jueves, 31 de julio de 2008

Rapidísimas 31 de Julio, 2008.
Por Onell A. Soto, obisposoto@aol.com
+ Los obispos católicos romanos de Venezuela han emitido una declaración en la que alertan a la ciudadanía y al gobierno sobre “la crisis moral” existente en el país. Los obispos dicen en su exhortación pastoral que actualmente existe “desprecio a la verdad, la injusticia, la corrupción y la inseguridad generalizada”. Añaden que “son miles” las familias que sufren la desaparición de seres queridos. Citan que en los primeros nueve meses del 2007 hubo 9,568 homicidios, la mayoría perpetrados con armas de fuego.

+ El ex gobernante cubano Fidel Castro ha vuelto a la primera plana de los periódicos criticando a las FARC por el trato a las personas cautivas. Para sorpresa de muchos, dijo en una de sus reflexiones que “el secuestro y la toma de rehenes en las precarias condiciones de la selva son prácticas objetivamente crueles". ¿Qué dirán los cientos de presos políticos cubanos?

+ Olga Inés Bohóquez, presbítera episcopal colombiana, ha tenido un serio accidente de tránsito en el taxi en que viajaba y se encuentra en grave estado en la Clínica Ferdeman de Bogotá. Tiene fractura de cadera, fémur y vértebras cervicales.

+ El Cardenal Iván Días, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos del Vaticano, encabeza la delegación de invitados de la Iglesia Católica Romana ante la Conferencia de Lambeth. “Yo vine pensando que iba a ser un observador y me han hecho sentir participante”, dijo en una reunión. Además, hay 70 invitados ecuménicos y dirigentes de religiones mundiales.

+ Por primera vez desde que comenzaron las Conferencias de Lambeth en 1867, un líder judío habla a los obispos anglicanos reunidos en Cantórbery, Inglaterra. Sir Jonathan Sacks, Rabino principal de Inglaterra, dijo “cualquiera que sea nuestra fe, o falta de ésta, el hambre duele, las enfermedades azotan, la pobreza desfigura nuestra humanidad y el odio hiere y mata”. Sacks sugirió que las diferentes religiones deben hacer causa común para ayudar a un mundo que gime y que está dominado por la economía y la política de unos pocos.

+ Los 640 obispos anglicanos (la mayoría con sus esposas) se preparan para emprender el largo viaje a casa al concluir la Conferencia de Lambeth el 3 de agosto. Muchos están bien cansados por el complicado horario lleno de actividades, pero contentos por la experiencia de haber conocido y haber compartido la fe con hermanos y hermanas de otras partes del mundo. "Nuestra fe ha sido fortalecida y nuestra visión del mundo tremendamente ampliada", dice un informe. Desde el principio se supo que habría muy pocas ocasiones para reuniones plenarias y que no habría resoluciones, sólo un mensaje a las iglesias y al mundo. Esto hizo que el trabajo de grupos se intensificara y que el intercambio de ideas y opiniones se fortaleciera.

+ Los obispos tuvieron muchas oportunidades para la reflexión personal y comunitaria, para los estudios bíblicos y el testimonio personal. Todos los días se celebró la Eucaristía y conforme a la tradición anglicana las “horas canónicas” de Oración Matutina, Vespertina y Oficio de Completas antes del fin de la jornada diaria. Las amenazas de divisiones no han desparecido, pero ahora existe un nuevo espíritu de compañerismo y buena voluntad que ya está dando sus frutos. Al final de la conferencia se emitirá una declaración como resumen de los temas tratados.

+ Durante la conferencia, los obispos marcharon por las calles de Londres en testimonio de solidaridad con los países pobres y la cancelación de la deuda externa, visitaron los jardines del Palacio de Buckingham y fueron saludados por la familia real. Además, tuvieron oportunidad para hablar de los problemas del post-colonialismo, la pobreza, la sexualidad humana, relaciones ecuménicas y la identidad anglicana.
+ Algo que no olvidarán los obispos fue el inesperado ensordecesor sonido de las alarmas, que despertó a los residentes de un dormitorio donde tuvieron que “vestirse” de urgencia a la 1 de la madrugada y salir a la calle. Después de 15 minutos de incertidumbre se supo que el sistema eléctrico, como en cualquier país del Tercer Mundo, tuvo una falla debido a un torrencial aguacero.

+ Fuertes abrazos y el compromiso de orar unos por otros y seguir trabajando en la misión que Cristo les ha encomendado, marcó el fin de otra Conferencia de Lambeth. La próxima tendrá lugar en el mismo lugar en sólo diez años, ¡en el 2018!

Verdad: “Dicen que no son tristes las despedidas, dile a quien te lo dijo, que se despida”. Amado Nervo, poeta mexicano (1870-1919).
Ignacio de Loyola

Prefacio.

Pbro. Miguel Zavala-Múgica+

La inclusión de Ignacio de Loyola en diversos calendarios anglicanos del mundo ha sido un asunto muy discutido y en el cual no todos los anglicanos del mundo tienen consenso. Loyola representa la Contrarreforma o Reforma Católica Romana, con todo lo que esta tuvo de antiprotestante y decididamente combatiente de toda reforma que no se efectuara dentro de los cauces de la fidelidad al Papa.
Muchos anglicanos recuerdan que fueron religiosos de la Compañía de Jesús los que llegaron a Inglaterra con la comisión de asesinar a Isabel I Tudor, y que el cuarto voto de los Jesuitas -específicamente suyo-, es la obediencia total al Papa, algo con lo que ninguna Iglesia reformada en el siglo XVI, puede estar de acuerdo sin mediar una acalorada discusión.
Sin embargo, es muy importante reconocer que la Contrarreforma tuvo grandes valores positivos, como el reavivamiento de la mística cristiana, a través de personas como Teresa de Ávila, Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Fray Luis de Granada o Ignacio de Loyola, con sus obras literarias de enorme valor. Una obra muy recomendable desde un punto de vista protestante, es El Otro Cristo Español (Editorial la Aurora, Buenos Aires, Argentina), del Pastor presbiteriano Juan Alejandro McKay, eminente humanista e hispanista de origen escocés, quien vino a trabajar muy joven a América Latina, descubrió y expuso el tesoro de espiritualidad de grandes cristianos españoles. ...Un tesoro que hay que deslindar cuidadosamente de toda la bazofia de la Inquisición, los temores impuestos a la conciencia de las personas, el culto concedido a los santos, etcétera.
La Convención General de la Iglesia Episcopal en los Estados Unidos, ratificó la inclusión de Ignacio de Loyola entre las Fiestas Menores que se conmemoran en su Calendario Eclesiástico. La tradición de la provincia de la Iglesia Anglicana de México, ha sido aceptar tácitamente los cambios litúrgicos hechos al Libro de Oración Común de la Iglesia Episcopal, y aprovechar sus recursos litúrgicos.
De este modo, la conmemoración de Ignacio de Loyola puede celebrarse -siempre bajo permiso del Ordinario diocesano-, usando el libro Fiestas Menores y Días de Ayuno --volumen compañero del Libro de Oración--, cuyos propios (colecta, lecturas, salmo y prefacio), colocamos al final de esta biografía.
La biografía que sigue a continuación, es la misma que aparece en Wikipedia: la enciclopedia libre, editada por mí.
U.I.O.G.D.

Íñigo Oñaz de Loyola
...que tomó el nombre de Ignacio de Loyola S.I., nació en Azpeitia, en el País Vasco-Español, el 24 de diciembre de 1491 y murió en Roma, el 31 de julio de 1556). Santo, soldado, poeta y religioso católico romano, patrón de Guipúzcoa y Vizcaya. Fundador de la Compañía de Jesús y primer General de la orden.
Su nombre.
Las referencias de la propia Compañía de Jesús [1] nombran a Ignacio como Íñigo López de Loyola, aunque --por los apellidos de sus progenitores--, debería ser Íñigo Yáñez de Oñaz y Loyola y a veces se le ha llamado Íñigo López de Recalde, pero este nombre se lo dio por error un copista.
Entre 1537 y 1542 cambió el nombre de Íñigo por el de Ignacio, como él mismo decía por ser más común a las otras naciones, o por ser más universal. Es también conocido por la versión latina de su nombre, Ignatius à Loyola. Íñigo es el nombre castellanizado de Eneko o Iñaki, por él lo conocieron y trataron gran parte de su vida; él mismo, por decisión personal, lo cambió por el de Ignacio -Ignatius- latino, cuando se graduó de Magister. No está muy claro el momento en que se muda el nombre de Iñigo por el de Ignacio. Al principio, ya en su época de santidad, firmaba sus cartas como: De bondad pobre, Iñigo. En 1537 aparece por vez primera el nombre de Ignacio en sus cartas, firmando en latín. Desde entonces, aparecen en sus escritos ambos nombres: cuando escribe y firma en castellano, usa Íñigo; y cuando lo hace en latín o italiano, escribe Ignacio. Desde 1542 desaparece el Íñigo, que reaparece sólo en una ocasión, en recado escrito por Fr. Barberá en 1546. Fuera de este caso, en los catorce años últimos de su vida siempre se firmó como Ignacio.
Algunas hipótesis apuntan a que el cambio de nombre fue debido a la devoción que Íñigo tenía a San Ignacio de Antioquía, pero no hay datos que puedan confirmarlo.
Infancia y juventud.
Siendo el menor de los varones de trece hermanos, Íñigo no fue el segundón de su familia. Su destino estaba claro, ser hombre de armas, o dedicarse a Dios. Su niñez la pasó en el valle de Loyola entre las villas de Azpeitia y Azcoitia en compañía de sus hermanos y hermanas. Su educación debió ser marcada por las directrices del duro mandoble y del fervor religioso, aunque nada cierto se sabe de la misma. Ignacio de Loyola descubrió los principios de la poesía con sus cantos a su padre. La relación con su padre fue muy intensa.
En 1506 ó 1507, coincidiendo con la muerte de su madre, el Contador Mayor de Castilla, Juan Velázquez de Cuéllar, pide al Señor de Loyola que le mande un hijo suyo para tenerlo como propio. Entre los hermanos se decide mandar al menor, a Íñigo, que va a Arévalo donde pasaría un mínimo de once años, hasta 1517, realizando frecuentes viajes a Valladolid y manteniéndose siempre muy cerca de la Corte, ya que su protector era Consejero Real además de Contador.
En este tiempo aprende lo que un gentil hombre debe saber, el dominio de las armas. La biblioteca del Arévalo era rica y abundante, cosa que dio alas a su afición por la lectura y en cuanto a la escritura, no dejó de pulir su buena letra. Se le consideró un muy buen escribano. Él mismo califica esos tiempos como...
"...dado a las vanidades del mundo y principalmente se deleitaba en ejercicio de armas con un grande y vano deseo de ganar honra."
En 1517 Velázquez de Cuéllar cae en desgracia (al morir Fernando el Católico) y al año muere. Su viuda, María de Velasco, manda a Íñigo a servir al duque de Nájera, Antonio Manrique de Lara, que era virrey de Navarra, donde dio muestras de ingenio y prudencia, así como noble ánimo y libertad. Esto quedó reflejado en la pacificación de la sublevación de Najéra en la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522), así como en conflictos entre villas de Guipúzcoa en los cuales destaca por su manejo de la situación.
En 1512 las tropas castellanas conquistan el Reino de Navarra, con varios episodios bélicos posteriores. En 1521 se produce una incursión por tropas franco-navarras procedentes de Baja Navarra en su intento de reconquista y expulsión del invasor, en las que participaban los hermanos de Francisco Javier. Al mismo tiempo se subleva la población de varias ciudades, incluida la de Pamplona. Íñigo, que lucha con el ejército castellano y se encuentra en Pamplona en mayo de ese año, cuando llegan las tropas franco-navarras, resiste en el castillo de la ciudad, que es asediado, arengando a sus soldados a una defensa que resultaba imposible.[1] En el combate, es alcanzado por una bala de cañón que atraviesa entre sus dos piernas, rompiéndole una e hiriéndole la otra. La tradición sitúa el hecho el 20 de mayo de 1521, lunes de Pentecostés. El castillo cae el 23 ó 24 del mismo mes y se le practican las primeras curas y se le traslada a su casa de Loyola.
La recuperación es larga y dolorosa y con resultado dudoso al haberse soldado mal los huesos. Se decide volver a operar y cortarlo, soportando el dolor como una parte más de su condición de caballero.
En el tiempo de convalecencia lee la Vida de Cristo, del cartujo Ludolfo de Sajonia, y el Flos Sanctorum ("Flor de los Santos"), que hacen mella en él. Bajo la influencia de esos libros se replantea toda la vida y hace autocrítica de su vida como soldado. Como dice su autobiografía;
"Y cobrada no poco lumbre de aquesta leción, comenzó a pensar más de veras en su vida pasada, y en quánta necesidad tenía de hacer penitencia della. Y aquí se le ofrecían los deseos de imitar los santos, no mirando más circunstancias que prometerse así con la gracia de Dios de hacerlo como ellos lo habían hecho. Mas todo lo que deseaba de hacer, luego como sanase, era la ida de Hierusalem, como arriba es dicho, con tantas disciplinas y tantas abstinencias, cuantas un ánimo generoso, encendido de Dios, suele desear hacer."
Este deseo se ve acrecentado por una visión de la Virgen con el Niño Jesús, que provoca la definitiva conversión del soldado en religioso. De allí sale con la convicción de viajar a Jerusalén con la tarea de la conversión de los no cristianos en Tierra Santa.
Aspiraciones religiosas.
En Barcelona se hospeda en el Monasterio de Montserrat de los Benedictinos (25 de marzo de 1522), donde colgó su vestidura militar frente a la imagen de la Virgen y abandona el mismo, con harapos y descalzo. De esa forma llega a Manresa, donde permanecerá por diez meses, ayudado por un grupo de mujeres creyentes, entre las cuales tiene fama de santidad. En este período vive en una cueva en donde medita y ayuna. De esta experiencia nacen los Ejercicios Espirituales, que serán editados en 1548 y son la base de la filosofía ignaciana.
En Manresa se produce el cambio drástico de su vida, cambiar el ideal del peregrino solitario por el de trabajar en bien de las almas, con compañeros que quisiesen seguirle en la empresa.
Llega a Roma y seguidamente el 4 de septiembre de 1523 a Jerusalén, de donde tiene que volver a Barcelona.
Su amiga Isabel Roser le aconseja que inicie estudios. Aprende latín y se inscribe en la Universidad. Estudia en Alcalá de Henares de 1526 a 1527; vivió y trabajó en el Hospital de Antezana como enfermero y cocinero para los enfermos. Posteriormente, va a Salamanca hablando a todos sobre sus Ejercicios Espirituales, cosa que no es bien vista por las autoridades y le acarrea problemas, llegando a encarcelarle por algunos días. En vista de la falta de libertad para su plática en España, decide irse a París.
Estudios en París y Fundación de la Compañía de Jesús.
En febrero de 1528 entra en la Universidad de París, donde permanece por más de siete años, aumentando su educación teológica y literaria y tratando de despertar el interés de los estudiantes en sus Ejercicios Espirituales. Para 1534, tenía seis seguidores clave: Francisco Javier, Pedro Fabro, Alfonso Salmerón, Jacobo Laínez, Nicolás Bobedilla y Simón Rodrigues (portugués).
Viaja a Flandes e Inglaterra para conseguir dinero para su obra. Tiene ya muy perfilado el proyecto y compañeros que le siguen. El 15 de agosto de 1534 los siete juran en Montmartre servir a nuestro Señor, dejando todas las cosas del mundo y fundan la Sociedad de Jesús, que luego sería la Compañía de Jesús. Deciden viajar a Tierra Santa y si no pueden, ponerse a las órdenes del Papa.
Ignacio parte a su tierra, por motivos de salud, y está por un período de tres meses. Luego hace varias visitas a los familiares de sus compañeros, entregando cartas y recados, y se embarca para Venecia, donde pasa todo el año de 1536, que aprovecharía para estudiar. El 8 de enero de 1537 llegan los compañeros de París.
El Papa Pablo III les dio la aprobación y les permitió ordenarse sacerdotes. Fueron ordenados en Venecia por el obispo de Arbe el 24 de junio. Ignacio celebrará la primera misa en la noche de Navidad del año 1538. En ese tiempo se dedican a predicar y al trabajo caritativo en Italia. Parte a Roma a pedir permiso para ir a Jerusalén y se lo dan, pero por problemas bélicos no pueden llegar y se ponen a la órdenes del Papa. En el viaje a Roma sucede un hecho importante en la vida de Ignacio. En Storta tiene una experiencia espiritual de excepcional trascendencia, que su autobiografía recoge así:
"oración, tuvo tal mutación en su alma y ha visto tan claramente que el Padre le ponía con Cristo, su Hijo, que no sería capaz de dudar de que el Padre le ponía con su Hijo. Con esta expresión reveló la unión que desde entonces sintió con Cristo."
Laínez completó estos datos, añadiendo que la visión fue trinitaria, y que en ella el Padre, dirigiéndose al Hijo, le decía:
"Yo quiero que tomes a éste como servidor tuyo y Jesús, a su vez, volviéndose hacia Ignacio, le dijo: Yo quiero que tú nos sirvas".
Esto determinará la fundación de la Compañía de Jesús, sería el remate a lo que comenzó en Manresa con los Ejercicios Espirituales. La directriz era clara: ser Compañeros de Jesús, alistados bajo su bandera, para emplearse en el servicio de Dios y bien de los prójimos.
En octubre de 1538, Ignacio se encaminó a Roma, con Fabre y Laínez, para la aprobación de la Constitución de la nueva orden. Un grupo de cardenales se mostró a favor de la Constitución y Pablo III confirmó la orden mediante la bula Regimini militantis (27 de Septiembre de 1540), pero limitaba el número de sus miembros a sesenta. Esta limitación fue revocada a través de la bula Injunctum nobis (14 de marzo, 1543). Así nacía la Societas Iesu, la Compañía de Jesús o, como se le conoce comúnmente, los Jesuitas.
Superior General de los Jesuitas.
Ignacio fue elegido Superior General de su orden religiosa. Envió a sus compañeros como misioneros por Europa para crear escuelas, universidades y seminarios donde estudiarían los futuros miembros de la orden, así como los dirigentes europeos.
En 1548, sus Ejercicios Espirituales fueron finalmente impresos; fue llevado incluso a la Inquisición Romana, pero fue rápidamente dejado libre. Ignacio escribió las Constituciones Jesuitas, adoptadas en 1554, las cuales crearon una organización monacal, exigiendo absoluta abnegación y obediencia al Papa y superiores (perinde ac cadaver, "disciplinado como un cadáver"). Su principio fundamental se volvió el lema Jesuita: Ad Maiorem Dei Gloriam ("A mayor gloria de Dios").
Extensión de la Compañía de Jesús.
Durante el período 1553-1555, Ignacio dictó su biografía a su secretario, el Padre Gonçalves da Câmara. Esta autobiografía es una pieza importante para entender sus Ejercicios Espirituales. Pero el original quedó archivado e inédito durante 150 años, cuando Bollandisten publicó el texto en Acta Sanctorum.
La Compañía se extiende por Europa y por todo el mundo y solamente está obligada de responder de sus actos ante el Papa. En 1551, Ignacio de Loyola quiere que se le sustituya al frente de la Compañía, pero su solicitud de renuncia es rechazada. Al año siguiente muere Francisco Javier, a quien Ignacio tenía en mente para su sustitución. Surgen divergencias en el seno de la dirección de la Compañía. Simâo Rodrigues, uno de los fundadores, se rebela contra Ignacio desde Portugal, Bobadilla critica el modo de mando de Ignacio, y su amiga Isabel Roser quiere fundar una compañía femenina, a lo que Ignacio se niega.
Dirigió la Compañía desde su celda en Roma y fue ordenando todo lo que ha ido creando hasta poco antes de su muerte. La Compañía creció con miles de miembros, granjeándose muchos amigos y enemigos por todo el mundo. Ignacio murió el 31 de julio de 1556, en el transcurso de una enfermedad, en su celda de la sede de los Jesuitas en Roma. Fue beatificado el 27 de julio de 1609, por Pablo V, y canonizado el 22 de mayo de 1622, por Gregorio XV.
Patronazgos.
Es santo patrono de las provincias vascas de Guipúzcoa y Vizcaya, de la ciudad de Junín, Argentina, donde el principal templo católico romano es la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola.
Son muchos los monumentos, iglesias, calles, plazas e instituciones dedicados a Ignacio de Loyola en todo el mundo. En el siglo XVII se levantó una basílica en su nombre en su ciudad natal de Azpeitia (Guipúzcoa), así como un complejo monasterial que rodea su casa natal.
En Deusto (Vizcaya), un barrio y la estación de Metro San Inazio, se llaman así en su memoria. En el Perú, una provincia lleva su nombre. Al norte del departamento de Cajamarca se encuentra la provincia de San Ignacio, creada en 1965 con la ley nº 15560. En el Cuzco hubo una universidad regentada por los jesuitas en el Virreinato del Perú de este nombre. En Lima hay una universidad privada recientemente creada con el mismo nombre.
En Roma su sepulcro se venera en la Iglesia del Gesù, y en el siglo XVII, al poco tiempo de su canonización, se levantó una iglesia en su nombre como capilla del Colegio Romano que él mismo había fundado.
Enlaces externos (y fuentes):
Otros sitios relacionados con el trabajo jesuita:
Propios litúrgicos en la
Iglesia Episcopal
y en la Iglesia Anglicana de México.
Colecta del Día:
Dios todopoderoso, de quien proceden todos los bienes: Tú llamaste a Ignacio de Loyola al servicio de tu divina Majestad, y para encontrarte en todas las cosas. Concede que --inspirados por su ejemplo y fortalecidos por su compañía--, trabajemos sin considerar el costo ni buscar más recompensa que saber que hacemos tu voluntad; mediante Jesucristo, nuestro Señor, quien vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, ahora y por siempre. Amén.
I Corintios 10:31-11:1
Hermanos: sea que coman o sea que beban, o cualquier cosa que ustedes hagan, háganlo todo para gloria de Dios. No ofendan ni a judíos ni a griegos, ni a la Iglesia de Dios, así como yo trato de agradar a todos en todo lo que hago, no buscando mi propia ventaja, sino la de muchos, de modo que puedan salvarse. Sean imitadores míos, como yo lo soy de Cristo.
Palabra del Señor.
R./ Demos gracias a Dios.
Salmo 34:1-8

Benedicam Dominum
1 Bendeciré al señor en todo tiempo; *
su alabanza estará siempre en mi boca.
2 En el Señor me gloriaré; *
lo oigan los humildes y se regocijen.
3 Proclamen conmigo la grandeza del Señor; *
exaltemos a una su Nombre.
4 Clamé al Señor, y él me respondió *
y me libró de todos mis terrores.
5 A él miren y sean alumbrados, *
y sus rostros no se avergüencen.
6 En mi aflicción invoqué al Señor y él me oyó *
y me salvó de todas mis angustias.
7 El Ángel del Señor acampa en torno de los que le temen, *
y les liberará.
8 Gusten y vean que es bueno el Señor; *
dichosos los que en Él confían.
San Lucas 9:57-62
+En aquel tiempo, mientras iban por el camino, uno le dijo a Jesús: "Te seguiré dondequiera que vayas." Y Jesús le dijo: "Las zorras tienen madrigueras, las aves del aire tienen nidos; pero el Hijo del Hombre no tiene donde reclinar la cabeza." A otro, Él le dijo: "Sígueme", pero aquél le dijo: "Señor, déjame ir primero a sepultar a mi padre." Pero Jesús le dijo: "Deja que los muertos entierren a sus muertos; en cuanto a ti, ve y proclama el Reino de Dios." Otro dijo: "Te seguiré, Señor; pero déjame primero ir a despedirme de los de mi casa." Jesús le dijo: "Ninguno que ponga la mano en el arado, y mire atrás, es apto para el Reino de Dios."
El Evangelio del Señor.
R./ Te alabamos, Cristo, Señor.
Prefacio de Santo (III).
...Porque en tu grandeza eres glorificado en la asamblea de tus santos. Todas tus criaturas te alaban y tus fieles siervos te bendicen, proclamando ante los gobernantes de este mundo el grandioso Nombre de tu Hijo Unigénito.
.........................................................
U.I.O.G.D.

miércoles, 30 de julio de 2008

Los Obispos:
Testimonio cristiano y
otras religiones.

Informe diario:
Revdma. Catherine S. Roskam,
Obispa Sufragánea de Nueva York /
Revdmo. Kirk Smith, Obispo de Arizona

[Basado en la traducción española de
Episcopal News Service, Canterbury 28 de Julio, 2008.
Editado por el Pbro. Miguel Zavala-Múgica+]

“Volvió, pues, Jesús a decirles: En verdad, en verdad, les digo: Yo soy la Puerta...”
(San Juan 10:1–10)
Hoy ha habido más congruencia entre el estudio bíblico y el tema de hoy, la noción de quién entra y quién no. Hablamos acerca de la necesidad que tiene la iglesia de salir al mundo y no quedarse mirando tanto hacia adentro de sí misma.

En el grupo indaba (1), hablamos de la relación con otras religiones. Nuestra experiencia de aprendizaje fue hablar sobre del diálogo interreligioso, aunque, para algunos se trata de un asunto mucho más serio, ya que a veces encuentran dificultades al dar testimonio de la fe cristiana ante la oposición y persecución de parte de otras religiones. ¿Cómo podemos traer a las personas a Cristo en medio de tales condiciones? En los países desarrollados nos enfrentamos más con el secularismo que con otras religiones; pero en otras partes de la Comunión Anglicana, donde el Cristianismo es minoritario, somos criticados por otras religiones. Hemos visto un video que presentaba a varios obispos alrededor del mundo, que hablaban de las diferentes religiones en sus áreas, y ha sido útil para exponer el contexto de la discusión de hoy.

Por la tarde hubo una sesión plenaria y una audiencia sobre el tercer documento del Grupo de Continuación de Windsor (Windsor Continuation Group). El documento se llama Observaciones Preliminares Parte 3 (Preliminary Observations Part 3). Entendemos que el documento tiene el propósito de sostener la unidad de la Comunión Anglicana. El comité distribuyó el documento y luego vinieron preguntas y comentarios. Unas veinte personas de toda la Comunión Anglicana, hablaron durante la audiencia. Hubo testimonios vivaces, intensos y elocuentes.

El documento hace un llamado a: la continuación de una moratoria de las bendiciones del mismo sexo y de la consagración de obispos gays que mantengan relación de pareja; a la creación de un foro pastoral; y a terminar con las intervenciones extraterritoriales (2). No se indica ningún límite de tiempo. En el documento parece haber urgencia por la creación de un foro pastoral.

Ese documento formó la esencia de nuestra discusión en el grupo indaba (3) el sábado. Habrá más discusión acerca de ese documento, formal e informalmente, durante la semana.
_________________________________
Notas del Editor de este blog:


(1) Indaba es el nombre de un tipo de dinámica de diálogo en grupo de origen nativo sudafricano, que garantiza que todas las personas que lo componen, se puedan expresar. Esta dinámica ha sido aplicada al trabajo de los Obispos en grupos durante la Conferencia de Lambeth.
(2) Las intervenciones extraterritoriales a que se hace referencia, son las ministraciones sacramentales –generalmente, la celebración de la eucaristía y la ministración del bautismo y la confirmación-, por parte de obispos de una provincia de la Comunión Anglicana, en una diócesis de otra provincia, sin permiso del obispo local. Estas intervenciones se han dado -en años recientes-, principalmente en parroquias conservadoras descontentas con la ordenación de las mujeres o con la ordenación de gays que viven en pareja; algunos rectores o párrocos invitan a ministrar a obispos de provincias conservadoras (africanas, por lo general –como la Iglesia de Nigeria), sin consentimiento de sus propios obispos diocesanos.

……………………………….
U.I.O.G.D.
SONETO
Es la riqueza y entre pajas nace;
es la justicia, y entre reos muere;
es fuerza suma y ruega a quien le hiere;
es vida eterna y sucumbir le place.
No hay pecho atribulado que Él no abrace,
no hay alma rezagada a quien no espere,
no hay virtud que en su ser no reverbere,
no hay contrición que su bondad rechace.
Perlas le brinda el mar; la tierra, flores;
la aurora, bellas nubes purpurinas;
los astros inmortales resplandores;
tersa alfombra las aguas cristalinas;
música los gentiles ruiseñores,
y el hombre hiel y cruz, clavos y espinas.

(Alejandro Nieto)

Icono de Vladimir Grigorenko, s.XX.


Editado como himno para la Oración de la Mañana --Sábado de la IV Semana del Salterio--, en Mariano Palacios González, OSB et al. Oración Litúrgica del Pueblo de Dios, Ed. Difusora del Libro "Tepeyac", México, 1974.

U.I.O.G.D.

martes, 29 de julio de 2008

El Jardín de la Cábala:
¡Nuevo libro de
Angelina Muñiz-Huberman!
Miguel Zavala-Múgica
Me da un gusto enorme saber de la publicación de una nueva creación de mi maestra Angelina Muñiz-Huberman. Lo que me apena un poco es que no se mencione entre su obra, el libro Las Raíces y las Ramas: Fuentes y derivaciones de la Cábala hispano-hebrea, no sé -¿quizá porque no es una novela ni un poemario?-, esta obra es historia..., historia de la Cábala, de gran ayuda para lavarles los ojos a algunos que oyen esa palabra y se imaginan manuales de "brujería judía", como si tal cosa existiera...
Al lado de La Lengua Florida -ambos publicados en México por el Fondo de Cultura Económica-, Las Raíces y las Ramas es uno de los textos con que la Doctora Muñiz ha introducido el interés por la cultura y la mística sefaradí en la literatura mexicana.
A continuación, tres artículos para conocer a la Doctora Muñiz y su nuevo libro: El Jardín de la Cábala.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
El Jardín de la Cábala
Yvan Valasse
MÉXICO, D.F., 28 de julio (apro). –
En El Jardín de la Cábala, Angelina Muñiz-Huberman nos invita a ser cómplices de los sabios judíos. El milagro, lo fantástico, el misticismo y lo cotidiano, son algunos de los protagonistas de estos relatos. El volumen es editado por primera vez por el Centro Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de las ediciones “El Guardagujas Cuento”. Contiene 45 cuentos que, como el título lo indica, relatan historias relacionadas con la Cábala y la religión judía, a través de elementos directamente vinculados --o no-- con estos temas. Angelina Muñiz-Huberman nació en Hyères, en el sur de Francia, en 1936, y llegó a México en 1942. Es poeta, narradora y ensayista. A lo largo de su carrera literaria y académica ha recibido numerosas distinciones, entre las que destacan el Premio Xavier Villaurrutia, por Huerto Cerrado, Huerto Sellado y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, por Dulcinea Encantada. A continuación se presenta una parte del cuento La Letra Eme del Diccionario:
“¿Qué hacer ante un diccionario? ¿Por dónde abrirlo? ¿Cómo utilizarlo? Un diccionario es un libro especial. Un libro que se abre muchas veces, pero que nunca se acaba de leer. Un libro de gran orden que se lee en desorden. Un libro de gran volumen y peso que, aunque lleva a muchos lados, no se lleva a ningún lado. Un libro imprescindible que se consulta brevemente. Que tomó años y años para ser terminado y que el lector lo hojea en un par de minutos. Un libro lleno de todas las palabras para sólo buscar una. Un libro de sabiduría sí, pero ejemplo de la fragmentación y de la dispersión. Un libro que ha deshecho el orden natural de este mundo para rehacerlo en un orden arbitrario, llamado alfabético. Un libro a prueba de paciencia y conocimiento. Un libro lógico, carente de imaginación, pero que desata la imaginación. Un libro eterno que nunca será terminado de leer. Un libro sin principio ni fin. Un libro entre el sueño y la realidad. Un libro sin tiempo. Un libro sin ideas. Un libro sin pasiones. Un libro a secas. Un libro, libro.
“Pero, qué libro. Entre el azar y la necesidad, se abre por cualquier página y esa página es la primordial. Un secreto y modesto libro, sin aspiraciones, sin pretensiones, pero siempre al alcance de la mano. Un libro dogmático, al cual nos acogemos a ciegas: nadie negaría un dato de un diccionario. Un libro de autoridades que, entre todas las
palabras, tiene la última palabra. Tan importante que sin él no podríamos leer,
ni aumentaríamos nuestro conocimiento, ni aclararíamos nuestras dudas. Después
de todo, es un libro iluminador.
“Si hojeamos el diccionario podemos detenernos en la letra eme. Letra, que sí mayúscula, aparece muy bien afianzada sobre dos columnas y un remate angular. Letra que se remonta a su muy lejano origen semita: la letra mem en hebreo se relaciona con la palabra mayim que significa agua y que en su grafía minúscula recuerda las olas del mar. Resulta interesante que esa letra inicial, en nuestra herencia, lo sea también de la palabra mar. Y sí vamos a esas, en efecto, en el volumen `eme` hay la mar de información.
“La letra eme es dadora de vida: primera palabra que se pronuncia: ma-má: también en hebreo: ima. Fonéticamente es una consonante bilabial, sonora, oclusiva y nasal. Se pronuncia entre los labios y es como un beso vibrante.”
....................................................


Reconocimientos
Premio
Sor Juana
Inés de la Cruz.
1993. Angelina Muñiz-Huberman(México, 1936)
Dulcinea encantada es la novela con la que la mexicana Angelina Muñiz-Huberman resultó ganadora en 1993 del Premio Sor Juana Inés de la Cruz de novela escrita por mujeres, que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Angelina Muñiz-Huberman es hija de padres españoles que al estallar la guerra civil española se trasladaron a Hyères, Francia, donde nació en 1936. Luego se fueron a Cuba y allí permanecieron algún tiempo para, finalmente, llegar a México donde se naturalizó en 1942. Angelina Muñiz obtuvo el doctorado en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en Lenguas Romances en la Universidad de Pennsylvania; y realizó cursos de filología y literatura en El Colegio de México. Es autora de una extensa obra narrativa, poética y ensayística, y es la introductora de la novela neohistórica y de la mística sefardí en la literatura mexicana. A lo largo de su carrera, Angelina Muñiz-Huberman ha recibido diversos premios, entre ellos el Premio Xavier Villaurrutia 1985 por Huerto cerrado, huerto sellado, el Premio de Literatura Magda Donato 1972 por Morada interior, el Premio Internacional de Literatura Judía Fernando Jeno 1988 por De magias y prodigios; la Medalla de Jerusalén 1975 y el Premio de Poesía José Fuentes Mares 1997 por La memoria del aire. De su extensa obra publicada son de destacar las novelas: Morada interior (1972), Tierra adentro (1977), La guerra del unicornio (1983), Hacia Malinalco (1986); los libros de cuentos: Huerto cerrado, huerto sellado (1985), De magias y prodigios (1987), Los brazos necesitan almohadas (1991), Serpientes y escaleras (1991); y los poemarios: El mundo de la mujer (1967), Vilano al viento (1982), El ojo de la creación (1992). También ha escrito ensayos y ha hecho traducciones.
...........................................................................

Entrevista con
Angelina Muñiz-Huberman
Jorge Luis Herrera
Hija de exiliados republicanos españoles, Angelina Muñiz-Huberman (1936) nació en Hyères, Francia. Llegó a México en 1942 y desde entonces fijó su residencia en este país. Es narradora, ensayista y poeta. Ha sido galardonada con importantes premios como el Xavier Villaurrutia, el José Fuentes Mares y el Premio Internacional de Novela Sor Juana Inés de la Cruz. Es autora de una obra cuantiosa, destacan: Morada interior , La lengua florida , Las confidentes, El mercader de Tudela, La sal en el rostro, Dulcinea encantada, Areúsa en los conciertos, Castillos en la tierra y Molinos sin viento ; los dos últimos forman parte de una trilogía en proceso, denominada por la escritora, como seudomemorias, género de su invención y del cual habla en esta entrevista.
Angelina Muñiz-Huberman, ¿en qué época de su vida comenzó a escribir?
En la infancia. Tengo varios antecedentes literarios en mi familia, entre ellos Manuel Bretón de los Herreros, escritor español del siglo XIX. Mi padre fue periodista, curiosamente se opuso a que yo escribiera, decía que era confusa; nunca leyó mis libros. Por otro lado, mi madre me impulsó, de ella heredé la afición a la lectura, a la escritura y a contar historias. Después conocí a Alberto, mi esposo, quien también me apoyó y me animó a publicar.
¿De dónde surge su necesidad por contar historias?
Durante la Guerra Civil Española mis padres apoyaban a la República y tuvieron que salir de España. Primero se fueron a casa de unos tíos, al sur de Francia, donde nací; luego a Cuba y, por último, arribamos a México. Durante nuestro exilio mi madre me platicaba los orígenes de la familia. Recuerdo que me decía: “eso es para que algún día escribas estas historias.” Yo replicaba: “voy a escribir sobre otras cosas”; de hecho, escribí estas historias mucho tiempo después, en Las confidentes (1997). Tratar de mantener vivos los recuerdos, los orígenes y las genealogías es común entre los exiliados.
¿Cuál fue su principal intención al escribir Molinos sin viento?
Forma parte de una trilogía de libros, se pueden leer de manera independiente o seguida. El primero es Castillos en la tierra, el segundo Molinos sin viento, y el último, que apenas estoy escribiendo, se llamará La pluma en la mano. Pensando que moriré pronto, recogí diversos aspectos de mi infancia, época que resume el futuro de cualquier ser humano, con el deseo de reafirmarme ante la vida. Pretendía explicar cómo se formó la identidad y personalidad de Alberina, la protagonista.
Molinos sin viento es un título paradójico...
Así es. La imagen de un molino nos remite de inmediato al elemento viento, un molino sin viento se destruiría por no servir de nada. La inutilidad es una idea ligada a la existencia, pero al mismo tiempo, permanece siempre el deseo de vivir útilmente. Jugué con la imagen de un molino sin viento, pero que está expectante. Es una situación vital. Sin el viento las semillas no volarían al terreno adonde van a fructificar. Ante la fragilidad del exiliado, por vivir en el aire, es necesario combinar los cuatro elementos. Las características del viento son similares a las de la palabra, mueven y transforman muchas cosas, aunque nada más son audibles. El viento es contradictorio en apariencia, se cree que por estar en movimiento constante no tiene memoria, pero sí la tiene, regresa a los mismos lugares, según la época del año. Parte del propósito de las seudomemorias es rescatar lo acumulado en mi memoria y que he comenzado a olvidar. El escritor inventa; generalmente se cree que la información se extrae de la memoria y de la realidad, pero no, es una invención, se escribe en el límite de lo real y lo imaginario.
................................
U.I.O.G.D.

domingo, 27 de julio de 2008

Lambeth bajo la mirada del
Obispo de Arizona.

Read it in English at:

http://www.lambethdaily.blogspot.com/

Vea los videos en la dirección anotada arriba...

Traducción: Pbro. Miguel Zavala-Múgica+, Diócesis del Occidente de México.

Domingo, 27 de julio, 2008
Día 10--Descanso Sabático

El domingo fue día de descanso. Desayunamos tarde y fuimos a los autobuses para salir a la Catedral para el servicio de las 11: 00 a.m. realmente pocos obispos asistieron, hubieron algunos, pero no todos. Celebró el Arzobispo, y predicó el Deán. Antes del servicio, tuvimos como una hora para dar una vuelta por la cripta y los claustros: muy pacífico y relajante. Después del servicio, el Deán dispuso una excelente barbacoa para unas 500 personas en las inmediaciones de la Catedral. La comida estuvo rica (particularmente me encantaron las fresas con crema del postre), pero había mucho calor y humedad, y la gente se dedicó a buscar sombras donde guarecerse, mejor que convivir unos con otros.

Pasamos la tarde caminando por el pueblo. Nuestra primera parada fue para una excursión fuera de la ciudad -como a una media milla-, a la Iglesia de San Martín. Es la iglesia más antigua que se haya mantenido en uso continuo en la Gran Bretaña; ya estaba en uso cuando San Agustín llegó a Inglaterra en el 596; he estado allí antes, y siento su encanto, su tamaño y simplicidad como un agradable contraste con el esplendor de la catedral. Ha sido reedificada muchas veces, pero en el video señalo algunas partes un muro de la iglesia original en esa vista. Marty Burnett (Obispo de Nebraska) y Mark Lawrence (Obispo de Carolina del Sur), se nos unieron a Laura y a mí.

El guardián de la iglesia abrió el templo sólo para nosotros, y justo antes, dejamos a un grupo de jóvenes que llegaban para un Bautismo. Me pregunto cuántos bautismos se habrán celebrado aquí en 1400 años. Después de una larga escala de recuperación en el Starbuck's (¡con aire acondicionado!), donde leímos la excelente entrevista del London Times conGene Robinson
(http://www.timesonline.co.uk/tol/comment/faith/article4405816.ece -- ¡ALTAMENTE RECOMENDABLE!), nos reunimos con varios de los obispos y cónyuges de nuestro grupo para la cena. Fuimos al Café Belge, notable por las cincuenta diversas formas como sirven los mejillones, uno de los platillos favoritos de Laura.

Acabamos de regresar del recorrido de una cálida tarde alrededor del pueblo, y estamos listos para ir a dormir. ¡A causa del calor, estamos realmente contentos de haber pasado a Woolworth a comprar un par de abanicos al regreso a St. Alban's! Puesto que no ha habido hoy sesiones de trabajo, no hay mucho qué reportar acerca del desarrollo de la Conferencia. Me siento mucho más optimista de que -cuando esto termine-, tengamos alguna declaración significativa qué pronunciar; algunos de mis amigos no lo sienten tanto. Los próximos dos días van a ser muy importantes. Mientras tanto, qué bueno ha sido tomarnos este respiro.

Sábado, 26 de julio, 2008
Día Nueve--¡Sonríe y Canta!

Son dignos de notarse dos eventos principales de hoy. Primeramente, nos tomamos la foto de grupo. Se necesitó una hora para reunir a los setecientos obispos en un graderío; estar allí parados en medio del calor, no fue nada placentero, pero afortunadamente la libramos sin faltar ninguno.

En segundo lugar, la Iglesia de los Estados Unidos ha tenido ya su oportunidad de dirigir el culto en la Oración Vespertina de hoy. El servicio fue una vívida mezcla de música americana, con el atractivo del coro de Obispos y cónyuges. La música combinaba perfecto con la carpa donde nos hemos estado reuniendo. Tristemente, hacía tanto calor esta tarde (y peor en una carpa sin ventanas), que la gente permaneció fuera.

El ambiente humano de hoy ha sido bueno. El proceso indaba, que por un momento pareció zozobrar, ha vuelto a responder mejor a nuestras necesidades, y las reuniones van mejor. Luego del culto de la noche, Rowan Williams comentó que el comité de planeación ha decidido no cambiar la agenda de la próxima semana --idea que había andado flotando. Indicó también, que podríamos esperar contar con alguna clase de documento al final de la jornada, y que sería algo más que simplemente: -"Nos reunimos, la pasamos muy a gusto; tenemos muchas diferencias aún por resolver." Debemos esperar algo mucho más sustancial y "profético" basado en la retroalimentación que hemos estado dando a los planificadores. Supongo que se trata de buenas noticias.

Mañana es día de descanso. El único evento planeado es el culto dominical. Podemos escoger dónde acudir, y hemos optado por la catedral y su gloriosa música. El Deán ofrecerá algo de comer pra quienes asistan. Y quizá vayamos al pueblo a caminar un rato, si es que no hace mucho calor. Laura dice que ha habido una comunicación profunda y fuerte en su grupo. Algunas de las cónyuges han sufrido terriblemente, especialmente en África. Los relatos sobre las torturas, violaciones y genocidio que han tenido que soportar, se han vuelto tan intensas el día de hoy, que el grupo ha tenido que hacer un alto. Ha sido demasiaso lo que han tenido que escuchar de una sola sentada. Esto es algo que, ciertamente, pone en perspectiva nuestras vulnerabilidades.

U.I.O.G.D.

Julio 27, 2008

Entrevista: El Rev. Gene Robinson

El obispo homosexual americano que ha causado revuelo en la Iglesia de Inglaterra no se echa para atrás.

Rosie Millard





Read it in English:



Traducción selección y pies de foto: Miguel Zavala-Múgica+
La Foto de Robinson es dela Agencia AP y la foto del Arzobispo Williams es material del art. en inglés sobre él en Wikipedia.



(Arriba: izq.: Gene Robinson, Obispo de New Hampshire, der.: Rowan Williams, Arzobispo de Canterbury).


El primer obispo abiertamente homosexual, me saluda en un pequeño parque detrás del aula deportiva en la Universidad de Kent.
–...Aunque -comento al Rev. Gene Robinson, Obispo de New Hampshire, más bien debimos habernos encontrado allá abajo, en la Catedral de Canterbury, quizá en el punto donde Thomas Becket fuera martirizado.

Ríe estrepitosamente: “No me siento mártir; pero por un accidente histórico siento que soy algo parecido a un símbolo.”

Y de veras que lo es, y para algunos, un símbolo bastante incómodo. Único entre ochocientos prelados anglicanos en no haber sido invitado por el Arzobispo de Canterbury a la Conferencia de Lambeth, en la Universidad de Kent, Robinson decidió que iría de cualquier modo. Más de doscientos obispos africanos y asiáticos, están boicoteando la Conferencia como protesta –no tan sólo porque deseen que Robinson se mantenga fuera, sino también porque los obispos estadounidenses que le han consagrado, están presentes. Claramente, hasta respirar el mismo aire con un obispo que alguna vez haya estrechado la mano de un obispo gay, resulta ofensivo para cierta gente.

La presencia de Robinson no ha echado a perder la fiesta tanto como el ruidoso escándalo multimediático en torno a ella. Todo lo demás en la agenda ha sido puesto en segundo plano: si la Iglesia Anglicana puede o no tolerar a los clérigos gays, es prácticamente la única cosa de la que cualquiera ha querido discutir desde que comenzó esta semana el santo sarao –que tiene lugar una vez cada década. Y Robinson –pequeño él, ajustado y envuelto en su púrpura camisa clerical– ha sido el des-invitado con quien todo el mundo (excepción hecha de los obispos) quisiera encontrarse.

--“Es una pena que haya yo elegido dejar de fumar precisamente esta semana,” dice, dándole una grata bocanada a un Marlboro. No creo que ni él hubiera podido aventurar qué se siente ser el blanco del veneno de un nutrido grupo global de prelados (el Arzobispo de Nigeria ha descrito a los gays como menos que perros; el Arzobispo de Kenya ha dicho: “evidentemente, el demonio ha entrado en la Iglesia").

¿Habrá tenido razón el Obispo estadunidense para venir? Seguramente que llegar sin haber sido invitado y celebrar un servicio al aire libre, la semana pasada, para anglicanos lésbicas, gays, bisexuales y transexuales fuera de la Catedral –justo cuando el Arzobispo de Canterbury se hallaba dentro diciendo que: “La unidad en la diversidad es la preciada tradición anglicana”, fue un poquito provocador. Incluso infantil --dirán algunos.

--“Yo hice un voto -como hacemos todos los obispos-, de participar en los concilios de la Iglesia”, dice Robinson. “Sólo estoy cumpliendo mi voto.” ¿Qué pasa entonces con los votos de los 230 obispos boicoteadores? ¿Usted les ha echado a perder la Conferencia? --“Yo no puedo controlar sus decisiones,” dice. “Fueron ellos quienes demandaron que no fuese yo invitado a la mesa, y el Arzobispo de Canterbury accedió a sus exigencias –y tal parece que no es suficiente. Hasta los obispos que me consagraron son considerados ofensivos.

“Mi percepción es que si el Arzobispo no hubiera invitado a la Iglesia estadunidense en bloque, estos obispos [inconformes] de todos modos no estarían allí. Los tiranos jamás se sacian.”
¿De veras Rowan Williams -líder de la comunidad anglicana global-, está siendo tiranizado? “Yo creo que sí. Creo que la mayor parte del mundo percibe esto como una tiranización.”
¿Qué piensa Usted del liderazgo de Williams? --“Está él en un oficio casi imposible de realizar. Y creo que, al tratar de satisfacer algunas de las demandas que le hacen, las cosas se han puesto peor; no quedarán satisfechos con menos que una total victoria, y lo que me pregunto es cuándo lo va entender.”


Rowan Williams: Un oficio casi imposible de realizar.



Robinson, de 61 años, dice que siempre supo que era gay: --“Desde los trece años aprendí a pasar censura sobre cada palabra que fuera yo a decir -la gente gay hace esto todo el tiempo.” Así, estuvo casado con una mujer durante trece años, intentando lo que el denomina el método de suprimir “de blanco” su auténtica sexualidad.

“Crecí en una época en la que no había modelos a seguir: ser gay o lesbiana, era ser un fracaso. Oh, compartí el hecho de que me atraían los hombres a las dos semanas de haber conocido a [mi ex-esposa] Isabella. Todas mis verdaderas relaciones románticas anteriores a ella habían sido con hombres. Me sentía listo para una relación con ella, pero aún no estaba seguro sobre el matrimonio. Isabella me aseguró que enfrentaríamos esto juntos. Y así lo hicimos trece años después.”


Para esta época, ya habían tenido dos hijas: Jamie, que entonces tenía 8 años, and Ella, de 4. Después que Robinson le leyó Jamie un libro gay para niños acerca de dos hombres que viven juntos , ella le dijo: “Espero que encuentres un novio, papi.” Luego del divorcio, Isabella volvió a casarse y Robinson conoció a su compañero, Mark Andrew. Pareció entonces que había pocos problemas, si es que había algunos: a sus hijas les ha gustado tener “tres papás”, según el obispo, y pasan muy contentas cada fin de semana con él y Andrew.

Parece, también, que hasta las más estrictas matronas de Nueva inglaterra, en su diócesis de New Hampshire, le han acogido en su generoso regazo. Él y Andrew celebraron su unión civil en su propia iglesia, apenas hace seis semanas ante una complacida congregación. Con tal clase de apoyos de parte de su gente, no es difícil ver por qué Robinson siente que puede caminar confiado por el campus de la Universidad de Kent. Los jóvenes especialmente, parecen recibirle cálidamente. “Rara vez he conocido a una persona, por debajo de los treinta años, que pueda entender qué significa todo esto”, dice. “Todos ellos tienen amigos gays y lesbianas: ¿a qué tanto escándalo?; y las quejumbres hacen que la Iglesia luzca deseperanzadoramente irrelevante.”
Y de verdad que esto hace que la famosa reputación tolerante de la Iglesia de Inglaterra parezca más bien dudosa. En tanto que los anglicanos de New Hampshire aparentemente han celebrado la unión civil de su obispo sin siquiera despeinarse, la Iglesia de Inglaterra está aún nerviosa de que parezca siquiera que apoya la ordenación de cualquier persona homosexual. A Robinson se le ha permitido reunirse con Williams sólo una vez –hace como tres años. En comparación, Robinson ha tenido tres encuentros privados con Barack Obama, el candidato presidencial estadunidense.

“Tuve un encuentro largamente esperado con el Arzobispo, pero no estaba nada deseoso de recibirme,” dice Robinson. A fin de cuentas, la reunión se mantuvo en tal secrecía, que no se le notificó ni el lugar de la cita hasta casi el último minuto.

¿Estamos más prejuiciados por estos rumbos? --“Yo diría que están ustedes tan lejanos de este asunto como nosotros lo estamos, sólo que ustedes no querrán admitirlo,” --dice. “Tienen ustedes muchos clérigos gays, muchos clérigos que viven en uniones gays, parejas gays en las cuales ambos son clérigos; los obispos lo saben; sus congregaciones lo saben. ¿pero puede usted lograr que alguien hable del tema? Ah, no... Me parece que esto es como cosa de la época victoriana.”

Irrelevante, fuera de contacto con la sociedad, temerosa... no hay descripción que pueda ser más dañina para una iglesia con una membresía decreciente, que está fallando significativamente en atraer a nuevas generaciones. Robinson dice que Williams lo sabe, y es por ello, una de las razones por las que está contento de ser 'una espina en las costillas del Anglicanismo': “Simplemente no quiero dejar que estos muchachones se reúnan sin que se les recuerde que en todas y cada una de sus iglesias -no importa en que país esté-, todos ellos tienen personas gays y lesbianas.”

Quizá sea esto justamente lo que la Iglesia Anglicana necesita: un auto-publicista natural que se sienta igualmente cómodo disfrutando del arte de Sir Ian McKellan, el actor gay, que hablando de la Biblia. Robinson se ve feliz de aceptar el hábito de misionero: “Creo que la compulsión norteamericana a hablar abiertamente de todo, es una gran fortaleza, así como una gran debilidad. Parecemos innecesariamente impetuosos, pero me encanta que seamos así. Me siento llamado a ser tan abierto como sea posible sobre mi vida de modo que los jóvenes lesbianas y gays entiendan que pueden llegar a tener maravillosas relaciones, ser mamás y papás y [lograr] auténtica distinción para sí mismos en su profesión. ¿Acaso alguien se cree que si me atropellara uno de estos maravillosos autobuses de dos pisos que ustedes tienen, este asunto se va a acabar? Esto es lo que es más de destacar de la declaración del Arzobispo del Sudán esta semana: que si yo renunciara la Iglesia podría quedarse como estaba.”

Se ríe: “Hay gente muy fiel, gays y lesbianas en toda esta Iglesia, que están listos a servir como obispos. Así que si mañana me borro de la faz del planeta, esto no va a parar.”
De conformidad, quizá, con cierto arquetipo, a Robinson le encanta cocinar, mantiene una casa inmaculadamente limpia con Andrew, habla abiertamente acerca de haberse hecho la prueba de VIH y tiene montones de amigas mujeres que hablan con él de sus problemas. Pero es también un hombre de Iglesia, que habla de haber salvado su vida gracias a la Biblia. Es claro que tiene una fe profunda: al romper la aurora de cada día de esta semana, ha asistido a un monasterio en Canterbury a orar con religiosos franciscanos.

Ok. Entonces, si Usted cree que la Biblia es la Palabra de Dios, ¿qué hay con todo ese material que en las Escrituras prohibe las uniones del mismo sexo? “Las Escrituras fueron escritas en tiempos patriarcales,” -dice, “épocas de esclavitud, de poligamia. Y si te vas por una lectura literalista, te vas a meter en problemas. Las mujeres usan sombreros en la iglesia, por ejemplo, porque San Pablo dijo que tenías que mantener la cabeza cubierta... y de paso, también, la boca cerrada.
“Nos hallamos alegando acerca de la Escritura en sí, y no del Dios al que ella apunta. Tengo que preguntar, mientras que hay jóvenes que se acuchillan por todo Londres, y mientras más de mil millones de personas tratan de subsistir con menos de un dólar al día, ¿por qué la Iglesia se está desgarrando con este asunto de la sexualidad? Es un desperdicio de nuestro tiempo y energía.”

¿No se preocupa (Robinson) de que su presencia pueda llevar a que los obispos boicoteadores hagan algo permanentemente destructivo? Ha habido ya rumores acerca de una iglesia “herida”. ¿No está simplemente echándole leña al fuego de un cisma? “Si alguien elige sentirse herido, esa es responsabilidad suya,” --dice. “Yo no intento treparme al púlpito y arrebatarle el micrófono al Arzobispo de Canterbury.”

No, pero tampoco está callado. Robinson ha estado sacándole provecho a su estatus de excluído en Canterbury, efectuando “noches abiertas” en las que espera hacer conversiones. La próxima “Conversación con el Obispo Gene Robinson” será la noche del miércoles. Será un acontecimiento al margen, y en los márgenes es precisamente donde quiere estar, indicando sutilmente que su campo es donde está el auténtico cristianismo.

--“Jesús pasó la mayor parte de su tiempo con marginados y bien podría haber estado más interesada esta gente marginal y excluída,” --dice. Así que hasta tiene a Jesús de su lado.





U.I.O.G.D.
El mundo entero en
un rayo de sol...
La Visión de San Benito

…Capítulo 35

Del mundo entero reunido ante sus ojos, y del alma de Germán, Obispo de Capua.

En otra ocasión, Servando, diácono y abad del monasterio que Liberio, antiguo patricio (1), había fundado en la región de Campania, fue a visitar a Benito, según su costumbre. Efectivamente, frecuentaba su monasterio; y como él estaba también lleno de buena doctrina y de gracia celestial, se intercambiaban dulces palabras de vida, y suspirando pregustaban ya el suave alimento de la patria celestial.

Visión de San Benito: Miniatura incluida en la inicial G (Gaudeamus omnes in Domino), de un Gradual de 1684 en la Biblioteca Capitular del monasterio de Einsiedeln.


Habiendo llegado la hora de entregarse al descanso, el venerable Benito subió a su celda, situada en la parte superior de una torre y el diácono Servando se quedó en la parte inferior. Una escalera comunicaba un piso con otro. Frente a la misma torre había una habitación amplia donde descansaban los discípulos de ambos.

El hombre de Dios, Benito, mientras los monjes dormían aún, se anticipó a la hora de las vigilias nocturnas y se quedó de pie junto a la ventana orando a Dios todopoderoso. De pronto, en aquella intempestiva hora nocturna vio difundirse una luz desde lo alto, que ahuyentó las tinieblas de la noche. Aquella luz en medio de la oscuridad brillaba con tanto resplandor, que su claridad superaba con creces a la luz del día.

En esta visión se siguió algo en extremo maravilloso, ya que según él mismo contó luego, apareció ante sus ojos el mundo entero, como recogido en un rayo de sol. Y mientras el venerable abad fijaba sus pupilas en el resplandor de aquella luz tan brillante, vio cómo el alma de Germán, obispo de Capua, era llevada al cielo por los ángeles en una bola de fuego (2).

Entonces, queriendo tener un testigo de tamaña maravilla, llamó al diácono Servando repitiendo dos o tres veces su nombre a grandes voces.

Asustado por aquel grito, insólito en el hombre de Dios, subió y miró, pero no vio más que una pequeña centella de aquella luz. Y como Servando quedara atónito ante este prodigio tan grande, el hombre de Dios le contó detalladamente todo lo que había sucedido. En seguida dio aviso al piadoso varón Teoprobo, de la villa de Casino, para que aquella misma noche enviara un mensajero a la ciudad de Capua, con el fin de informarse de cómo estaba el obispo Germán, e informándose minuciosamente supo que su óbito había acaecido en el mismo instante en que el hombre de Dios había visto subir su alma al cielo.

PEDRO.- ¡Cosa sobremanera admirable y de todo punto inaudita! Pero eso que has dicho: de que ante sus ojos apareció el mundo como recogido en un rayo de sol, no puedo imaginármelo, porque jamás he tenido semejante experiencia. Pues ¿cómo es posible que el mundo entero pueda ser visto por un hombre?

GREGORIO.- Fíjate bien, Pedro, en lo que voy a decirte. Para el alma que ve al Creador, pequeña es toda criatura (3). Puesto que por poca que sea la luz que reciba del Creador, le parece exiguo todo lo creado. Porque la claridad de la contemplación interior amplifica la visión íntima del alma y tanto se dilata en Dios, que se hace superior al mundo; incluso el alma del vidente se levanta sobre sí, pues en la luz de Dios se eleva y se agranda interiormente. Y cuando así elevada mira lo que queda debajo de ella, entiende cuán pequeño es lo que antes, estando en sí, no podía comprender. El hombre de Dios, pues, contemplando el globo de fuego vio también a los ángeles que subían al cielo, cosa que ciertamente no pudo ver sino en la luz de Dios. ¿Qué hay de extraño, pues, que viera el mundo reunido en su presencia, el que elevado por la luz del espíritu salió del mundo? Y al decir que el mundo quedó recogido ante sus ojos, no quiero decir que el cielo y la tierra redujeran su tamaño, sino que, dilatado y arrebatado en Dios el espíritu del vidente, pudo ver sin dificultad todo lo que estaba por debajo de Dios. Pues a esta luz que brillaba ante sus ojos, correspondía una luz interior en su alma, que arrebatando el espíritu del vidente en las cosas celestiales, le mostró cuán pequeñas son todas las cosas terrenas.

PEDRO.- Veo que me ha sido de gran utilidad el no haber entendido lo que dijiste antes, pues gracias a mi lentitud en comprender, tu explicación ha sido mucho más completa. Pero ahora que ya me has explicado estas cosas con tanta claridad, te ruego que vuelvas a tomar el hilo de la narración.


Visión de San Benito: ca.1360 Giovanni del Biondo (fl.1356-1392). Temple sobre madera. Galería de Arte de Ontario. (PMA: J99.1089).


______________________

(1) Fue prefecto de las Galias desde cerca del 515 hasta el 533, estuvo casado con Agrestia y fue un excelente cristiano. Construyó la basílica de Orange, en cuya dedicación se celebró el II Concilio de Orange (529). Murió hacia el 554. El monasterio fundado por él, parece que fue el de San Sebastián d’Alatri. San Gregorio, Epist. IX, 162.

(2) Era ya Obispo de Capua en el 519. Murió a fines del 540 o a principios del 541, puesto que su sucesor fue consagrado el 23 de febrero de 541; Corpus Inscriptionum Latinarum X, 1-2, 4503.

(3) Este capítulo abrió una controversia que duró desde el siglo XII al XVIII, sobre si San Benito vio la esencia divina o no. Se han dado diversas explicaciones del hecho, pero pienso que San Gregorio no pretende con este relato demostrar que San Benito vio la esencia divina –cosa imposible en esta vida, para el santo doctor-, sino que, dando como un hecho implícito que San benito vio al Creador per aenigma et speculum, , quiere explicar sencillamente que el santo fue elevado en un rapto místico hasta la contemplación de los atributos de Dios; que llegó a la cumbre de la contemplación y de la santidad, y que estaba tan desasido de todo lo mundano, y tan espiritualizado, que sólo le faltaba la liberación del cuerpo para penetrar en la visión de la esencia divina.

………………………….
San Gregorio Magno, San Benito de Nursia.
Edición de: De Vita et Miraculis Patrum Italicorum et de aeternitate animarum
(Conocido como Libro de los Diálogos, II Volumen). Versión con introducción y notas, de Ernesto Zaragoza Pascual, OSB. Ed. Lumen, Col. Ichthys, Buenos Aires Argentina, 1989, 153 pp.


U.I.O.G.D.

sábado, 26 de julio de 2008

Reflexión sobre “Misterios Mayores y Menores” de
Arthur E. Waite, respecto de la
Iniciación Cristiana.
Pbro. Miguel Zavala Múgica+
(Se sugiere leer el texto Misterios Menores y Mayores, de Arthur Waite, que aparece inmediatamente debajo de este artículo).



Waite aborda el asunto de los Misterios de Eleusis (denominación que abarca dos clases de Misterios, los mayores, celebrados en Agra, y los menores, en la propia Eleusis. Una clase de ritos y ceremonias celebrados localmente en Atenas, en la Grecia antigua.
Para Waite, el interés fundamental está en derivar este estudio hacia su explicación del simbolismo y los rituales de la Francmasonería, que se concibe a sí misma como continuadora del Esoterismo de la tradición occidental, sin embargo, esto es interesante para los cristianos así como para los estudiosos del comparativismo religioso, porque –en el siglo I d.C.-, las religiones de misterio (o religiones mistéricas), fueron el caldo de cultivo del Cristianismo, el cual acabó por recibir en su seno muchas prácticas y conceptos aportados por estos sistemas de creencias, dado que la popularidad de estos misterios continuó hasta muy entrada la Era Cristiana.


Como en estas vesperales luces del Mediterráneo libanés: La Epopteía es la visión superior de uno mismo y de la realidad, objetivo espiritual de los Misterios de Eleusis, contemplación "del mundo, como condensado en un destello de sol", entre tinieblas. (FOTO: Sharif Bujanda).


Religiones mistéricas.
En las últimas centurias anteriores a la Era Cristiana, la afluencia de culturas del Oriente (Asia Menor, Egipto, Babilonia, etc.) hacia la Hélade (Grecia), y lo que vino a ser, después, el Imperio Romano, se hizo muy rica y variada, dado el tráfico comercial y militar hacia uno y otro lado del mundo conocido.
Así, algunas que en Oriente eran religiones populares y abiertas a todo el pueblo, al llegar a Grecia y el Imperio Romano, se convertían en asunto de unos cuantos –especie de clubes filosóficos y/o religiosos-, y convivían así con los cultos y religiones oficiales en Occidente. Se trataba de religiones personales, individualistas –exactamente como lo son ahora muchos cultos y religiones de la New Age-, alejadas, aunque no necesariamente contrapuestas al corporativismo o al carácter cívico de las religiones dominantes. A los adeptos a los misterios, rara vez se les exigió (como sí pasaba con el Judaísmo y el Cristianismo) que abjuraran o se alejaran de sus religiones familiares o convencionales.
Técnicamente, estaba prohibido que los ciudadanos romanos participaran en cultos de misterio, puesto que se les exigía la lealtad cívica y religiosa a la religión de Roma; quizá ello halla ayudado a que los festejos públicos –con frecuencia desenfrenados y lascivos-, asociados con estos cultos, haya sido –únicamente en algunos casos-, la manera como muchas de estas religiones llegaran a Roma. Es el caso de Baal-Hadad, Atargatis (ambos, deidades sirias o arameas), o el culto de Mâ , una diosa madre oriunda de Capadocia que más tarde compartiría elementos con la Cibeles, de Frigia, también una diosa madre muy importante.
Podemos comparar esto con los festejos sociales, rodeados de alcohol, vendimias comerciales, prostitución y delincuencia, que eventualmente se desarrollan en torno a las fiestas de algún santo cristiano… ni el mundo ni la humanidad han cambiado gran cosa.
Cuando en la Carta a los Efesios, el autor dice: “…un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos…”, postula la unicidad de opciones del Cristianismo, teniendo en cuenta su contraposición al clima religioso de la época, que permitía una multiplicidad de kýrioi (“señores”), theoí (“dioses”), e iniciaciones (baptísmata).
Vestigios de elementos mistéricos en las liturgias cristianas más antiguas.
Sin embargo, el Cristianismo fue parte –al menos en sus primeros dos siglos-, de aquel mosaico de religiones mistéricas, e incorporó en sí mismo, muchos ritos y ceremonias que caracterizaban a aquéllas. Muchos elementos de las liturgias más antiguas así lo demuestran, como veremos entre las ceremonias del Bautismo, pero también en algunas ceremonias durante la Eucaristía; por ejemplo, la no admisión de los no-bautizados (no-iniciados) a la comunión. En las liturgias ambrosiana y bizantina hay ritos para la exclusión de los no-bautizados después de la instrucción (hoy diríamos: Liturgia de la Palabra) y antes del sacramento o misterio, propiamente dicho, (hoy diríamos, la consagración, o la Liturgia de Comunión).
Rito ambrosiano, en latín (Milán, Italia):
Catechumeni recedant… iudaei, heretici,
pagani…
et omnes cuius cura non est, recedant!
“¡Salgan los catecúmenos…! ¡judíos, herejes, paganos…
y todos aquellos que no tengan asunto , salgan!”

Rito bizantino, en griego:

Oì kathêjouménoi, proélthete! …
’´Osoi kathêjouménoi proélthete!

“¡Catecúmenos, salid!...
¡Todos los catecúmenos salid!”
También podemos ver que en el Cristianismo primitivo –como en las religiones mistéricas-, existía una disciplina de arcano; esto es: no divulgar lo que se había aprendido o conocido, un ejemplo claro está en el koinonikón o himno de comunión de la liturgia bizantina de San Juan Crisóstomo:

Toû deìpnou soû toû mystikoû,
sýmeron Yié Theoû,
koinonòn mé parálabai,
’où mê gàr toîs ’éjthrois soû
toû mystêrion ‘ypò,
’où fýlima soì dôso
-katapér ‘o ’Ioûdas,
’àl’os ‘o lystês ‘omologó soì:
--“Mnêsthiti moû, Kýrie,
’en tê Basileía soû!”
“Mnêsthiti moû, ‘Ágie,
’ótan ’èltheis
’en tê Basileía soû!”
“Mnêsthiti moû, Déspota,
’ótan ’èltheis
’en tê Basileía soû!”
……………………………………..

“A tu banquete místico,
hoy –oh Hijo de Dios-,
admíteme como partícipe,
Pues a tus enemigos
No revelaré tu misterio;
Ni te daré un beso,
como lo hizo Judas.
Sino –como el ladrón te confesaré:
--‘¡Acuérdate de mí, Señor,
en tu Reino!
¡Acuérdate de mí, Santo,
cuando vengas en tu Reino!”
¡Acuérdate de mí, mi Amo,
cuando vengas en tu Reino!’ ”
El nuevo nacimiento.
Volviendo al tema de las religiones mistéricas, es interesante subrayar que se trata –en general-, de religiones de fertilidad, que implican un mito de muerte y resurrección, y representan el ciclo anual de la naturaleza (como en las religiones de los países orientales de donde procedían); esta base común a muchísimas religiones primitivas, permitió la facilidad en compartir ritos y ceremonias entre estas religiones –el Cristianismo incluido-, como resulta evidente en el esquema del ciclo litúrgico y en el profundo sentido mítico que subyace a los sacramentos del Bautismo y la Eucaristía.
Waite se pregunta si los Misterios de Eleusis habrán incluido acaso la revelación de la doctrina de un Dios único, la “caída” del ser humano, su inmortalidad y el modo de “retornar” a Dios. Menciona también los grados iniciáticos de: Mysta (místico) y Epopta (vidente).
La tradición monástica –tanto latina como bizantina-, heredará el tener un sistema de grados de diversas escuelas de misterios –como los de Eleusis. El contacto entre estos misterios y el Cristianismo está documentado –como señala Waite-, en el escritor cristiano del siglo II: Tertuliano, quien habla de la gradación y de los años que había que pasar el iniciado en un nivel, para poder pasar a otro.
Cuando Waite habla de “lustración”, se refiere al baño de regeneración (o “nuevo nacimiento”) que se ejecutaba en los Misterios Eleusinos, lo mismo que en otras muchas escuelas de misterios. El título “baño de la regeneración”, hasta hoy, sigue siendo la referencia aprobada al Bautismo Cristiano en la Iglesia. El ayuno solía ser parte –también-, de la misma preparación catecumenal al Bautismo, y de la disciplina de arcano hemos hablado ya.
El rito de ablución (inmersión, creo que sería más correcto), en agua salada de mar, se vio sustituido –durante siglos-, por la adición de sal al agua que había de consagrarse para el Bautismo, lo cual hace sentido también con el trasfondo hebreo de la Cristiandad, se recordamos que el agua representa el mar caótico precio a la Creación. El ceremonial del fuego, se concretó a la entrega al neófito, de la candela encendida (en el Cirio Pascual, ya en la Edad Media). Dice Waite: “se supone que las llamas de ciertas antorchas –que eran pasadas de mano en mano–, purificaban al grupo o cohorte de postulantes”. Esto recuerda la manera en que la luz del Cirio Pascual se transmite desde el Cirio, hacia todos los congregantes, en la Vigilia de Pascua.
El ex ópere operato y la decisión personal.
Al decir que: “No había nada ex opere operato”, Waite (como hace Oswald Wirth –otro teórico esoterista francmasón-, en su obra La Iniciación Masónica) se refiere a una expresión latina usada en la Iglesia medieval para referirse a la eficacia inmediata de los ritos y ceremonias sobre la persona que los recibe (recipendiario), doctrina muy discutida y cuestionada en la Iglesia Católica Romana después del Concilio Vaticano II, y desde luego, ausente del Protestantismo. Las Iglesias Anglicanas –fieles a su tradición de via media (muchas veces acusada de ambigua)-, y los sectores más liberales de la Iglesia Católica Romana, guardan una idea balanceada de los sacramentos como signos eficaces per se, en tanto que testimonian la Gracia o voluntad y disposición salvífica de Dios, pero que obligan al creyente a trabajar su propia respuesta a la Gracia. Cierta línea de tradición de la Iglesia Ortodoxa –en algunos Padres Orientales-, llega a señalar que un Bautismo recibido, pero no trabajado por el creyente, queda nulo.
Waite afirma que, para Platón las ceremonias de purificación –en los Misterios de Eleusis-, liberaban de culpa y consecuencias de crímenes, en esta vida y en la otra; añade que las comprendía sacramentalmente (signo exterior de una gracia interior), lo cual es correcto, pero sigue diciendo que “del mismo modo en que se entiende el sacramento de la confesión en la Iglesia Latina –supeditado a la adecuada disposición del penitente y a que haya vuelto su corazón hacia Dios…” Es posible, pero más bien habría que conectarlo directamente con el Bautismo, cuyo lavamiento de pecados queda atestiguado por San Cirilo de Jerusalén en sus Catequesis Mistagógicas o “guías de conducción a los misterios” (¡hasta el nombre resulta análogo a las escuelas mistéricas!), recuérdese que el Bautismo de creyentes (adultos) –quienes tenían que tomar una decisión ante la perspectiva de ser bautizados-, era la norma en la Iglesia Cristiana, aún hasta muy entrado el siglo VII.
Dice Waite que Aristóteles señala que la iniciación no era una enseñanza concreta doctrinal, sino un aprendizaje simbólico por impacto dirigido al entendimiento y a las emociones. ¿Cabría preguntarnos si el Cristianismo gozó de esta cualidad alegórica y simbólica en sus inicios? Parece que sí –a juzgar por el tipo de imágenes usadas en sus primeros tiempos: los graffiti de las catacumbas que representan conceptos, y no a personas propiamente dichas –por ejemplo Noé en el arca no es “Noé”, sino la salvación en la Iglesia, la madre con el niño –tomada de la Virgen María-, más que ser ésta, es la maternidad de la Iglesia respecto de los creyentes (¿la maternidad de Dios, acaso?). La de las catacumbas es una Cristiandad simbólica y pre-dogmática; la Iglesia posterior al Concilio de Nicea (325 d.C.), se define a través de dogmas que se ve obligada a establecer para definir ciertos enfoques doctrinales.
Iluminación o epopteía.
Muestra Waite que, en la iniciación mayor se presentan a la contemplación de los epoptas, mitos más complicados y ajenos a la religión pública, que proporcionaban un mayor conocimiento de la naturaleza interior de los dioses. Epopteía significa una “visión superior” (’epì = “sobre” / ’ópsis = “visión”), autopsía, es la observación de sí mismo (’autòs = “uno mismo” / ’ópsis). De los epoptas se decía que contemplaban a los dioses en su misma esencia.
Con frecuencia la acusación que se hace al Gnosticismo desde el Cristianismo tradicional ortodoxo, es el establecimiento de doctrinas públicas y de misterios reservados a los más conocedores o avanzados. Sin embargo, el propio Jesús hablaba en parábolas a la multitud y reservaba las explicaciones más complejas a sus discípulos, en enseñanza privada. No se trata tanto de una discriminación de personas, sino de una distinción lógica y natural de grados de avance en el conocimiento y el crecimiento espiritual.
Waite usa los términos tó ’on (en griego: “el ser”), y los términos latinos: entia y essentia para hablar del ser y la esencia, ésta no puede verse ‘cara a cara’, como a una persona, pero se trataba de representar –con esas palabras-, el paso de una ceguedad a la contemplación de una iluminación, que aquí la explicación de que al Hades o reino de la muerte, se le represente como una oscuridad profunda, mientras Zeus como fuego amorfo (la luz misma), se trata de lo que los místicos cristianos primitivos llamarían: fylokalía, la “contemplación de la belleza”.
Citando Waite a Apuleyo: “Vi al sol brillar en las altas horas de la noche con un esplendor luminoso”; ¿quién no recuerda aquí las palabras de San Juan en el prólogo de su Evangelio: “La Luz en las tinieblas resplandece”. No puedo menos que recordar el relato de San Gregorio Magno en el II Libro de los Diálogos, acerca de la visión de San Benito en la que éste contemplara el mundo entero “como condensado en un rayo de sol…” Benito también –en lo más oscuro de la noche-, contempla toda la enorme pequeñez del mundo, reducida a un purísimo rayo de luz de un fuego amorfo.
El Bautismo tiene su propio nexo con Jesucristo y su obra de salvación en el mundo; pero la experiencia de iluminación, en particular el alcanzar un nivel de contemplación de sí mismo y de la realidad como condensada en la pureza y la simplicidad de la luz, es algo a lo que está llamada la universa humanidad, desde sus diferentes ámbitos de vida.


U.I.O.G.D.