miércoles, 8 de julio de 2009

Primer congreso Internacional sobre
Ignacio Ellacuría, SJ
Intelectual, filósofo y teólogo.


A 20 años de su asesinato
el 16 de noviembre de 1989 en San Salvador, El Salvador.

SEDES:

24-26 Agosto, 2009.
Universidad del Claustro de Sor Juana
Aula Magna
Izazaga 92, Centro.

(A una cuadra del Metro Isabel la Católica)
y


Centro Universitario Cultural
Auditorio Fra Angélico
Odontología No. 35 Copilco-Universidad,
(a unas cuadras del metro Copilco)



Con la presencia de especialistas a nivel mundial sobre la vida y obra del sacerdote jesuita vasco –nacionalizado salvadoreño-, quien fuera uno de los principales promotores de la Teología de la Liberación en Latinoamérica y cuya obra giraba en torno a la defensa de las mayorías y los pueblos oprimidos, la universidad como un instrumento al servicio del pueblo y la función liberadora de la filosofía, con una fuerte influencia del filosofo Zubiri.

Los temas que planteaba Ellacuría continúan vigentes en la actualidad; su discusión, hoy más que nunca, es una necesidad crucial para impactar positivamente a nuestra sociedad y proponer soluciones viables a nuestros problemas comunes.



Ponentes nacionales e
internacionales participantes:
Jon Sobrino
El Ellacuría Olvidado
Juan José Tamayo Acosta
La Teología de la Liberación de Ellacuría
Enrique Dussel
Ética de la Liberación en Ellacuría
Rodolfo Cardenal
Itinerario Humano e intelectual de Ignacio Ellacuría
Héctor Samour
Filosofía de la Liberación de Ellacuría
Sergio Bran
Filosofía Política de Ellacuría
Gerardo Martínez Cristerna
Filosofía y Liberación
Alejandro Rosillo
Ellacuría y los Derechos Humanos
Miguel Concha Malo
Comentarios y reflexiones en torno a Ellacuría


Se otorgará constancia con el 80% de asistencia previo registro.




INVITAN:
* Embajada de España en México
*Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
*Centro Universitario Cultural
*Universidad del Claustro de Sor Juana
* Fundación Ética Mundial de México
* Fundación Cultural Hombre y Mundo




Informes y becas:
registro@hombreymundo.com
Tel.: (01-55) 52-92-27-87, 52.92.54.92 México, D.F.


Indispensable confirmar asistencia




Esta información en
ANGLICANVM SCRIPTORIVM
es cortesía de:


Elmer Palomec Cabadilla
Coordinador General
Congreso Internacional Ignacio Ellacuría
Fundación Cultural Hombre y Mundo
Fundación Ética Mundial de México

epalomec@eticamundial.com.mx, elmerunam@yahoo.com.mx
Av. Vasco de Quiroga 1900 PH-B; Santa Fe, Centro.
01210 Álvaro Obregón, México, DF
www.fundacionhombreymundo.com.mx, www.eticamundial.com.mx
52+55+52.92.27.87 y 52.92.54.92






U.I.O.G.D.
“…Para que en todas las cosas sea Dios glorificado.”

lunes, 6 de julio de 2009

Neoliberalismo:
Su crisis, su agonía.
Carlos Ramírez Powell
Pleiotropik@gmail.com
26 de junio de 2009

Universidad de Guadalajara
Coordinación de Vinculación y Servicio Social

La palabra sola evoca toda una era de victorias, reales o ficticias.

Del neoliberalismo es la era de Ronald Reagan; de la caída del muro de Berlín; de la desintegración de la URSS y de la decadencia e implosión de la Yugoslavia de Tito.

Del neoliberalismo es la era en donde Estados Unidos se soñó a sí mismo como hiperpotencia dominante y única sobre el planeta y en donde su voluntad explícita se tenía que acatar. En términos históricos la cresta máxima de la etapa del neoliberalismo como discurso dominante se da el día en que caen las torres gemelas en Nueva York.

En ese momento, toda la fundamentación teórica que había preparado el ala más radical de la clase gobernante en Washington se completa: Estados Unidos había sido atacada y eso le daba derecho a responder donde y como fuera que encontrara enemigos, reales o supuestos.

A la par de la expansión militar sucede otro fenómeno que no tiene paralelo histórico más que como pequeño ensayo en los años previos a la gran depresión del 29: se da una expansión de la actividad financiera que a los ojos de un simple mortal pareciera ser la creación de riquezas sin fin para toda la población norteamericana como nunca lo había logrado ninguna civilización: enormes mansiones, construidas por millones son vendidas en términos crediticios fraudulentos a millones de familias de bajos recursos.

El neoliberalismo es una lámpara de Aladino que puebla el paisaje de Norteamérica de lujos expresados en Automóviles deportivos o grandes camionetas, televisores de pantalla plana del tamaño necesario para equipar un pequeño cine, cocinas gigantescas y con planchas de granito... Hiperconsumo en toda su expresión. Un gran castillo del tamaño de la nación más rica de la historia para cada uno de sus habitantes... esa era la promesa que pareciera cumplirse en la primera mitad de esta década.

El neoliberalismo había triunfado. Nada se le oponía y todo estaba por delante de él como fuerza imbatible y arrolladora expresada en ese doble símbolo del poderío militar arrollador del choque y asombro en Afganistán e Irak y la tarjeta de crédito sin tope ni límite que valiera. Y precisamente en esos años del triunfo, con el presidente del discurso cantinflesco al timón, comienza la decadencia del neoliberalismo. Un solo enemigo tuvo esta ideología pero resultó este ser mucho mejor que todos los sueños convertidos en castillos y la sobrada vanagloria de sus victorias militares. Un solo enemigo que silenciosamente minó el proyecto del siglo americano: La aritmética.



El neoliberalismo es en el fondo un fraude del tipo pirámide. Es la promesa de la concentración de la riqueza en la que todos pueden participar aportando algo; que a la vuelta volverá con el reclutamiento de más entusiastas participantes en la pirámide. En un mundo sin límites, jamás se llegaría al final de esta pirámide.

¡Oh sorpresa! el mundo sí que tenía límites... Las casas, los carros, las televisiones, los roperos llenos de prendas, todo eso era deuda... y la deuda resultó ser impagable. La riqueza era deuda, la deuda era impagable y los acreedores amenazaron con la bancarrota al gobierno.

El fin del neoliberalismo se expresa así plenamente: la bancarrota generalizada de una pirámide fraudulenta de obligaciones cruzadas, todas favoreciendo a los más ricos que a final de cuentas no tenían cable a tierra en la capacidad productiva del mundo. Estados Unidos, Europa, Japón. Están en bancarrota.

De momento -pero esto será relativamente breve- El gobierno norteamericano rescató al sistema bancario comprometiendo 10 tantos la recaudación fiscal de un año del sistema impositivo. Esto será en extremo breve porque se asumió que la recaudación fiscal iba a mantenerse relativamente estable... Pero esta se desploma conforme la nómina cae y el desempleo crece y el consumo enfila rumbo a lo que solamente es estrictamente necesario para la supervivencia. Hasta el momento la recaudación ya cayó poco más del 30%... Pero este es un proceso aún en marcha.

El neoliberalismo agoniza por razones relativamente sencillas: uno más uno nunca podrá sumar diez millones. Los paladines de esta ideología pregonaban no sólo que esto era posible sino que era una realidad palpable. Claro que para llegar a este extremo de delirio fue
necesaria la participación -inocente o dolosa, de grandes sectores de la población norteamericana...

Ahora en el desengaño podremos ser testigos a lo largo de este año y el siguiente, el cúmulo de mutuas recriminaciones que se harán sus dirigentes tratando de exculparse echando tierra al vecino... estos debates ya comienzan pero crecerán en intensidad. Habrá que leerlos con cierto placer literario conforme se entierran mutuamente con epítetos y acusaciones de fechorías reales y supuestas.

Con el fin de esta era, sin embargo, urge construir el discurso alternativo. Uno que no venda falsos paraísos buscando sustituir un espejismo a cambio de una alucinación. En esta etapa de derrumbes del discurso y de derrumbes de promesas será de la más crítica importancia poner pies bien plantados en la tierra. Comienza un larguísimo período de reconstrucción y de sacrificios. Y esto, se puede comenzar a hacer ahora, aunque resulte harto difícil; primero que nada prometiendo sobria austeridad.



NOTA EDITORIAL:

El autor es un economista y comunicador
relacionado con la Universidad de Guadalajara.
Carlos Ramírez Powell otorgó amablemente
su permiso para colgar en este blog
el presente artículo cuyo vínculo de origen es:
http://www.cvss.udg.mx/micartera/5.pdf .

Lo incluimos aquí, dado que julio es el mes
de San Benito; y los valores cristianos
–especialmente en la tradición monástica-,
tienen gran compromiso con una sobriedad
y sencillez que tanto hacen falta en el trasfondo
y fundamento vital y ético que necesitamos
para un nuevo sistema económico mundial.
……………………………………………….




U.I.O.G.D.
“…Para que en todas las cosas sea Dios glorificado”

jueves, 2 de julio de 2009

Anglicanos Ficticios...

Por +Sergio Carranza,
Obispo Auxiliar de Los Ángeles, CA



Versión castellana:
Miguel Zavala-Múgica+,
Diócesis del Occidente de México.

Original en inglés, más abajo.


Esta semana (22 a 25 de junio) en Bedford, Texas, disidentes de la Iglesia Episcopal (en los Estados Unidos) han dado otro paso en el camino hacia un cisma anglicano, que han planeado cuidadosamente desde hace varios años, y que han ido instrumentando implacablemente desde que la Convención General de 2003 consensó la consagración episcopal del recién electo Obispo de la Diócesis de New Hampshire.

Un cisma –que es ni más ni menos que apartarse del Cuerpo de Cristo-, es algo muy triste y doloroso; pero, en este caso, se trata también de algo más bien deplorable, por cuanto quienes lo perpetran alegan que es el todo el que se ha separado de ellos, y han tenido la audacia de pretender que la Comunión Anglicana los reconozca a ellos como la verdadera expresión del Anglicanismo en este país y en el Canadá.

Dado que el movimiento cismático se ha orquestado internacionalmente, no hay duda de que los Primados de algunas provincias africanas, y uno del Cono Sur, se apresurarán a reconocerles, y a felicitar a su presunto arzobispo por su acción sediciosa en contra de la Iglesia Episcopal.

Si bien lamento profundamente su salida, les respetaría más si tuvieran el valor de asumir el hecho de que son ellos quienes salen de la única y legítima provincia anglicana en los Estados Unidos, convirtiéndose en una iglesia evangélica más. Creo que ese sería el camino más honesto y honorable.

El siguiente paso en el camino hacia un cisma anglicano, será el asalto a los Instrumentos de Comunión* por los mismos primados que celebran la formación de la Provincia pseudo-Anglicana Americana. Han boicoteado ya la Conferencia de Lambeth, están repudiando al Consejo Consultivo Anglicano, y van a secuestrar la Reunión de Primados y a rechazar al Arzobispo de Canterbury.

Si llegaran a tener éxito en su complot, habrán desfigurado y deformado la Comunión a tal grado que el único elemento Anglicano en ella, sería el nombre.

Es triste ver partir a estos hermanos y hermanas que rechazan la Iglesia Episcopal, pero es aún más triste darse uno cuenta de que llevan en su seno las semillas de divisiones y tensiones; no sólo porque no son todos de un mismo sentir, sino porque sus motivos son diversos.

…………………………………..

* NOTA EDITORIAL:

Los instrumentos de unidad o instrumentos de comunión, son instituciones que ayudan a dar cohesión a cuarenta y cuatro cuerpos eclesiásticos autónomos: 34 Provincias o Iglesias autónomas, cuatro Iglesias Unidas y otras seis Iglesias y diócesis extra-provinciales que forman la Comunión Anglicana.

La
Conferencia de Lambeth –reunión de cada diez años de todos los obispos anglicanos con jurisdicción-, el Consejo Consultivo Anglicano, –formado por representantes clérigos y laicos de toda la Comunión-, la Reunión de Primados –los obispos que presiden a los obispos en cada provincia-, y la persona del Arzobispo de Canterbury
–primado de honor y no de jurisdicción.

Son organismos consultivos, ninguno tiene jurisdicción universal en toda la Comunión Anglicana, la cual se caracteriza esencialmente por ser un todo flexible y no monolítico, complejo y no uniforme, de aquí la preocupación de este Obispo, que escribe para anglicanos en la Diócesis de Los Angeles, en vísperas de la
Convención General -2009-, de la Iglesia Episcopal en Anaheim, CA.
……………………………....


Fictitious Anglicans

by Bishop Assistant Sergio Carranza


Last week (June 22-25) in Bedford, Texas, dissidents from The Episcopal Church (TEC) took another step on the road to an Anglican schism which they carefully planned several years ago and which they have been implementing implacably since the 2003 General Convention consented to the consecration of the newly elected bishop of the Diocese of New Hampshire.

Schism, which is nothing less than the rending apart of Christ's body, is very sad and very painful, but in this case it is also rather deplorable, because its perpetrators claim that the whole has broken away from them, and have the audacity to pretend that the Anglican Communion recognizes them as the true expression of Anglicanism in this country and in Canada.

Since the schismatic move has been orchestrated internationally, there is no doubt that the Primates of some African Provinces, and the one of the Southern Cone, will rush to recognize them, and to congratulate its presumed archbishop for his seditious act against TEC.

Although I deeply lament their move, I would respect them more if they had the courage to accept that they are departing from the only and legitimate Anglican Province in the United States, and becoming one more evangelical church. I think this would be the most honest and honorable route.

The next step on the road to an Anglican schism will be an assault on the Instruments of Communion by the very same Primates who celebrate the formation of the American pseudo-Anglican province. They have already boycotted the Lambeth Conference. They are repudiating the Anglican Consultative Council. They will hijack the Primates Meeting. They will disavow the Archbishop of Canterbury.

If they succeed in their plot, they would have disfigured and deformed the Communion to such a degree that the only Anglican element in it would be the appellation.

It is sad to see the departure of these sisters and brothers who have rejected TEC, but it is sadder to realize that they carry in their bosom the seeds of divisiveness and strife; not only because they are not of the same mind, but because their motives are different.



U.I.O.G.D.
…Para que en todas las cosas sea Dios glorificado.


Pena de... ¡Muerte...! a
secuestradores y asesinos...
Orar por nuestros enemigos: ¿Cosa posible?



Pbro. Miguel Zavala-Múgica+

Hace poco, un querido hermano ha padecido la pena de tener desaparecido a un familiar suyo; así que pidió a sus amigos que circulásemos un mensaje con su media filiación levantada por la policía. Yo además pedí a mis contactos en línea que orasen por las personas desaparecidas y secuestradas, así como por la conversión de los secuestradores.
Al común de las personas decentes, la simple mención de los secuestradores le causa una justísima indignación y enfado; y a una mayoría le causa extrañeza el que se sugiera orar por los secuestradores.
Esto de orar por nuestros enemigos, o como quiera decirse: por los que hacen el mal, etc., no es cuestión de desearles que se saquen la lotería, ni que les vaya de lujo... No. En primer lugar se trata de orar por su conversión y cambio de vida; esto es -sin duda-, orar por el bien de ellos; pero no debe confundirse el Bien con la comodidad o lujos materiales.
Orar no es --por lo menos
no en primer lugar--, "pedir cosas".
El Padre Ripalda, autor de un viejo catecismo católico romano, dice algo con lo que estoy de acuerdo al 100%: "Orar es elevar el alma a Dios y pedirle mercedes..." ; pero Ripalda no profundizó mucho en lo de "elevar el alma", y las personas en general exageramos en lo de "pedir mercedes".
Lo primero de orar es saber escuchar, escuchar a Dios: no se trata de "oír voces" a lo paranoide, pero sí de limpiar la mente y repetir en una actitud de sencillez y humildad: "Habla Señor, que tu siervo escucha". Dios habla de muchas maneras: através de acontecimientos sociales, familiares, y/o de las operaciones internas de nuestro corazón, de lo que se trata es de ponerse en condición de aprestarse a su voluntad.
¿Y cuál es la voluntad de Dios? Por la 1a. de Timoteo, el Apóstol dijo:


"Dios quiere que toda persona se salve y
llegue al conocimiento pleno de la verdad".


He ahí de lo que se trata en relación a los secuestradores y a toda esa casta de malhechores: "llegar al conocimiento de la verdad".
Jesús -el Divino Maestro de Nazaret-, quien para mí y para todos los que nos confesamos crtistianos, es el más humilde e inocente de los seres humanos -condenado a muerte ante su juez terrenal-, dijo:


"Todo Aquél que es de la Verdad,
oye mi voz..."

Pilato, por su parte, replicó: "¿Y qué es la Verdad?" Según el texto juanino, el Salvador nada respondió: creo yo que lo que no hubo fue una respuesta verbal inmediata, pero respuesta, sí que la hubo, porque el Maestro era conducido a su Pasión, a su Cruz, a padecer -precisamente-, una infamante y terrible pena capital.
La Cruz es una respuesta harto contundente, pero que está abierta a varias experiencias personales, porque la verdad es como un diamante: podrá ser una sola, pero tiene muchas aristas y caras.
Esa pena capital hoy -muchas veces de manera hipócrita- se invoca para secuestradores y asesinos, abusando y chantajeando moralmente con ello, los sentimientos y ánimos de las víctimas, aprovechándose infamemente de los tiempos que se viven en nuestra patria-, so pretexto de justicia.
¿Quiénes han de ser las víctimas frecuentísimas de una pena capital restaurada, si no los pobres y quienes no puedan pagarse una buena defensa abogacial, o quienes sean señalados por un juez corrupto o una conspiración de poder?
El ejemplo mismo de la Pasión de Nuestro Señor es una muestra bien clara de lo anterior... Y si Dios quiere que toda persona llegue a conocer plenamente la verdad, ¿no lo querrá particularmente en el caso de los más espantosamente equivocados de sus hijos?
Nuestra sociedad tiene que hallar un punto medio entre la justicia que castiga al malhechor y la justicia que resarce a la víctima. Lo que no se puede hacer sin que medie otra injusticia, es lucrar moral y políticamente con las esperanzas y la fe de las personas.
Es cierto que hay gente muy dura, que jamás llega a cambiar:
¿determina eso que otros muchos no quieran hacerlo?
La Fe NO es un negarse empecinadamente a ver la realidad (como esta realidad horrenda de crimen y violencia), sino que se trata de un don, de una gracia; no se tiene nomás porque sí, ni cualquier crédulo la tiene por el mero hecho de "creer".
En cambio, la Fe es un mirar allende la realidad, es querer mirar con la mirada de Dios (incluso, a veces, con la mirada de Cristo desde lo alto de la Cruz), y eso es un compromiso muy gordo:
Cuando presumimos creer en Dios, ¿tratamos de saber si Dios cree en nosotros? Así como orar es más estar en disposición de escuchar que de hablar, tener fe consiste más en poner atención en que Dios crea en nosotros, que del solo hecho de que nosotros creamos en él ( "...hasta los demonios creen, no obstante tiemblan". Epístola de Santiago).
Al final del día, Fe es tener -firme en el corazón- la convicción de que Dios puede lo que nosotros no podemos, donde nosotros no podemos y cuando nosotros no podemos. Es a la vez estabilidad en el corazón y fuerza para ir donde sea necesario --como las dos columnas del Templo que es el Cuerpo Místico de Cristo.
Ojalá que las iglesias y sus pastores principales y los concilios y sínodos -haciendo temporalmente a un lado esos asuntos internos tan importantes concernientes a su propia sobrevivencia-, se decidan a voltear hacia afuera -al mundo-, y a incluir en sus agendas, y a ejercer su misión profética con estos temas que tienen que de verdad tienen que ver con el Reino de Dios.


U.I.O.G.D.
...Para que en todas las cosas sea Dios glorificado.







domingo, 28 de junio de 2009


En el Norte…
el Sello de la Cruz.
Reunión de Clérigos de la
Diócesis del Norte de México
con participación de varios conferenciantes.


Fotos: Cortesía del Padre Francisco (Paco) Moreno,
Vicario en Santa María Virgen, Monterrey y
San Pablo, Guadalupe, Nuevo León.


Izquierda a derecha, detrás.- Presbíteros: Serge Villalobos, Javier Guzmán, Alejandro Morales, Víctor Polina, Gregorio García, Gabriel Hernández, Pepe Arreola (candidato al diaconado), y Leodegario -Lalo- Morales. Al frente.- Presbíteros: Martín García y Federico Zúñiga, Obispo Marcelino Rivera y Presbíteros Miguel Zavala y Paco Moreno.



En cada diócesis de la Iglesia Anglicana de México, suele haber reuniones del Obispo local con su clero; tradicionalmente, cada reunión como estas se llama cléricus, y suele efectuarse mensualmente, o bien según el tiempo y la distancia lo permiten.

Los días 16, 17 y 18 de junio de 2009, en su Centro Diocesano -en Monterrey, Nuevo León-, la Diócesis del Norte de México (http://diocesisdelnorte.org/inicio.htm) tuvo uno de los varios cléricus que celebra cada año con todo su clero reunido (en esta reunión ha habido ausencias por enfermedad de algunos clérigos). Es particularmente caro y complicado lograr este tipo de reuniones en diócesis como esa, dado que sus veintitantas congregaciones están repartidas por el enorme territorio del Norte de México, con distancias que sólo en avión pueden recorrerse en tiempos convenientes. Existen congregaciones de esta diócesis en: Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua.

Durante este cléricus, ha habido dos alocuciones en las que han participado como expositores clérigos de la propia Diócesis del Norte de México, los Padres: Alfonso Sánchez Walls (Párroco de Holy Family), Víctor Polina (Vicario en Santiago Apóstol, Chihuahua), con un tema sobre el Apóstol San Pablo.

Ha habido también dos conferencias, una de ellas con la Predicación como tema, a cargo del Padre Alejandro Morales (Vicario en San Esteban y Santa Ana, en Río Bravo, Tamaulipas).



Arriba, derecha:

Aspecto de la conferencia del Padre Miguel Zavala.

He tenido la oportunidad de trabajar en esos días, con los compañeros clérigos de la Diócesis del Norte, a invitación del Revdmo. Marcelino Rivera Delgado --llevando los saludos fraternales de mi Obispo, el Redvmo. Lino Rodríguez y de la Diócesis del Occidente de México--, presentando la conferencia Sfragís: La Señal de la Cruz en el Bautismo que puede consultarse en este mismo blog: http://anglicanvmscriptorivm.blogspot.com/2008/05/sfrags-la-seal-de-la-cruz-en-el.html

Fotos siguientes: Aspectos de las alocuciones: 1. del Padre Alfonso Sánchez-Walls, y 2. del Padre Víctor Polina.



El Padre Alejandro Morales Almanza -además de su propia conferencia-, aportó al trabajo conjunto, el uso de su material eléctrico y electrónico: un cañón y una lap-top, que facilitaron enormemente la proyección de las conferencias.

Vaya un muy sincero agradecimiento al Obispo Marcelino por su interés en organizar estos días de educación continua para su clero y tomar en cuenta a clero de otras diócesis, así como a la continua y constante participación del clero diocesano, quienes entraron en una jovial dinámica no sólo de preguntas y respuestas, sino de compartir experiencia y visión, sobre los temas tratados.

En plena faena de selección de materiales: Los "Migueles", Padres Zavala (Occidente) y Cristerna (Norte).


U.I.O.G.D.

"...Para que en todas las cosas sea Dios glorificado."






domingo, 31 de mayo de 2009

OBISPO VERA OPINA SOBRE HOMOSEXUALIDAD

“Curar” homosexuales, semejante a política que intentaba hacer mestizo al indígena: obispo Vera

“¡Dios los ama profundamente!, él no tiene distingos”, exclama clérigo.

Este artículo ha sido tomado de: http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=2914 , cuya lectura y referencia se recomiendan.

Nota para nuestros lectores: Mons. Raúl Vera es un obispo católico romano.


Christian Rea Tizcareño.
Foto: Leonardo Bastida Aguilar
México DF, mayo 28 de 2009.
Curar” la homosexualidad es una pretensión equiparable a la política oficial indigenista, que proponía hacer mestizos a los pueblos originarios con el afán de integrarlos a la sociedad, argumenta Raúl Vera, obispo de Saltillo, Coahuila.
En entrevista para NotieSe, Vera cuenta que en el VI Encuentro Mundial de las Familias –realizado por el Vaticano en enero de 2009 en la Ciudad de México– conoció a los integrantes de Courage Latino, quienes se acercaron para exponerle cómo “podían ayudar” a las personas que “sufren por su atracción al mismo sexo”. El prelado contestó a uno de los líderes del grupo: “usted está igual que las políticas indigenistas. (Es decir), mientras no seas tú como yo, no te voy a admitir… Están partiendo de que el homosexual es un enfermito, un ser disminuido”.
Así como la visión de los pueblos indígenas debe respetarse, las y los diversos sexualmente no pueden ser considerados con prejuicios de superioridad-inferioridad. No son seres patológicos, resume el dominico. “No promuevo la homosexualidad, sino la dignidad humana”
Sobre el cuestionamiento que recientemente hicieron las autoridades eclesiásticas al libro Iglesia católica y homosexualidad, y a su autor, el cura Raúl Lugo –quien rechaza la homofobia con y sin sotana–, el titular de la Diócesis de Saltillo destaca que el sacerdote yucateco es un biblista “serio”, interesado en contextualizar histórica y culturalmente los hechos narrados en la “Sagrada Escritura”, los cuales, “muchas veces los agarramos literalmente como los fariseos, y se los aventamos encima a los homosexuales”.
Don Raúl -como le dicen sus feligreses-, estuvo en la VIII Semana Cultural de la Diversidad Sexual organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Vino a la Ciudad de México para dejar claro que él no “promueve el homosexualismo”, como suelen criticarle algunas voces dentro de la Iglesia, sino “la dignidad de la persona”, a la luz del Evangelio de Jesús, quebrantador de los esquemas de su época. La Teología de la Liberación y la diversidad sexual.
El Concilio Vaticano II pugnó por un diálogo más interno y horizontal al interior de la Iglesia. Para la Teología de la Liberación, llamada por Vera “Latinoamericana”, los pobres y marginados sociales son sujetos de su propia liberación, y el clero necesita dejar de ser paternalista. “Evangelizar a los segregados por cualquier causa”. La también denominada Teología Revolucionaria asumió su personalidad en 1968, con la Conferencia de Obispos Latinoamericanos en Medellín, Colombia, y concibe la experiencia de Dios en el pueblo. Fue desmantelada porque las comunidades de base comenzaron a cuestionar al poder y las contradicciones del capitalismo –acumulación de la riqueza en unas cuantas manos, por ejemplo–, no compatibles con los valores cristianos, explica Vera.
Entre los excluidos de la sociedad, está la diversidad sexual, que tiene un lugar en la Diócesis de Saltillo. Se trata de San Elredo, un grupo de homosexuales que participa activamente en las celebraciones religiosas; peregrinaciones, por ejemplo. “¡Tienen una grande dignidad porque Dios los ama profundamente!, él no tiene distingos. Valen muchísimo. Todas sus cualidades, de inteligencia, capacidad, iniciativa, creatividad y aportación, no las disminuye la condena, el estigma que impone una sociedad rígida, incomprensiva”.


México 2009. NotieSe,
Agencia especializada de noticias.
Canarias 45 Col. San Simón Ticumac
C.P. 03660, México, D. F.
Tel.: (55) 5532-2751 .


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

U.I.O.G.D.
...Para que en todas las cosas, sea Dios glorificado.

jueves, 28 de mayo de 2009


Veni Sancte Spiritus.


Pbro. Miguel Zavala-Múgica+

El texto original latino, es atribuido, generalmente, a Stephen Langton, Arzobispo de Canterbury (aprox. 1150-1228), entre otros. Y es la Secuencia (himno antes del Evangelio, en la Eucaristía) para la Fiesta de Pentecostés.

Esta libre versión castellana, fue compuesta por mí para ser cantada en mi ordenación sacerdotal el 30 de Septiembre de 1995, en San José de Gracia --Catedral Nacional de la Iglesia Anglicana de México--, y especialmente para acoplarse a la tonada Thaxted de Gustav Holst; los arreglos musicales y el ensable coral, fueron obra del Mtro. Oswaldo Córdova Hernández (congregante muy querido de esa misma Catedral, en el Centro Histórico de la Ciudad de México), y del Mtro. Javier Sánchez (Maestro de Coro en esa sede).

El himno Ven oh Santo Espíritu fue cantado por primera vez -con la tonada Thaxted-, en la fecha citada, por un ensamble de los coros de la Parroquia de San Jorge, la Catedral de San José de Gracia, y algunos miembros del Coro de la Parroquia de Christ Church (Kay y Walter Farrer).

Ha sido subsecuentemente cantado en otras ordenaciones (como la del Revdo. Pablo Ramos, Jr.) y en otras celebraciones en la Diócesis de México.

Para escuchar mientras se lee, se sugiere abrir el siguiente enlace -en otra ventana:

http://www.youtube.com/watch?v=LmeQ_M7fPMw&feature=related


Este vídeo corresponde a la ejecución del himno patriótico I vow to Thee my Country (al que esta tonada se ha relacionado tradicional e históricamente en la Gran Bretaña), en ocasión del funeral de la Princesa Diana de Gales, en la Abadía de Westminster.

A algunos de nuestros visitantes les impresionará vivamente la toma aérea del catafalco de la Princesa, colocado sobre el enlosado ajedrezado a cuadros blancos y negros del coro abacial. Los símbolos tienen una especie de vida propia que los enlaza y enriquece en Gracia: donde debe, cuando debe y con quienes debe:

Estáis cordialmente invitados: feliz encuentro...



Ven, oh Santo Espíritu


Original latino:
Stephen Langton
(Arzobispo de Canterbury, s. XII).

Versión libre castellana:
Pbro. Miguel Zavala-Múgica
(Cd. de México, 1995).

Música:
Gustav Holst (Tonada Thaxted,
en Sinfonía de los Planetas).



Ven, oh Santo Espíritu, y trae
un rayo de tu luz.
Ven Padre de los pobres,
Dador de todo bien.
Dulce Huésped del alma;
refrigerio, paz, salud,
manantial de consuelo y
dicha en la adversidad.
Pura luz, bendita claridad
que alumbras al mortal;
ven y el pecho enciende en tu ardor
de llama celestial.
Lava todo lo manchado,
sana nuestra enfermedad,
riega nuestra aridez y
vence nuestro rigor.
A tus fieles todos da, pues
confían en tu amor,
tu septiforme Don
¡tu Gracia celestial!
Tu eterna salvación de
gracia y gloria en tu mansión...
¡Amén Aleluya! ¡Aleluya Amén!


U.I.O.G.D.
...Para que en todas las cosas sea Dios glorificado.
.................................................................................