --en cualquiera de las fases de la gestación-- puede ser definido como una Persona.
6. En la elaboración de una definición integral de Persona Humana, la tarea de la Teología sistemática es, asimismo, ardua, ya que debe explorar la Sagrada Escritura y la Tradición (retomando el punto 2. ). En este trabajo, un magisterio teológico competente debe asesorar a los obispos en su tarea --como maestros de la fe-- de exponer una antropología que clarifique los conceptos de alma y espíritu.
7. A este respecto, me parece esencial reflexionar sobre cuándo --durante la gestación--, es posible establecer que el alma y/o el espíritu se hacen presentes, constituyendo así a la Persona en cuanto tal. Por supuesto, no se trata de una cuestión sencilla, puesto que la Sagrada Escritura --especialmente en el Antiguo Testamento--, así como algunas doctrinas teológicas clásicas, brindan elementos que llevan a la conclusión de que no habría alma ni espíritu desde el principio de la gestación, sino hasta el momento del nacimiento. Esto choca con otras interpretacionas --clásicas también-- que declaran que Dios crea el alma de modo inmediato a la concepción.
8. Personalmente, no concuerdo con ninguna de las interpretaciones anteriores, y --como he ido mostrando--, me declaro partidario de la idea de que no existen momentos específicamente determinantes para establecer la condición de Persona del producto gestante, sino que esto ocurre a lo largo de un proceso complejo, pero del que sí podríamos formarnos una idea clara.
9. Sin embargo --aunque cualquier conclusión debería tomarse con extremo cuidado--, me parece que las conclusiones científicas son determinantes para establecer la eticidad del aborto en específicos tiempos y formas, como ya algunas legislaciones civiles han tomado la iniciativa de establecer.
10. No puede dejar de tomarse en consideración que ciertas propagandas "ultra-conservadoras", manipulan la información concerniente a todo este asunto. En algunas poblaciones (de México y otros países), lucen enormes anuncios espectaculares con imágenes de cadáveres infantiles que se pretenden derivadas de abortos; y algunas iglesias quisieran tomar el lugar del sector médico para brindar una supuesta información concerniente al aborto que --a mi modo de ver--, luce más como una mera propaganda para infundir miedo, que como auténtica información médica acerca del proceso de gestación intrauterina.
Con mis mejores deseos para una reflexión serena y provechosa.
* El Padre Miguel Zavala-Múgica es Vicario (titular) de la Iglesia de San Juan Apóstol, en Ensenada, Baja California, y presbítero de la Diócesis del Occidente, en la Iglesia Anglicana de México.
U.I.O.G.D.
...............................................

sábado, 12 de junio de 2010

Anglicanos y "milagros" eucarísticos.


Miguel Zavala-Múgica+
Hace tiempo que recibo --de tanto en tanto-- un archivo PowerPoint acerca de "milagros" eucarísticos en los que se supone se "comprueba" la Real Presencia de Nuestro Señor en la Eucaristía: que si hostias que se transmutan en tejido humano, que si vino que se licua en tejido hemático... y que si además viene la NASA --o "la ciencia"-- y lo "comprueba", y que, según eso, "ahora sí hay que creer..." .
Nuestra propuesta diferente como anglicanos, no está tanto en lo que creemos, sino en la actitud madura y razonante --a la vez que abierta al misticismo y la espiritualidad--, que buscamos tener al aproximarnos a las convicciones de nuestra fe común: cristiana y católica.

¿Qué es la Eucaristía?

La Eucaristía es --ante todo--, la celebración de acción de gracias por la Gracia, de ahí el origen de su noimbre en griego: evjaristeía -- "buena gracia": en ella damos gracias (en minúscula y en plural) a Dios, por La Gracia (en mayúscula y singular) que Dios nos brinda y regala al hacerse humano para compartir también, con nosotros, su divinidad.
La Eucaristía es --también-- un resumen celebrativo y simbólico de toda la Historia de Nuestra Salvación, enfocada en el triple Misterio Pascual de la pasión, muerte y resurrección del Maestro, es decir: de Nuestro Señor Jesucristo.
En la Eucaristía se resume de un modo sacramental y místico la Historia de Salvación anterior a Jesús, pero también celebramos nuestro presente como comunidad cristiana; celebramos, asimismo, nuestra comunión con vivos y difuntos, y anticipamos su Segunda Venida y la fiesta eterna en la casa del Padre: por eso decimos que es el "banquete escatológico"; porque anticipa lo que ha de ocurrir al final de la historia y en la plenitud del Reino.
Jesús no tan sólo instituyó la Eucaristía en la Última Cena, sino que se pasó la vida instituyéndola cada vez que comia con prostitutas, publicanos y pecadores --esto es--, cada vez que se hacía presente, conviviendo con el ser humano y nos hacía disfrutar la presencia de Dios-con-nosotros (Emanuel).

Presencia Real de Cristo...

Los anglicanos creemos en la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía; sin embargo, "Real" no significa --en modo alguno-- "física"; no hay por qué buscar el modo de tal presencia; por eso, los supuestos "milagros" relacionados a la Eucaristía, lo único que hacen es levantar una cortina de humo basada en fenómenos de sangre, que --con todo respeto para los que creen en ellos-- más parecen imágenes de nota roja, para distraer nuestra atención de lo que realmente importa.
La Presencia Real de Cristo es Espiritual; mas no quiere ello decir que sea una presencia meramente metafórica o emblemática (como quizá propongan algunas iglesias evangélicas). La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía se llama "Espiritual" (con "E" mayúscula) porque es motivada y activada por el Espíritu Santo: por eso muchos teólogos la llaman "pneumática": porque la ocasiona e impulsa el Pnevma 'Ágion, el Ruaj ha-Kadosh: el Espíritu Santo.


Presencia alegre, viva y eficaz.

Entonces, antes que buscar la Presencia Real de Cristo --de manera localista-- en el trozo de pan que partimos y el trago de vino que bendecimos, primero que nada hay que buscarla en la reunión misma de los hermanos. La Eucaristía es --antes que nada--, la reunión, el encuentro feliz y comprometido de los cristianos con objeto de 1. leer y responder a la Palabra de Dios y 2. partir el Pan y bendecir la Copa.


La Presencia real, viva y eficaz de Cristo, comienza por el encuentro de la comunidad cristiana que le celebra. (Congregación de San Esteban: Río Bravo, Tamaulipas, Diócesis del Norte de México, Iglesia Anglicana)


De esta Presencia Real, viva y eficaz de Cristo en la comunidad, viene la convicción de su Presencia en las especies eucarísticas. Pero justo es por eso que los anglicanos no damos adoración alguna a las especies eucarísticas; ni tampoco los ortodoxos lo hacen!, para que no se piense que esto es una argumentación desde el protestantismo.
Adorar el pan y el vino consagrados para la comunión, sugiere encarcelar la Gracia, cosificar el Espíritu Santo y remitir la realidad y el ministerio eucarístico de la Iglesia a únicamente el altar y el sagrario. Es cierto que los anglicanos reservamos con reverencia las especies o elementos consagrados, pero no es menos cierto que los destinamos para la comunión de los enfermos, encarcelados o personas de cualquier modo impedidas para asistir a la eucaristía parroquial.
De ahí que se sugiera que --en el diseño de un templo anglicano--, el sagrario no compita con el altar, colocándolo ostentosamente en el mismo plano, sino --bello y discreto-- a un lado (tradicionalmente al lado litúrgico Norte --izquierda mirando de frente--, de la Santa Mesa), iluminado con la luz perpetua o "lámpara del Santísimo".
Ya es bastante que algunos fieles católicos romanos publiquen sus historias de milagros de sangre licuada y otros sucesos paranormales, como para que los anglicanos nos sintamos atraídos por esa clase de "comprobaciones" y las promovamos. Estos fenómenos podrán ser muy ciertos e interesantes en el plano parapsicológico (¡por supuesto!, y siempre que no se trate de un fraude); pero su condición de milagros promovidos por la Gracia de Dios es cuestionable, amén de que no tienen por qué ser el eje de la fe de un cristiano que razona sus convicciones religiosas.
Esta clase de supuestas "pruebas" de la verdad eucarística, en vez de fortalecer la fe, atizan el incendio del fanatismo (que no es fe, sino fideísmo). Lo que se cree por fe, no requiere de pruebas, porque la fe no compite con la ciencia: cada cosa va en su sitio.
Sugiero buscar otros estímulos a la fe eucarística: como meditaciones sobre textos de la Sagrada Escritura como aquellos que hablan de Jesús aceptando --a la mesa--, la hospitalidad de personas consideradas pecadoras, como Zaqueo, o la mujer llamada "de mala vida", o publicar fotos y videos de nuestras congregaciones durante la Eucaristía y la convivencia al final de ella, o bien, emprender alguna obra social que lleve alimento a los hambrientos o --mejor aún--, que enseñe y apoye la labor en pro de personas humildes en busca de trabajo.



La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía de la comunidad, se entiende también en la inclusión --en una misma familia--, de muchos hermanos que son diferentes entre sí: Aquí, la congregación de El Espíritu Santo, en Tlalpan, México, D.F. (2004), en una eucaristía especial con personas homosexuales, sus padres y familiares.

Pienso que estas últimas, son extensiones válidas de la Eucaristía, y auténticas experiencias de la Presencia Real, viva y eficaz no sólo en su Cuerpo Sacramental, sino en su Cuerpo Místico, que somos nosotros, los miembros de la Iglesia.


U.I.O.G.D.
....................................................

miércoles, 9 de diciembre de 2009

ELECCIÓN EN
LOS ANGELES
¿Pecado?
¿Atrevimiento?
La elección de la Revda. Mary Glasspool como Obispa Sufragánea en la Diócesis anglicana de Los Angeles.
Pbro. Miguel Zavala-Múgica+




Referencia oficial de la Diócesis de Los Angeles: http://episcopalnews.ladiocese.org/dfc/newsdetail_2/109




Mary Glasspool (55, hasta ahora residente en la Diócesis de Maryland) -una sacerdote abiertamente homosexual (lésbica)-, ha sido elegida como Obispa Sufragánea, en Los Angeles, cargo en el que sucede a Charles Talton, quien, con Sergio Carranza (Obispo Auxiliar para Ministerio Hispano), se jubilará en breve. No es la Iglesia Episcopal (como provincia) como algunos entienden, el cuerpo que ha elegido a la Revda. Glasspool, sino la Diócesis de los Angeles, ya que no se trata de la elección de un(a) Primado(a) , sino de una elección local.
Algunos laicos inquietos por esta noticia, preguntan y quieren saber más. Voy a intentar responder como pastor y maestro en la fe (misión de cualquier sacerdote), tratando de ser fiel a mi opinión, pero también a la forma en que ha ido perfilando su magisterio nuestra Iglesia, y a la manera en que el pueblo de Dios ha ido caminando. No necesito recordar -pero lo hago-, que lo que yo enseño aquí no es voz oficial de la Iglesia Anglicana de México, pero tampoco ambas cosas están opuestas, ni nuestra Iglesia funciona a base de censuras ni persecuciones (que quizá haya en otras).
Un poco de antecedentes de la Sagrada Escritura
La homosexualidad se ha visto como un pecado a lo largo de muchos siglos, pero esto se debe principalmente a dos razones: 1. Muchas costumbres y principios éticos o morales, e incluso tabúes sobre sexualidad originados en la cultura (en otras palabras, en la economía y las relaciones sociales de distribución del trabajo), se quisieran justificar después con la Biblia (o con otros libros sagrados). 2. No se aplica un discernimiento justo sobre los textos bíblicos que hablan de ella.
Hay mucha literatura científica -por una parte-, y cristiana -por otra-, que muestra una perspectiva más serena sobre este asunto. Por el lado anglicano, tenemos libros del Obispo John Spong (estadounidense), por la parte católica romana están el Padre Marciano Vidal (español) y Marc Oraison (francés).
Habría que recordar que la homosexualidad no sólo implica el acto genital de las relaciones íntimas sexuales, sino también el compromiso humano, la compañía, el estar juntos "en las buenas y en las malas"; y para nada hay que mezclar nada de eso con ninguna forma de abuso o acoso sexual, nada tiene qué ver lo uno con lo otro, y una persona abusiva o predadora puede ser -lo mismo- homosexual que heterosexual, así como personas decentes las hay de una orientación como de otra.
Los textos del Antiguo Testamento sobre la homosexualidad, no pueden "beberse" así nomás, "a lo fundamentalista", hay que desentrañar la Palabra de Dios contenida en ellos, en un entramado de palabras humanas, cultura y folklor humanos arraigados en la historia del momento. Nadie apedrearíamos hoy a una persona pillada en adulterio; nadie --en su sano juicio--, justificaría hoy la esclavitud: ¡las Iglesias si que lo han hecho a lo largo de siglos, y han pecado grave, gavísimamente de ello, y poco se le ha reprochado la vida y la sangre, la horrenda desesperación y lágrimas de tantas personas vilmente cazadas, compradas, vendidas, abusadas y maltratadas con su bendición o con su cómplice silencio! Uf..., pero el tema homosexual --que hoy en día es asunto más de vida personal que de otra cosa... cómo les duele. Nadie -además-, repudiaría hoy a su mujer judicialmente escupiéndola en la cara... Bueno, pues todo eso está en la Biblia, y galanamente lo hemos DISCERNIDO, colado y echado a un lado, como cosas de la época --¿cómo?, ¡pues usando sentido común!... conque, ¿por qué no aplicar razonamientos análogos con la homosexualidad?
Algunas epístolas, antes presuntamente de San Pablo (Efesios, Hebreos...) han sido exitosamente catalogadas como pseudo-paulinas, o no-paulinas, y han quedado claras varias interpolaciones (como la que, en I Cor. habla contra las mujeres). Pero aún comprobando la autenticidad paulina, hay que tener en cuenta dos cosas:
1. San Pablo no sienta precedente por encima del Evangelio; tan sólo hay que ver que la Iglesia siempre nos hace escuchar el Evangelio de pie, a diferencia del resto de la Escritura, lo cual evidencia la mayor jerarquía de éste por sobre Pablo. Pablo comenta a Cristo, y no Cristo a Pablo.
2. En todo caso, las costumbres que Pablo condena habría que situarlas en el contexto del abuso de los amos contra sus esclavos, y del desenfreno sexual que se deslinda del compromiso humano. Pablo no critica a una pareja de personas homosexuales que --independientemente de sus prácticas íntimas, vivan en fidelidad, caridad y se apoyen y protejan mutuamente en la salud como en la enfermedad, en la riqueza como en la pobreza.


Nuestro Señor Jesucristo no nos dejó doctrina ni enseñanza alguna específica sobre la homosexualidad; su enseñanza suprema sobre el amor, la fe y la buena voluntad, trascienden completamente los detalles casuísticos. ¿Qué diría Jesús de dos hombres o dos mujeres homosexuales que permanecieran juntos cuidándose uno a otro en un cáncer de pulmón, fortaleciéndose en la muerte de la madre o el padre del otro?; habiendo caridad y buena fe, ¿qué más da la privacía de las relaciones sexuales? El punto allí es la caridad, el amor oblativo, que se conecta con la actitud de Nuestro Señor en su santísima vida y en su bendita muerte por nosotros.
Algunos biblistas (pocos, ciertamente), han presentado indicios (quizá no del todo suficientes, también es cierto) -basados en la crítica literaria y la filología-, de que el pasaje lucano de la curación del siervo del centurión, bien pudiera ser un caso en el que el militar romano hubiera adoptado como pareja a un miembro de su servidumbre. Esto explicaría entre otros motivos, la profunda humildad del soldado al sentirse indigno de hacer pasar al Señor a su casa, por no hacerle blanco de críticas, tanto por entrar en una casa pagana, como por sanar a su pareja (si aceptáramos eso último como cierto). En todo caso, Nuestro Señor alaba la fe de este hombre y le bendice con su milagro de sanidad.
Y la actitud de Jesús con las mujeres, los niños, los extranjeros-paganos, y otras personas consideradas "impuras", que pueden ser equiparables a la homosexualidad, muestran que --en Jesús--, la Gracia quiebra y rompe con la Ley, pues él la ha cumplido toda en la Cruz. Nuestro Señor Jesucristo no echa fuera a nadie, no rechazó a nadie, a todos acogió, bendijo y amó. Sus palabras referidas a la "mujer de mala vida" que perfumara sus divinos pies con carísima esencia de nardos, aplican para mil casos: "Sus muchos pecados le son perdonados por cuanto ha amado mucho..." De aquí que --ante la certeza de nuestros múltiples pecados--, más pese ante el Divino Juez el que ciertamente hayamos amado decisivamente, comprometidamente... ¡pero amado de verdad!, no mero romance... sino amor responsable y oblativo.
El mismo Señor resumió la Ley en amar a Dios y al prójimo, y nos dejó un solo mandamiento inescapable y de todo punto obligatorio: "Amaos los unos a los otros, como YO os he amado..." Y contra caridad no hay precepto.
Lo que sí queda muy constatado y cierto, es que ciertamente sí condenó Jesús la venalidad, la falsa piedad, la hipocresía, y la soberbia (como la del fariseo de San Lucas 18), y a buen seguro que esas duras y enérgicas condenas suyas le merecieron el odio, la envidia y el rencor de "piadosos" y clericales falsos pastores pseudo-defensores de la Ley. Eso, ¡eso!, eventualmente le condujo a su Pasión y Muerte. Por eso San Juan --en el prólogo de su Evangelio dice: "...la Ley nos fue dada por medio de Moisés, mas la Gracia y la Verdad, es por Jesucristo que nos han venido."
Tanto Jesús como Pablo, repiten que cualesquiera relaciones humanas de este mundo (amos-esclavos, judíos-griegos, hombres-mujeres, una mujer que enviuda de sucesivos maridos, etc.), se ven supeditadas al amor sin barreras que es condición fundamental de la nueva edad y el nuevo mundo del Reino de Dios que Jesús ha venido a proclamar, y anunciar hasta el testimonio mismo de su sangre que sella ese Nuevo Pacto, y de su resurrección que le exalta, y el Don del Espíritu Santo que le sella y confirma. Luego de esto, no me resta mucho por decir, en verdad...


Antecedentes pastorales de la
Iglesia ante la homosexualidad
La Iglesia ha tenido siempre un clero homosexual -se quiera o no reconocer: buenos y malos, piadosos e hipócritas; el día que estos vayan a juicio, dudo que Dios les pregunte por su orientación... el juicio versará sobre su sinceridad, veracidad, buena fe, caridad, piedad, misericordia. Negarse el propio reconocimiento de la condición sexual o v
erse perseguido por ella, da lugar a cosas peores: hipocresía, traumas psicológicos, ocultamientos, extorsiones, tráfico de influencias, venganzas, luchas de poder y demás porquerías.
En muchos países, la sociedad ha reconocido que la homosexualidad es un elemento de la vida de las personas que no interfiere -por sí solo- en la integridad ética, ni en la eficacia laboral, ni en la idoneidad de las personas para vivir una vida religiosa a plenitud (incluido el ministerio ordenado), como no lo hacen la raza, la etnia, el coeficiente intelectual, ni otras
condiciones inherentes a las personas. Los estudios, la oportunidad de formarse una idea más plural y amplia del mundo, permiten --en los mejores casos-- que una sociedad se libere --no digo yo de Dios, ni de una fe---, pero sí del control de un grupo cerrado de clérigos.
En algunas (quizá muchas) diócesis y parroquias de algunos países, se ha intentado, al menos permitir que las personas del mismo sexo que viven juntas (independientemente de preguntarles si son sexualmente activas entre sí), reciban la bendición de Dios para sus vidas. Que eso sea un matrimonio o no, o que sea equiparable a un matrimonio, en principio parece obvio que no; la clase de bendición que haya (o no) que brindar a estas parejas, así como la adopción de hijos por parejas homosexuales, son temas que --a fe mía--, no debieran sólo afirmarse ni sólo negarse a rajatabla en la Iglesia, sino dialogarse y estudiarse.
Es claro que cada persona tenemos ideas diferentes al respecto, pero decidir estas cosas en la Iglesia, depende de un PROCESO en el que TODOS tenemos que aprender a ESCUCHARNOS, y a brindar nuestro testimonio personal, evitando mezclarlo con las condenas y antipatías que los unos podemos tener en contra de los otros: de otro modo, nadie --ni conservadores ni liberales-- llegamos a ningún lado, y en todos los casos, la que pierde es la Comunidad Cristiana.


La abigarrada mitología sobre las parejas homosexuales, las identifica sólo como "amoríos irresponsables" o "besos y romances furtivos": Más allá de esas apreciaciones parciales, está el compromiso de tantas parejas que -lo mismo que un matrimonio u otras formas de relaciones humanas-, se ayudan y apoyan durante toda la vida aún en momentos álgidos de dolor y angustia, de pérdida y de muerte. Si eso no es amor y compromiso, ¿¡entonces qué es!?, y ciertamente, el Amor es de Dios. Dios mismo es Amor.


Conferencia de Lambeth / Convención General de la Iglesia Episcopal
La Conferencia de Lambeth consiste en una reunión, cada diez años, de todos los obispos anglicanos con jurisdicción; junto con la Reunión de Primados, el Consejo Consultivo Anglicano y la persona del Arzobispo de Canterbury, es uno de los cuatro instrumentos de unidad de la Comunión Anglicana. Ninguno de los cuatro instrumentos de unidad tiene un carácter prescriptivo, ni legislativo, ni --por ende--, obligatorio para todas las iglesias de la Comunión; en cambio, su carácter es consultivo, fraternal y complementario: sus decisiones, documentos, declaraciones, etc. son -eso sí-, referentes autorizados y auxiliares.
He aquí un elemento toral que diferencia al anglicanismo del catolicismo-romano tal como les conocemos: la Comunión Anglicana no constituye un cuerpo monolítico, sino flexible; ni su guía mundial es potestativa, sino pastoral: no hay sujeciones ni sometimientos, sino interdependencia, autonomía y comunión en la diversidad. Y aunque les pese a los que intentan definirnos: NO SOMOS UNA CONFESIÓN NI UNA IGLESIA CONFESIONAL. No tenemos más confesión de fe que los Credos católicos. Los famosos 39 artículos lo son "de religión" y no "de fe", es decir: son un posicionamiento teológico local, temporal, sujeto a reformas en su lenguaje y punto de vista, y que nosotros mismos reconocemos que NO ES fruto de un Concilio Ecuménico, por ende, no tienen autoridad universal. A ver si eso de una buena vez lo consideran algunos críticos de dentro y de fuera de nuestra familia eclesial.
Sucesivas Conferencias de Lambeth han pedido que se detengan las ordenaciones de personas activa y reconocidamente homosexuales (hombres y/o mujeres); pero ya comenté el carácter consultivo que reviste una Conferencia de Lambeth. En cambio, la célula matriz de la Iglesia Católica (entiéndase, no sólo la Romana, sino la TOTALIDAD de la Santa Iglesia Católica de Cristo), es la diócesis: un obispo con su presbiterio, diaconado y fieles laicos, en torno a la mesa eucarística. Un grupo de al menos tres diócesis conforma una iglesia nacional o regional, que acepta eventualmente, ser parte de..., entrar en comunión con... otras Iglesias (con diversos títulos: Iglesia del País de..., Iglesia Episcopal de..., Iglesia Anglicana de..., etc.) que se agrupan bajo la familia Anglicana.

Obispos anglicanos durante la Conferencia de Lambeth de 2008. Este organismo es uno de los instrumentos de unidad de la Comunión Anglicana, su autoridad es consultiva y no jurisdiccional. En la foto, la fila correspondiente a los Primados, y en ella se distinguen -de derecha a izquierda-: 4o. Martín Barahona (El Salvador, Primado de Centroamérica); 9o. Carlos Touché (México, Primado de México); 11o. Rowan Williams (Canterbury, Primado de Toda Inglaterra y de la Comunión Anglicana) y 12o. Katarine Jefferts Schori (Primada de EU).

Una Iglesia así organizada, tiene cuerpos e instrumentos gubernativos y legislativos propios (Cánones, versión del Libro de Oración etc.), que SÍ son obligatorios, justamente porque son acuerdos consensuados, mínimos para el orden en una iglesia. Algunas iglesias o provincias anglicanas aplican la Escritura de un modo que excluye el balance analítico con los otros dos elementos de: Tradición y Razón, que son básicos en una teología realmente anglicana, incluso si invocamos la autoridad del padre de la teología anglicana: Richard Hooker (teólogo isabelino del siglo XVI).
La Biblia no sería la Biblia, sin el proceso de que los testimonios que contiene, hubiesen pasado antes por ser Tradición y Experiencia vivencial (lo que el lenguaje clásico anglicano llamaba: "Razón") de personas reales, con problemas reales. Dios no dictó la Biblia, su inspiración palpita a través de las historias humanas: de amores, crímenes, experiencias de liberación, solidaridad, desolación, horror, guerra, desesperación y esperanza. El Espíritu Santo nos habla aún através de la forma como el ser humano lo ha entendido. Los asuntos sobre sexualidad -vistos desde un análisis fundamentalista "a rajatabla"-, resultarían (como les resultan a tantas mentes encasilladas en la letra bíblica), como asuntos sucios, impuros, vulgares y ajenos a Dios. Esa visión NO es equilibrada, y NO es anglicana.
Conclusiones.
Intencionalmente he evadido pronunciarme sobre el asunto histórico y eclesiástico referente a la Revda. Mary Glasspool, recién elegida Obispa Sufragánea en la Diócesis de Los Angeles: eso es trabajo de su propia diócesis y de los obispos y comités permanentes diocesanos que tienen aún que confirmar su elección.
Como siempre, hablo como lo que soy, un presbítero en comunión con mi Obispo y con mi Iglesia y sus demás obispos, clérigos y laicos; pero también como un teólogo y estudioso de la Sagrada Escritura, en disfrute de la libertad que nuestra Iglesia respeta en todos sus miembros, de mostrar su enfoque de la fe y de la vida cristianas. Así que sostengo mis opiniones, pero NO soy la voz oficial de nadie, eso no es mi trabajo, hay otras personas a quienes sí se les ha confiado autoridad al respecto.
La Diócesis de Los Angeles ha hecho uso del levantamiento de la prohibición de ordenar a personas homosexuales abiertamente declaradas, que ha promulgado la Iglesia Epsicopal en los EEUU a través de su Convención General. Eso es VOZ del pueblo de Dios en una Iglesia en una cuestión consensuada, balanceada, pensada y analizada con mucho cuidado -como es el uso de la Iglesia Episcopal-, de ningún modo es una decisión tomada "a tontas y a locas" por un grupo irresponsable, ni por una camarilla de "notables".
Ninguna persona decente debería hacerse imaginaciones tontas sobre la vida personal y privada de ninguna persona. La Diócesis de Los Angeles ha elegido a Mary Glasspool -al igual que a la Revda. Diane Jardine Bruce (53) -la otra sufragánea electa-, tomando en cuenta su perfil psicológico, médico, espiritual, sus capacidades profesionales y pastorales, y de ninguna manera imaginándose tonterías sobre cómo vive su vida personal esta dama. Ella ha tenido la suficiente madurez para brindar sus datos generales y someterse a los requisitos que una Iglesia madura pide.
En las decisiones de la Iglesia Episcopal participan representantes de TODOS los estamentos o niveles en los que vive y se expresa la comunidad cristiana: clérigos, laicos, hombres, mujeres, casados, solteros, viejos, jóvenes, homosexuales, heterosexuales, etc. etc. Pasa que a veces, algunos están más acostumbrados o bien a pastores televisivos escandalosos, que manosean la Biblia como cosa suya, o a camarillas de obispos u otros ministros que creen que pueden secuestrarse al Espíritu Santo, y se arrogan el derecho de pensar por los demás...
No, señor, acá la historia no va así, eso que hoy se pretende criticar es la Iglesia Episcopal, y -a Dios gracias-, esa es la Iglesia Madre de la Iglesia Anglicana de México. Y eso pesa y pisa fuerte. De lo que sí -líbrenos Dios a todos-, es de manejar estas cosas con bulla cirquera, sedienta de burdo histrionismo: eso ya nos ha pasado a nivel internacional, y no sería manera de llevar estas cosas con dignidad. Si cada iglesia afirma o niega (lo que pienso que es derecho de Dios) a elegir a las personas homosexuales -como a otras-, para asociarlas a la obra de redención en el ministerio ordenado, es trabajo suyo consensuarlo en sus convenciones o sínodos. Equivocadas o no sus decisiones, Dios siempre nos acompañará para que en todo haya caridad: eso se llama indefectibilidad de la Iglesia, y la teología anglicana lo propone como recurso a la idea romana de la "infalibilidad".
Lo importante -en fin-, no es tanto, tanto, el pronunciamiento a favor o en contra (cosa que les apura mucho a los que hacen de esto un pleito de poder y politiquería, ya sean liberales o conservadores), sino el que podamos razonar nuestra fe y vida cristiana -como he dicho-, sin precedernos con ataques, sino escuchándonos con paciencia y caridad.




U.I.O.G.D.
"...Para que en todas las cosas sea Dios glorificado"